PERSISTE PRODUCCION DE COCA Y NARCOTERROSIMO EN SELVA DEL PERU Documento sin título

 




Por ELVIA ANDRADE BARAJAS

-- V Parte --

LIMA, Perú, 15 de diciembre de 2019.- En la zona del Vhraem, la más caliente en materia de trasiego de drogas en la selva del Perú, Carteles del narcotráfico mexicanos y europeos, aliados con terroristas de Sendero Luminoso, utilizan pistas de aterrizaje clandestinas para “cargar” cocaína, para, junto con Bolivia y Colombia inundar el mundo de droga.

Los vuelos son parte de una cadena alimenticia, que inician los campesinos cocaleros que preparan la hoja de coca en la población de Mazamare.


Aquí el cultivo de Coca es lícito, pero convertida en pasta es ilegal.


Muchos campesinos peruanos son cafetaleros y naranjeros, “pero de eso no se vive dignamente, tenemos que vender hoja de coca para tener mejores ingresos”, asegura un campesino que vende coca en dulce.


Las hojas de coca son convertidas en pasta en laboratorios clandestinos en la zona del Vhraem.


Hasta ahí llegan “los mochileros”, muchos de ellos venezolanos, y las transportan a las pistas de aterrizaje clandestinas, por lo que les pagan hasta 20 dólares por cada carga, mientras que los pilotos reciben hasta 25 mil dólares por viaje.


El General Héctor Loayza, jefe de la VII Macro Región Policial Cusco, quien hasta febrero de 2019 fue jefe de la Dirección Antidrogas de la Policía Nacional del Perú, explicó a inicios de año, que sacar un kilo de droga vía marítima cuesta un promedio de cuatro mil dólares, mientras que por el puente aéreo le sale en 3,000 dólares, que lo convierte en un negocio muy rentable para los narcotraficantes 

La lucha entre las autoridades peruanas y los productores de coca es encarnecida en el Valle de Vhraem, en las inmediaciones de la Selva central del Perú.


Han sido muchas e innumerables los programas para contener la producción y trasiego clandestino de coca en la Selva del Perú; pero, la propia naturaleza se opone a su exterminio, ya que es rica y abundante la producción de coca en los países cocaleros.


El ministro peruano de Defensa, Walter Martos, quien asumió el cargo el 3 de octubre de 2019, en el gobierno de Martín Vizcarra, se estrenó en el cargo participando personalmente en operativos conjuntos de las fuerzas armadas y la Policía Nacional en la destrucción de pistas de aterrizaje clandestinas, utilizadas por las mafias del narcotráfico en la selva central de Perú.


En octubre pasado se puso en  marcha la segunda fase del Operativo Troya 2019 en la región Pasco, después de intervenir en la región Huánuco a inicios de ese mes.


Pasco es uno de los 24 departamentos que, junto con la Provincia Constitucional del Callao, forman la República del Perú.


Su capital es Cerro de Pasco. Está ubicado en el centro del país, en la región andina, limitando al norte con Huánuco, en la cordillera de los Andes, donde se descubrieron los restos fósiles más antiguos del Perú.

El Operativo Troya consiste en dinamitar las pistas de aterrizaje clandestino, con kilos de explosivos, por lo que al tocar tierra cualquier avioneta volará en pedazos.


Los narcotraficantes saben de este operativo y por supuesto no utilizan una misma pista dos o más veces.


En una primera etapa, entre marzo y abril de 2019, las autoridades peruanas destruyeron 28 pistas clandestinas en los distritos de Puerto Inca, Tournavista, Yuyapichis, Honoria y Codo del Pozuzo, en la provincia de Puerto Inca, en la región Huánuco, y en los distritos de Constitución, Palcazú y Puerto Bermúdez, en la provincia de Oxapampa, en Pasco.


Sin embargo, las pistas clandestinas surgen como si fueran desechables y nadie sabe quién es el propietario de la tierra en que aterrizan, por lo que es difícil judializarlos, al igual que el control de los principales insumos químicos utilizados para la elaboración de la cocaína, que es manejado por distintas instituciones públicas que las venden indistintamente.


