* México Ocupa el Segundo Lugar en eL Mundo
* Seis Millones Padecen Diabetes Millitus Tipo 2
* “ En el IMSS Prefieren Mutilarte”: Paciente
* El Láser regenera el Tejido; Sólo 7 lo Aplican
Por ELVIA ANDRADE BARAJAS
-- Ia. Parte --
ECATEPEC, MEX.- Su historial médico inició hace 14 años en un pequeño consultorio de cuatro por cuatro metros en la popular colonia de San Miguel Xalostoc de este municipio, donde su fama creció luego de que todas las madrugadas se hacia una fila de personas que competía en tamaño con la de la Conasupo.
¡Para que es la “cola”?...preguntaban los vecinos.
-- “Para sacar ficha para la consulta médica”, respondían los pacientes, que llegaban al lugar de diferentes partes del Estado de México y del país desde muy temprano, para recibir terapia láser, que les ayuda a regenerar los tejidos celulares de sus extremidades afectadas por la Diabetes Millitus.
Su fama y profesionalismo creció, al ser recomendada de voz en voz, de tal forma que sin proponérselo arruino a los médicos de esa comunidad, ya que la gente sabía que era muy acertada y preferían esperar horas para ser atendidos por ella, mientras sus colegas enfrentaban problemas ante la falta de clientela.
En aquéllos tiempos, la doctora Rebeca Castro pagaba renta y sólo atendían a los pacientes el doctor Antonio Méndez, una secretaria-enfermera y ella.
Pero, llegó el día que reunió el capital suficiente para comprar una casa de tres pisos con acabados de lujo en la colonia Jardines de Casanueva, que convirtió en clínica. A la fecha atiende en ese lugar de lunes a viernes.
Cada día tiene nuevos pacientes. Llegan a solicitar sus servicios médicos de todas partes del país e incluso de Estados Unidos.
¿A qué se debe su éxito, por qué tiene tantos pacientes?
“Porque aplicamos terapia láser en pacientes diabéticos, a los que ayudamos a regenerar el daño nervioso y disminuir los datos de insuficiencia venosa, para salvar sus extremidades, lo cual hemos logrado en 90% de los enfermos atendidos”.
La doctora Castro, quien trabaja como médico internista del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), explica que la diabetes es la falta de la secreción de insulina del páncreas.
México, agrega, tiene el segundo lugar a nivel mundial con diabéticos y pese a ello no existe un programa nacional serio para combatirlo, así como una asistencia médica comprometida para salvar las extremidades, ya que para muchos colegas lo más sencillo es amputar.
Refiere que de sus pacientes a lo largo de 14 años, sólo el 10% ha requerido amputación, “por problemas circulatorios, más que por infecciosos”.
El láser regenera el tejido desde el primer día del tratamiento. Su costo es de 150 pesos por sesión, y en los primeros meses debe aplicarse dos veces a la semana, para combatir eficazmente el mal.
EN MEXICO SÓLO SIETE DOCTORES APLICAN LASER
En México sólo siete personas trabajan con láser, pero la mayoría lo hace en tratamientos de belleza, asegura el técnico en láser, Antonio Méndez, al asegurar que “la mayoría de ellos prefieren hacer trabajos estéticos, como quitar verrugas, manchas, arrugas u otras cosas que dejan más dinero en menor tiempo”.
Refiere que los diabéticos dependen de otros económicamente, ya que tienen muchas complicaciones.
Por ejemplo una caja de 5 pastillas para controlar una infección cuesta 900 pesos, para infección.
“Un diabético pobre, se muere”, refiere uno de los pacientes al citar que “además aquí no eres un expediente. En el Seguro Social, eres un número. Aquí te identifican como una persona con un nombre. Hay humanidad”.
Todos los pacientes entrevistados coincidieron en que “un diabético sufre mucho, ya que la diabetes es la puerta a todas las enfermedades. No sólo se pierde peso y salud, sino también la alegría, porque aunque seas un hombre joven y te da “la diabólica” inevitablemente te acabas sexualmente y si tu esposa es joven y bonita, te asaltan muchos temores. Es un infierno”, refiere un hombre de 40 años, que por su enfermedad parece de más edad. Esta muy delgado, demacrado, ojeroso y canoso.
--“Pues no se crea, ahora estoy muy bien. He revivido. Ya me contaban entre los muertos, pero gracias a Dios y a los doctores Rebeca y Toño me estoy recuperando y pronto me darán de alta. Ya no me van a amputar mi pierna como querían en el IMSS”, asegura Jorge, uno de los muchos pacientes de la doctora Castro.
