CIENCIA Y TECNOLOGIA
Personajes y Entrevista
Invitadas
Ciencia y Tecnoñogía
Internet, Escaparate Seguro
Para el Progreso de las Pymes
Eclipse Lunar

 
 
 
 
 
 
 
CHARLES DARWIN, VIVE A TRAVÉS DE SU TEORIA
MURIO EL CORAZON Y CEREBRO DE APPLE
HUMANOIDE
PRESENTAN NUEVOS INVENTOS EN LA FERIA DE TEC DE CHINA
HACE 40 AÑOS EL HOMBRE LLEGO A LA LUNA
NUEVO ANTIADROGENOS CONTRA EL CANCER DE PROSTATA
EL AMOR VIENE DEL CEREBRO, NO DEL CORAZON: UNAM

SI HAY EXTRATERRESTRES, PODRÍAN SER PELIGROSOS: CIENTIFICO


PELIGRA LA CUEVA “EL AEROLITO”
Abril 22, 2013

* En ella se descubrió la primera estrella de mar cavernícola del mundo

CIUDAD DE MEXICO, DISTRITO FEDERAL, 22 de abril de 2013.-         La cueva subterránea y sumergida “El aerolito”, al oeste de la isla de Cozumel, en el Caribe mexicano, está en peligro. En ese lugar se descubrió la primera especie de estrella de mar cavernícola del mundo; además, alberga 23 especies de equinodermos –algunas de ellas únicas–, así como nuevas familias de esponjas, y cuenta con presencia de casi todos los grupos de invertebrados marinos.

        Ello se debe a problemas de contaminación por basura y diésel, de buceo espeleológico sin control, y a la extracción ilegal de ejemplares. Otra dificultad que se ve venir es la percolación de agua y fertilizantes de las áreas verdes y campos de golf hacia ésta y las otras 17 cuevas de la isla.

        Ante la situación, científicos de los institutos de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) y de Biología (IB) de la UNAM, hicieron un llamado a las autoridades para que, en un esfuerzo de conservación, nombren a ese sitio como área natural protegida.

        Se trata de un sistema extraordinario, un laboratorio natural “réplica” del mar a tres mil metros de profundidad, en completa oscuridad, con organismos (equinodermos, cangrejos, camarones, esponjas y caracoles), disponibilidad de alimento y situación fisicoquímica similares, y con especies únicas que si desaparecen, se extinguirán del planeta. Por ello, los expertos universitarios emitieron una “alerta roja”.

        Todo comenzó…

        Francisco Solís-Marín, investigador del ICMyL y encargado de la Colección Nacional de Equinodermos Dra. Ma. E. Caso Muñoz, explicó que en 2004 recibió una llamada de Germán Yáñez, buzo espeleólogo, para dar aviso del hallazgo de esos organismos en una caverna. El hecho era extraordinario, porque esos animales de cinco brazos y espinas en la piel sólo viven en el mar.

        Para 2005, las investigaciones de los universitarios ya habían comenzado en esa cueva anquihalina, llamada así por tener agua marina en la parte profunda (>18m), y salobre en la superior.

        “El aerolito” se ubica a 240 metros de la orilla del mar. Tiene aproximadamente 68 metros de largo por 25 de ancho, “pero el sistema es mucho más extenso si se miden los pasajes”. Se trata de alrededor de seis mil 100 metros de canales y ramificaciones. Tiene una profundidad máxima de entre 18 y 24 metros en promedio, y la división de las dos capas de agua está a seis metros, explicó Guadalupe Bribiesca, también del ICMyL.

        Este tipo de cavidades se forma por disolución durante miles de años, abundó Solís-Marín; llueve y se percola el agua, se comienzan a hacer huecos que se conocen como cenotes, que son la entrada a estas formaciones.

        Cozumel, con 650 kilómetros cuadrados, se etiqueta como la isla mexicana de mayor extensión; es como una gran “piedra pómez” que permite la filtración del agua de mar por debajo, bien limpia, y la entrada de las microscópicas larvas de los equinodermos y demás organismos que han colonizado la cueva.

