Ponencia sobre los riesgos del periodismo y asesinatos de periodistas en Colombia y México, presentada en Yopal, Casanare, Colombia, por Elvia Andrade Barajas, directora general de reportajesmetropolitanos.com.mx, durante su participación en la V CUMBRE INTERNACIONAL DE PERIODISMO de CONAPE.

El siguiente es el borrador, base de la ponencia:

 

YOPAL, CASANARE, Colombia, 11 de mayo de 2022.- Plata o plomo, ¿qué quieres? …


Es la frase que inmortalizó el célebre narcotraficante colombiano Pablo Emilio Escobar Gaviria, con sus adversarios, entre ellos periodistas, para someterlos o eliminarlos. 


Esta pregunta las han escuchado algunos periodistas del mundo, pero en México sólo les dan plomo, los secuestran, desaparecen o en el mejor de los casos los sumergen en la pobreza, la falta de seguridad social y a padecer carencias, para debilitar la profesión de Periodismo, la más riesgosa del mundo.


Colombia es uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo.


Aún tiene cicatrices de aquellos bombazos o tiros al blanco a periodistas valientes, apasionados por la defensa de la libertad de expresión, que es un derecho internacional de cada individuo desde el momento en que nace.


Pero, mientras en Colombia han matado a 162 periodistas del 12 de octubre de 1938 al 23 de diciembre de 2020, en México han ejecutado a 408 periodistas del 25 de diciembre de 1860 al 9 de mayo de 2022.


Así pues, México es el país “en paz” más mortífero del mundo para la prensa, según Reporteros Sin Fronteras y otras organizaciones internacionales de defensa de los derechos humanos de los periodistas.


Tan solo este año han asesinado a 12 periodistas:


10 de enero de 2022

José Luis Gamboa

Veracruz

Diario digital Inforegio

Asesinado

397

17 de enero de 2022

Margarito Martínez Esquivel

Tijuana, Baja California

Semanario Zeta

Asesinado

398

23 de enero de 2022

Lourdes Maldonado

Tijuana, Baja California

Semanario Zeta

Asesinada

399

31 de enero de 2022

Roberto Toledo

Zitácuaro, Michoacán

Monitor Michoacán

Asesinado

400

6 de febrero de 2022

Ernesto Islas Flores

Tijuana, Baja California

Hijo de periodista de NotiRedes

Asesinado

401

10 de febrero de 2022

Heber López

Salina Cruz, Oaxaca

Noticias Web

Asesinado

402

24 de febrero de 2022

Jorge Camero

Empalme, Sonora

El Informativo

Asesinado

403

4 de marzo de 2022

Juan Carlos Muñiz

El Fresnillo, Zacatecas

Testigo Minero

Asesinado

404

15 de marzo de 2022

Armando Linares

Zitácuaro, Michoacán

Monitor Michoacán

Asesinado

405

4 de mayo de 2022

Luis Enrique Ramírez Ramos

Culiacán, Sinaloa

El Debate (medio local)

Asesinado

406

9 de mayo de 2022

Yessenia Mollinedo Falconi

Cosoleacaque, Veracruz

El Veraz

Asesinada

407

9 de mayo de 2022

Sheila Johana García Olivera

Cosoleacaque, Veracruz

El Veraz

Asesinada

408

 

Esta ola de crímenes provocó indignación internacional.


¿¡Qué pasa en México!?, preguntó el Congreso Europeo, alarmado por la impunidad sobre las muertes de los comunicadores.


A la indignación de los europeos se sumó Estados Unidos, en voz del secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, quien puso el dedo en la llaga sobre la ola de violencia que enfrentan los comunicadores.


La respuesta del presidente Andrés Manuel López obrador fue peor que la pregunta:


Los acusó de injerencista y dijo “México no es colonia de Estados Unidos ni es un protectorado”.


Por su parte, el expresidente Donald Trump insiste en declarar terroristas a los narcotraficantes para bombardear México.


Pese a esta estas presiones internacionales, los crímenes contra periodistas en México no paran.


El 4 de mayo pasado, mientras se daba la ponencia PERIODISMO. PROFESION DE ALTO RIESGO, en Yopal, Colombia, en México se confirmaba que habían encontrado muerto al periodista Luis Enrique Ramírez Ramos, en Culiacán, Sinaloa.  El trabajaba en El Debate, fue secuestrado y luego encontrado muerto.


El 9 de mayo de 2022 fueron asesinadas Yesenia Mollinedo Falconi y Sheila Johana García Olivera, en Cosoleacaque, Veracruz 

   .
La primera era la directora de El Veraz y la segunda la fotógrafa.


Con estas ejecuciones, oficialmente México registra un total de 408 periodistas asesinados, 246 más que Colombia, que en su historia reciente contabiliza 162 crímenes contra comunicadores.


Las cifras son mucho más elevadas, pero el gobierno no acepta como periodistas a colaboradores de medios periodísticos


Sin estar en guerra, México es el país con más periodistas asesinados, por lo que es el más peligrosos del mundo para el gremio periodístico, sin contar los países socialistas y comunistas, donde no existe la libertad de expresión.  


En 2021 México se convirtió por tercer año consecutivo en el país donde más periodistas fueron asesinados, según el balance anual de Reporteros Sin Fronteras (RSF), cuyo secretario general, Christophe Deloire, consideró una "hecatombe" la situación de la prensa en este país y pidió a las autoridades medidas radicales para ponerle fin.


En 2022, 12 asesinatos, México está en el ránking de países más mortíferos para los profesionales de la información.


El presidente de México, López Obrador, ha criticado en reiteradas ocasiones a la prensa públicamente. Insistentemente busca desacreditarla, aunque hace semana anunció que su gobierno daría pensión a los periodistas mexicanos, que a su vez también demandan seguro de vida, ya que la mayoría de los colegas asesinados sus familias quedan sin dinero y sin protección.


Al inicio de su mandato en 2018 el presidente Andrés Manuel López Obrador hizo la promesa de proteger a los periodistas del país contra la violencia que sufren por ejercer su profesión, lo que no ha cumplido, y hasta hoy México es tan peligroso para los periodistas como Afganistán. 

 

 

Declaración de la Quinta Cumbre de Periodistas

Reunida en Yopal, Casanare Colombia del primero al ocho de mayo del año 2022


La Quinta Cumbre Internacional de los Compañeros Internacionales de Periodistas y Editores A.C. CONAPE, reunida en la ciudad de Yopal, Casanare Colombia, ratifica el derecho que tiene toda persona a ejercer la libertad de pensamiento y de expresión.


Llamar la atención de las autoridades estatales, para que dispongan de lo suficiente, que permita garantizar que el Periodista tenga la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, raza, religión, idioma, bandera política, condición económica, estado civil, origen nacional u otros factores humanos, ya sea en forma oral, escrita, impresa, artística, electrónica u otro procedimiento de su elección, sin restricción alguna.