Durante la espera para entrar a terapia, los pacientes han hecho amistad entre ellos. Ríen, cantan, oran, se conocen entre sí. Conocen sus historias. Sus tragedias. Sus alegrías.
La mayoría son profundamente religiosos. Abrazan diferentes creencias, pero todas persiguen el mismo fin: sanar. Recuperar la salud o lograr una vida digna. Muchos lo logran.
SEIS MILLONES DE MEXICANOS TIENEN DIABETES
30/09/07
* Primera Causa de Muerte en México
* Obesidad, Vida Sendentaria, Comida
Chatarra Predisponen a la Enfermedad
Por ELVIA ANDRADE BARAJAS
--- II Parte ---
La diabetes es el principal problema de salud pública de México y la primera causa de muerte en el país, ya que afecta a más de seis millones de personas. Se calcula que para el año 2025 habrá 300 millones con este mal en el mundo y que el 75% habitará en países pobres, entre ellos el nuestro, donde 9% de los adultos sufren esta enfermedad y un 28% ignora que la padece, informó el doctor José Narro, director de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.
La diabetes mellitus tipo 2 es la más peligrosa, porque es una enfermedad silenciosa, que avanza diariamente, especialmente en personas de 60 a 69 años. Así, uno de cada cuatro mexicanos en este rango sufre este trastorno. En ese conjunto se contabilizan alrededor de un millón 200 mil personas afectadas.
La mitad de los diabéticos menores de 40 años -este padecimiento aparece cada vez a edades más tempranas- no lo saben, asegura Narro.
Entre las causas por las que ha aumentado su número en el país, enumeró, sobresale el incremento de esperanza de vida, obesidad, vida sedentaria, cambios en la alimentación, ensanchamiento de la población urbana, así como el nacimiento de niños de bajo peso que en la vida adulta desarrollan este mal.
Detalló que uno de cada cuatro diabéticos tienen complicaciones graves, algunas son fatales y relativamente de instalación progresiva, silenciosa, paulatina y amenazantes. Así, 14 por ciento presenta neuropatía diabética, 8 pie diabético y 3 por ciento ceguera.
De esta manera, añadió, la relación de la enfermedad con problemas como infartos, insuficiencia renal y todo lo que ello representa para la calidad de vida del individuo, en la familia y el costo que representa la diálisis o trasplante, son situaciones difíciles.
Respecto a la mortalidad, informó que en 2005 fallecieron 67 mil personas por diabetes mellitus; ello significa que uno de cada siete decesos en ese año, fue por esta causa.
En estados como Coahuila, más del 17 por ciento de la mortalidad corresponde a esta dolencia y también figuran entidades como el Distrito Federal, Guanajuato, Estado de México, Tamaulipas y Puebla, con una afectación importante de este padecimiento, comentó.
AUMENTO EXPLOSIVO
En 1955, recordó, fallecieron mil 500 mexicanos por esta causa, cifra que pasó a 67 mil en 2005, lo que significa un aumento de 45 veces. Pero en el último lustro hubo un incremento explosivo.
Afirmó que en términos generales en el siglo XX se vio una expansión desmedida en México y en el mundo de esta enfermedad -se calcula que su prevalencia global es de 4.6 por ciento- lo que ha llevado a configurar una Federación Internacional de Diabetes, con organizaciones nacionales en 134 países.
La diabetes mellitus es un trastorno conocido hace más de 2 mil 500 años, el cual es crónico, progresivo, de comportamiento epidémico, que en su etiología tiene una carga genética, en donde influyen de manera especial los factores de la vida.
Por su parte, Laura Mendoza Altamirano, profesora de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM., refirió que en el aumento de la diabetes, además del componente genético, influye el cambio de la forma de vida en países subdesarrollados, en los que la “occidentalización” de las costumbres ha traído consigo sobreingestión de alimentos ricos en grasa y azúcares, sedentarismo y obesidad.
Los elementos culturales que influyen son los hábitos alimenticios y el sedentarismo; los biológico-socioculturales, la obesidad; los biológicos, el envejecimiento, la distribución de grasa corporal y el grupo étnico al que se pertenece.
Acerca de las cuestiones sociales, resaltó que la diabetes está estrechamente ligada a ellos, tales como la pobreza, las carencias educativas, el carácter comercial y la falta de ética en su difusión.