        Ahí, la ausencia de luz es total; en el cenote, es decir, en la entrada, hay un poco, pero conforme se avanza, desparece, y hay que bucear con equipos especializados para llegar al sitio donde el agua es 100 por ciento marina.

        Los invertebrados que ahí habitan entraron hace cientos o miles de años, han evolucionado y se han separado reproductivamente de los que viven afuera, en el mar. Muchos perdieron la pigmentación, son albinos por la falta de luz, y otros alcanzan grandes tamaños, debido a que en la cueva no tienen depredadores.

        Alejandro Zaldívar Riverón, del lB, expuso que las características de la cueva la aíslan totalmente del exterior y han propiciado que los grupos de organismos se hayan adaptado a las condiciones particulares del lugar, y se hayan “especiado” de sus hermanos exteriores con rapidez. Son especies únicas, exclusivas, y eso las hace vulnerables a la extinción.

        Los científicos explicaron que los equinodermos son invertebrados marinos formados por cinco grupos de animales; aunque son distintos morfológicamente, son “hermanos”: las plumas de mar, las estrellas de mar, los ofiuros, los erizos y los pepinos de mar. México cuenta con 643 especies de este grupo y todos, excepto los primeros, están representados en la caverna.

        Entre las especies nuevas encontradas se hallan, de forma destacada, Copidaster cavernicola, la primera estrella de mar cavernícola; junto con otras dos del mismo género, y otra de ofiuros, “que estamos en proceso de describir, pero probablemente haya más”, abundó Bribiesca.

        Solís-Marín coincidió en que no se ha investigado el microambiente; “no hemos podido hacer análisis de sedimento y paredes, ni buscado con lupa porque el ambiente es sumamente hostil”. Por ejemplo, se sabe que los animales presentes se alimentan de un “tapete” microbiano, pero se desconoce cuáles son las cepas de las bacterias presentes.

        Ha sido difícil distinguir morfológicamente los animales descubiertos, sobre todo los que hace poco se separaron evolutivamente de las poblaciones marinas, añadió Zaldívar. Por ello, se usaron herramientas moleculares, en particular, secuencias de ADN para observar a 20 especies de la cueva y confirmar la existencia de las nuevas.

        Se utilizó una secuencia corta de ADN estandarizada llamada “código de barras de la vida”, que mide aproximadamente 650 pares de bases, de un gen mitocondrial llamado citocromo-oxidasa 1, precisó.

        De ese modo, se encontró que ejemplares que en apariencia eran los mismos, tenían un porcentaje de divergencia genética de hasta 24 por ciento. Además, esa discrepancia da pistas de hace cuánto tiempo especiaron; “entre más diferencia hay, se puede pensar que ha pasado más tiempo”, añadió el integrante del ICMyL.

        Con tanto por descubrir, ese tesoro natural podría desaparecer de no tomar las medidas para su conservación. “Por fortuna, el sistema natural de aislamiento protege a la cueva, pero ¿por cuánto tiempo? No sabemos. ¿Qué tan grande sea esa pared y cuánto va a aguantar la percolación de hidrocarburos y otros contaminantes? Tampoco sabemos, pero es un sistema frágil”.

        El hallazgo de nuevas especies, dado a conocer en publicaciones como la Revista Mexicana de Biodiversidad, y Molecular Ecology Resources, contó con el financiamiento del ICMyL, el Museo Smithsonian de Washington D.C., el consorcio de código de barras de la vida en México y el Conacyt.

        El siguiente paso de los trabajos de los universitarios es nombrar y publicar las nuevas especies. “Un área debe ser importante por las especies que contiene, y para protegerlas se necesita nombrarlas. Sin nombre, no existen. Pero no queremos que sus descripciones se conviertan en epitafios; por el contrario, queremos que sirvan para rescatarlas”, finalizó Zaldívar.

        —o0o—

        
Boletín UNAM-DGCS-241
Ciudad Universitaria.

LA SIGUIENTE GLACIACIÓN DURARÁ 100 MIL AÑOS
Abril 15, 2013

 CIUDAD DE MEXICO, DISTRITO FEDERAL, 15 de abril de 2013.-        El actual enfriamiento global es el preámbulo de la siguiente era glacial, que durará 100 mil años a causa de la disminución de la actividad solar y cambios en el baricentro del astro, explicó el investigador del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM, Víctor Manuel Velasco Herrera, en la conferencia El día después del mañana: un escenario inesperado del cambio climático, en el auditorio Tlayolotl.

Después de una era glacial continúa un periodo cálido, llamado interglacial, el cual dura en promedio 12 mil años, es decir, las eras glaciales y los interglaciales son recurrentes.

Hasta ahora, los modelos climáticos más modernos no incorporan los cambios del baricentro solar; este último es una de las contribuciones de las investigaciones de Velasco; según el especialista, al término del actual periodo interglacial, denominado Holoceno, seguirá una nueva era glacial de 100 mil años, independientemente de la actividad del hombre.

¿Pero cómo conciliar las evidencias de que el planeta entrará a una nueva era glacial, con aquéllas que aseguran que se calienta?

“Actualmente hay una discusión entre las supercomputadoras y el cerebro humano. Sólo las personas crean conocimiento y ciencia, además no existe en la naturaleza una mejor supercomputadora, más perfecta y poderosa que nuestro cerebro. Pero será solamente la naturaleza la que demuestre qué teoría es la correcta, y esto se confirmará durante el siglo XXI. Ojalá no sea demasiado tarde para corregir”, explicó el universitario.

Cambio Climático y Contaminación Ambiental

La protección de la salud y el derecho a un medio ambiente sano, de acuerdo al Artículo 4º constitucional, debería ser la base de una nueva política ambiental y la prioridad en las líneas de investigación relacionadas con el cambio climático. Uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de las Naciones Unidas, es garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, prosiguió.

México, en su calidad de país no-Anexo I del Protocolo de Kioto, no está obligado a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI); sin embargo, tiene compromisos relativos a formular y actualizar regularmente programas nacionales de mitigación y adaptación, recordó.

Por ello, en los últimos años la política ambiental y las investigaciones relacionadas con el cambio climático se han centrado, principalmente, en realizar escenarios futuristas e inventarios de los GEI, en lugar de realizar políticas concretas para disminuirlos, junto con la contaminación ambiental, a fin de mejorar la salud y bienestar de la sociedad.

Es necesario dejar a un lado la política ambiental centrada en escenarios no comprobables y simulaciones de modelos climáticos para el año 2100-2300, que no tienen relevancia alguna con el presente, recalcó el académico.

Velasco Herrera consideró fundamental el papel del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) en la discusión de la conservación del ambiente; sin embargo, mejoraría si ofreciera pronósticos más realistas que ayudaran a la toma de decisiones económicas de cada país.

Hasta ahora, el IPCC se ha limitado a contribuir a la disminución de la contaminación atmosférica, pero es necesario considerar otros aspectos. “No hay ninguna política internacional para cuidar el agua y su contaminación podría ser más crítica que la atmosférica. Tampoco hay normas que preserven el ambiente en armonía”, sostuvo.

La reforestación de los bosques juega un papel primordial a nivel mundial. Si no se logra a corto plazo, advirtió, la degradación ecológica será de proporciones enormes; en consecuencia, se deben tomar decisiones en la que todos se comprometan. “Conservar la naturaleza es fundamental”, subrayó.

Para reducir la contaminación atmosférica se requieren acciones de control, cambios en la producción y tecnología innovadora, lo que equivaldría a una nueva revolución industrial y energética.

Boletín UNAM-DGCS-226
Ciudad Universitaria.
11:00 hrs. 13 de abril de 2013



El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados.
Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.
 Reportajes Metropolitanos - Derechos Reservados © 2006  www.reportajesmetroplitanos.com.mx