En el caso de los países subdesarrollados, precisó que el consumo calórico y graso exagerado, así como la ingesta deficiente de verduras y frutas es más frecuente en los sectores urbanos pobres, y cada vez mayor en las comunidades rurales. Como consecuencia, según la Organización Panamericana de la Salud, se está desarrollando la tendencia llamada “obesidad de la pobreza” en los países de América Latina.
“Se está conformando –recalcó– un nuevo ser humano más redondeado, metabólicamente menos eficiente e inestable, con grandes tendencias hacia la inflamación de los endotelios, la enfermedad, la discapacidad y la muerte de origen vascular”.
Mendoza Altamirano concluyó que si bien no existen alimentos diabetógenos como tales, los que presentan una alta densidad energética, ricos en grasas (especialmente saturadas), azúcares refinadas y simples, y pobres en carbohidratos complejos, como las fibras, favorecen la enfermedad.
elviaandrade1@hotmailcom
PAPILOMA HUMANO, ENFERMEDAD SILENCIOSA
09/09/07
* Visible en Ellas, Invisible en Ellos
Por MARIA CALCAGNO
--- Ia. Parte ---
El virus del papiloma humano (VPH) se llama vulgarmente "virus de las verrugas". Es una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes y, paradójicamente, de las menos conocidas. Es silenciosa y llega para quedarse de por vida.
El doctor Fernando Septién Crespo, médico especialista en ginecología y reproducción, informa en estudio reciente que el papiloma humano es un grupo grande de virus de los cuales se han identificado más de 100 tipos, de éstos cerca de 40 son transmitidos sexualmente e infectan el aparato genital masculino y femenino. Produce infecciones de piel y afecta también las mucosas del tracto anogenital, oral (boca y garganta) y respiratorio.
En la piel, las lesiones más frecuentes son las verrugas cutáneas, también llamadas verrugas vulgares y las verrugas plantares que son lesiones en las plantas de los pies a menudo dolorosas.
Las lesiones anogenitales incluyen verrugas que aparecen en o alrededor de los genitales y el ano, tanto de los hombres como de las mujeres. Las verrugas genitales son técnicamente conocidas como condilomas acuminados o verrugas venéreas y están generalmente asociadas con dos tipos de virus de papiloma humano, el número 16 y número 11.
También puede causar crecimientos planos anormales en el área genital (vagina, uretra y ano) y en el cuello del útero (la parte más baja del útero que se extiende a la vagina). La evolución de las lesiones es imprevisible: pueden desaparecer, crecer o permanecer estables.
Estas verrugas varían en apariencia en el varón y mujer. Un estudio científico demuestra que en las mujeres con la infección por VPH, el 69 % de los varones con los que tienen relaciones sexuales presentan lesiones asintomáticas en el pene que pueden detectarse mediante colposcopía del pene. Por tanto, el varón es un reservorio que disemina la enfermedad ya que es un portador sin lesiones visibles.
Aunque la infección es provocada por los mismos tipos de virus en el varón y la mujer, las lesiones difieren clínica e histológicamente:
Mujer: Blandas. De color gris o rosa, pedunculadas y suelen encontrarse en racimos. Las zonas más afectadas son la vulva, la pared vaginal, el cuello uterino (son causantes de cáncer), la piel de alrededor de la zona genital (periné) y el ano
Varón: Blandas. Las presentes en el pene suelen ser lisas y papulares. Mientras que las del perineo asemejan a una coliflor. A menudo, aparecen primero en el prepucio (tejido que cubre el pene) y el glande, y luego en el escroto (piel externa de los testículos) y la región perianal
En la boca y en la garganta, el VPH produce el papiloma oral y el papiloma laríngeo. También puede haber el papiloma de la conjuntiva del ojo y el papiloma nasal.
PAPILOMA HUMANO, ENFERMEDAD SILENCIOSA
16/09/07
* VHP Provoca Cáncer en el Cuello del Utero
Por MARIA CALCAGNO
--- II Parte ---
El Virus de Papiloma Humano VPH es el responsable de todos los casos de cáncer de cuello de útero, del 90% de los del ano y de la mitad de los cánceres de vulva y pene. Se transmite casi exclusivamente por vía sexual y aunque el uso del preservativo protege contra él su eficacia en estos casos no es absoluta, ya que no hace falta que haya penetración para que la mujer esté expuesta a la infección; basta con que exista contacto piel con piel en la zona genital.
Hasta un 80% de las mujeres sexualmente activas han estado expuestas a la infección por el VPH en algún momento de su vida, pero puede pasar totalmente desapercibida y superarse sin trascendencia.
El cáncer de cuello de útero es el segundo más frecuente en mujeres menores de 45 años en el mundo.
Algunos tipos de éste son de bajo riesgo y otros de alto. Sin embargo, ambos pueden causar el crecimiento de células anormales, que sólo se detectan con la prueba Pap, o Papanicolao, durante un examen ginecológico. Los factores de riesgo en el caso del VPH son:
El doctor Fernando Septién Crespo, médico especialista en ginecología y reproducción, cita que el inicio de vida sexual activa a temprana edad (antes de los 20 años), promiscuidad, enfermedades de transmisión sexual o inflamación del cuello del útero persistente o recurrente, Virus de inmunodeficiencia (VIH Sida) el cual se asocia tanto a que prevalezca la infección por VPH como a que ésta progrese a lesiones malignas.
Solo una pequeña parte de las infecciones crónicas por VPH evolucionan a cáncer del cuello uterino. Se han encontrado algunos factores de riesgo que son determinantes para que se dé esta evolución:
Conducta sexual: se considera el principal factor de riesgo. El inicio precoz de las relaciones sexuales y el número de compañeros sexuales, aumentan el riesgo.
Consumo de tabaco: las mujeres fumadoras tienen mayor riesgo de padecer cáncer de cuello uterino. Se ha demostrado que en el moco cervical hay una concentración elevada de sustancias provenientes del tabaco.
Mujeres con alto número de embarazos: los cambios hormonales que ocurren durante el embarazo favorecen el desarrollo de las infecciones de VPH.
Sistema inmunológico deprimido: factores genéticos, enfermedades como el SIDA, medicamentos, drogas, etc. que provocan una disminución en el sistema inmunológico de la persona, predispone al desarrollo de cáncer ante la presencia de la infección por VPH en cuello uterino y anogenitales.
Uso prolongado de anticonceptivos: se ha vinculado con la persistencia de infecciones por VPH. Se estima que las mujeres que utilizan anticonceptivos por más de cinco años, duplican el riesgo de contraer cáncer cervicouterino.
Mala o deficiente nutrición: se considera que una dieta baja en antioxidantes, ácido fólico y vitamina C, favorece la persistencia de la infección por VPH y la evolución de las lesiones a cáncer cervicouterino.
Modo de transmisión
Las infecciones en el cuello uterino y en la vagina por lo general se transmiten por contacto sexual. No obstante, hay evidencia de otras formas de contagio como son: instrumentos médicos que no están bien esterilizados y juguetes sexuales.
Otra forma de contagio, aunque poco frecuente, es de la madre al hijo durante el parto en los casos en que existen verrugas genitales en el canal vaginal. En estos casos puede producirse en el bebé un cuadro denominado "papilomatosis laríngea". Este tipo de transmisión es poco común y se previene practicando una cesárea en el momento del parto.
Las verrugas vulgares pueden autoinocularse. Las verrugas genitales pueden transmitirse por contacto directo de la piel con las verrugas.
Periodo de incubación
Es muy variable. Por lo general de dos a tres meses aunque puede ser de años. La mayoría de las infecciones transcurren sin lesiones aparentes y desaparecen sin dejar evidencias de la infección. Un porcentaje pequeño de las infecciones persisten al cabo del tiempo (5- 10%) provocando lesiones que podrían evolucionar a lesiones precancerosas o cáncer al cabo de los años.
¿Cómo se hace el diagnóstico?
La lenta evolución de la enfermedad y la facilidad para poder hacer estudios, permite tener tiempo y herramientas para detectar y erradicar la enfermedad si el diagnóstico se hace oportunamente.
Entre los estudios que se pueden realizar tenemos:
La citología cervicovaginal: el ginecólogo, practicará un reconocimiento general, examen de la vulva, de la vagina y exhaustivamente del cuello uterino, tomará una muestra para citología o Test de Papanicolau.
La colposcopía: este examen, consiste en la evaluación directa del Cuello Uterino con un lente de gran aumento denominado Colposcopio, el cual permite visualizar el tejido de aspecto anormal, de encontrarse éste presente, se tomará una pequeña muestra del tejido (biopsia), la cual se enviará al laboratorio para su estudio histológico y determinar dentro de qué categoría se encuentra la lesión.
Ante la duda, el médico pedirá una biopsia dirigida (buscando directamente la infección por VPH) del tejido que obtuvo en la colposcopía.
PAPILOMA HUMANO, ENFERMEDAD SILENCIOSA
23/09/07
* La Vacuna
Por MARIA CALCAGNO
--- III Parte ---
Los virus del papiloma humano (VPH) son un grupo de más de 100 tipos y aunque actualmente no existe cura para ellos, es posible prevenir su ataque con una vacuna probada por la Food and Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos, cuya efectividad es del 95% aplicada en las mujeres antes que de que inicien su actividad sexual, entre los 9 y 10 años de edad, con lo que podría reducirse el número mundial de decesos por cáncer cervical y disminuir los sufrimientos de las que logran escapar a la muerte al soportar largos y penosos tratamientos que, en muchas ocasiones, acarrean secuelas como la histerectomía (extirpación completa del útero), además de radio y quimioterapia.
Actualmente un grupo de científicos del Instituto de Investigaciones Biomédicas en México, encabezados por Goar Gevorkian y Karen Monoutcharin, desarrollan un método que permite detectar el VPH de manera sencilla y económica. El método pretende identificar anticuerpos del VPH en muestras de secreciones incluyendo la saliva de las pacientes que padecen una infección y las que tienen cáncer cervicouterino.
La vacuna referida combate la enfermedad y crea resistencia. No es un virus vivo ni muerto. Previene las infecciones de los VPH tipo 6, 11, 16 y 18 y tiene una efectividad del 95%.
Las pruebas realizadas en la vacuna demuestran únicamente problemas menores como fiebre después de su aplicación o irritación en el área donde se colocó la vacuna.
Gardasil™, una vacuna producida por Merck & Co., Inc. (Merck se administra en una serie de tres inyecciones en tejido muscular por un periodo de 6 meses.
Otra vacuna prometedora, Cervarix™, es producida por GlaxoSmithKline (GSK) que está realizando pruebas correspondientes, pero todavía no ha sido aprobada por la FDA. Se dice bivalente porque su blanco son dos tipos de VPH: 16 y 18. Los resultados iniciales demuestran que protege también contra la infección persistente de estos dos tipos de VPH. También se administra en tres dosis por un periodo de 6 meses. Ambas vacunas se basan en tecnología desarrollada en parte por científicos del Instituto Nacional del Cáncer (NCI). NCI licenció la tecnología a dos compañías farmacéuticas, Merck y GSK, para desarrollar vacunas contra VPH para distribución general.
Ninguna de estas vacunas contra VPH ha sido probada para proporcionar protección completa contra la infección persistente de otros tipos de VPH, algunos de los cuales causan cáncer cervical. Por lo tanto, alrededor del 30 por ciento de los casos de cáncer cervical y el 10 por ciento de los casos de verrugas genitales no se prevendrán con estas vacunas. Además, las vacunas no previenen contra otras enfermedades de transmisión sexual ni tratan la infección por VPH o el cáncer cervical.
Ya que las vacunas no protegerán contra todas las infecciones que causan cáncer cervical, es importante que las mujeres que reciban la vacuna se sigan haciendo exámenes selectivos de detección de cáncer cervical, tal y como se recomienda para las mujeres que no hayan sido vacunadas, asì como que se apeguen a una rutina de prevenciòn constante
TIPS PARA PREVENIR EL CANCER DE SUELLO UTERINO
Un control riguroso periódicamente mediante el examen de Papanicolao (al menos una vez al año o más frecuente si así lo indica su médico).
Evitar los compañeros sexuales promiscuos, especialmente aquellos que frecuentan prostitutas.
No fumar ya que aumenta el riesgo de que las lesiones provocadas por este virus evolucionen hacia cáncer.
Estimular el sistema inmunológico. Para ello es conveniente tener una alimentación sana y variada orientada al consumo de sustancias antioxidantes que mejoren su sistema inmunológico. Debe comer mucha fruta y verdura: el tomate es rico en un antioxidante llamado licopeno; brócoli y otros vegetales verdes; frutas y vegetales rojos y amarillos (ricos en betacarotenos).
Consumir mucha vitamina C natural (jugo de naranja, limón, tomate, kiwi, fresa, etc.) y alimentos ricos en fibra vegetal.
Evitar o comer poco carnes en conserva (jamones y similares) y reducir el consumo de carnes rojas.
Consumir alimentos ricos en ácido fólico el cual se encuentra en las hojas verdes (que se deben consumir crudas o poco cocidas). Algunas de las principales fuentes alimentarias de ácido fólico son los vegetales de hojas verdes, el hígado, los granos integrales, los cítricos, las nueces, las legumbres y la levadura de cerveza. También puede consumir el ácido fólico en tabletas. La dosis es de 400 microgramos diarios, para ello puede consumir media tableta de 1mg al día.
Evitar el estrés dado que éste baja las defensas del organismo. Se pueden utilizar técnicas para ayudar a manejar el estrés tal como el yoga y la meditación.
Hacer ejercicio físico al menos 3 veces por semana (caminar, nadar, etc.). El ejercicio físico estimula el sistema inmunitario de su organismo.
No utilizar anticonceptivos orales como método de planificación.
No consuma drogas ni alcohol dado que reducen las defensas de su organismo.
Duerma al menos ocho horas diarias. Si le quita el sueño a su organismo sus defensas bajan.
Tratamiento
Aunque actualmente no existe una cura médica para eliminar una infección por VPH, puede tratarse las lesiones y las verrugas que estos virus causan. Los métodos que se utilizan para tratar las lesiones escamosas incluyen cauterización en frío (enfriamiento que destruye el tejido), el tratamiento con rayo láser, el tratamiento quirúrgico con una asa eléctrica (LEEP por sus siglas en inglés) o la cirugía convencional. Pueden usarse tratamientos similares para las verrugas externas.
Igualmente, existen dos químicos poderosos: la podofolina y el ácido tricloroacético que pueden destruir las verrugas externas cuando se aplican directamente en ellas.
.
¿Quién debe vacunarse contra el VPH?
El FDA aprobó la vacuna en niñas y mujeres con edades entre 9 y 26 años. Es preferible vacunarse antes de iniciar la actividad sexual. Son tres inyecciones, una vez aplicada la primera, necesitará vacunarse por segunda vez dos meses después y por tercera vez a los seis meses de aplicada la primera.
¿Por cuánto tiempo protege la vacuna?
Como es relativamente nueva, no se sabe con exactitud. Es necesario realizar más estudios. Por ejemplo, no se sabe si es necesario un refuerzo a los dos años de aplicada.
¿Las personas que ya tienen el virus deben vacunarse?
La vacuna no trata ni cura el VPH ya adquirido. La inyección ayuda a que una persona que ya tiene algún tipo de virus, no se infecte por los otros protegidos por la vacuna. Por ejemplo, si tienes el tipo 6, la vacuna lo protegerá de adquirir el tipo 16.
Frecuencia de la infección por Virus del Papiloma Humano
Se calcula que un 60% de la población sexualmente activa podría tener anticuerpos detectables en su cuerpo que indicarían que en algún momento se han expuesto a algún virus de Papiloma Humano. En mujeres jóvenes, la frecuencia de infección es muy alta, hasta un 50% de las mujeres adolescentes y adultas jóvenes adquieren la infección en los primeros años de vida sexual activa. No obstante, el 90% de ellas se curan solas sin tratamiento.
En mujeres jóvenes sexualmente activas, la frecuencia de la infección por VPH es tan alta que una persona puede infectarse, curarse de la infección y volverse a infectar por un nuevo tipo de VPH que, a su vez, cura espontáneamente después de algún tiempo. En un estudio que se está realizando en Guanacaste, Costa Rica, de 7234 mujeres participantes, el 8.2% estaban infectadas por al menos dos tipos de VPH.
IMPRESCINDIBLE SABER QUE...
- Prácticamente toda la población estará expuesta, al menos una vez en su vida, a la infección por VPH.
- La mayoría de las veces la infección remite espontáneamente y no deja secuelas. No todos los infectados por VPH acaban desarrollando cáncer ginecológico o anogenital.
- El varón es, esencialmente, portador del patógeno. Sufre sus consecuencias en menor grado, pero también puede desarrollar cáncer orofaríngeo, de pene y de ano por VPH.
- El preservativo reduce las posibilidades de contagio, pero no las elimina completamente, puesto que toda la superficie anogenital puede albergar el virus.
- La vacuna del VPH no protege contra otras enfermedades de transmisión sexual. No es un salvoconducto para tener relaciones de riesgo.
- Esta inmunización tampoco implica descuidar las revisiones ginecológicas pertinentes.