El mercado negro de la elaboración de la cocaína está lejos de ser erradicado en Sudamérica, pese a que el presidente peruano, Martín Vizcarra, pretende para el bicentenario de la Independencia de Perú, en 2021, pacificar esa zona y bajar los índices de narcotráfico en la selva peruana.

El director de la policía antidrogas, General Max Iglesias, dijo que "zonas como estas son el llamado puente aéreo que sirve a las organizaciones criminales para facilitar, mediante las pistas de aterrizaje, el traslado de droga hacia el exterior.


En Perú, añadió, no hay Carteles de distribución y venta de droga a nivel internacional, como en México o Colombia, pero sí organizaciones criminales que se dedican al cultivo de hoja de coca con fines de desviarlos al tráfico ilícito de drogas".


Son carteles mexicanos y europeos los que compran la coca a la zona del Vhraem y son ellos los que pagan las flotillas de avionetas clandestinas que aterrizan en la selva peruana.
Las pistas de aterrizaje clandestina son preparadas por cocaleros peruanos en parcelas planas y de poco follaje, pero rodeadas de vegetación que les sirven como “cortinas” para operar en la clandestinidad y con la complacencia de algunos policías peruanos que son corrompidos por cocaleros, narcotraficantes o terroristas.

 

En Perú, al igual que en México, Colombia y Bolivia, algunos militares y políticos están involucrados en el narcotráfico, lo que ha propiciado que al igual que en estos países de Latinoamérica se mueva la narco economía y la corrupción a todos niveles.


Aquí también hay problemas de drogadicción, incluso en los colegios se han desarticulado bandas de narcomenudeo que contaminan a la niñez.


Cecilia Pinglo Risco, periodista peruana galardonada con el Pergamino de Oro por su trabajo periodístico durante la IV Cumbre Internacional de Periodismo en Perú, dice:


“Este fenómeno ocurre en toda Latinoamérica debido a la indolencia de la sociedad por lo que está ocurriendo. 


“Considero que, en el fondo, las madres de familia tenemos un poco de culpa, porque, si bien yo soy una mujer feminista en el buen sentido de la palabra. Soy independiente económicamente y he luchado mucho por serlo, reconozco que, en ese cambio de la sociedad de los años 70, 80, 90, nosotras en nuestro afán de surgir nos alejamos un poco de la familia y las nuevas generaciones fueron atrapadas por la delincuencia y las organizaciones criminales.


“En el caso de Perú el terrorismo, aparece durante el Mandato del presidente Fernando Belaúnde Terry; esto rompió los hogares en la época de los 80 y 90.  Pero la gente y el gobierno no lo aceptaban y el presidente decía que eran abigeos, que robaban ganado en la sierra.


 “En Huanta, la esmeralda de los Andes, cuna del terrorismo, añade Cecilia, yo escuche en la Plaza de Armas como la gente hacía Vivas a Manuel Rubén Abimael Guzmán Reynoso conocido por el seudónimo de El Presidente Gonzalo, quien fue el líder de la organización terrorista y subversiva de tendencia maoísta Sendero Luminoso (PCP-SL), que se fraccionó del PCP-Bandera Roja, donde Guzmán militó anteriormente.


El presidente Gonzalo, fue un ex profesor de filosofía, y se convirtió en el fundador y máximo líder del movimiento durante la época del conflicto armado interno en el Perú”, asegura la periodista peruana.


Sendero Luminoso ha estado activo en el Perú desde finales de la década de 1970 y comenzó la autodenominada Guerra Popular o lucha armada el 17 de mayo de 1980, un día antes de las Elecciones Generales.


Guzmán fue juzgado por una corte militar de jueces sin rostro (encapuchados para que no pudieran ser reconocidos) bajo las provisiones adoptadas por el gobierno de Alberto Fujimori, uno de los presidentes del Perú preso por corrupción y diversos delitos que le imputan.

“Con la captura del terrorista ‘El Presidente’ empezó el inicio de la destrucción de esa época del terrorismo, que aún se mueve en el valle de Vhraem, donde confluyen los ríos Apurímac, Ene y Mantaro, zona geopolítica ubicada en las regiones de Cusco. 


Esta área no tiene población, pero tampoco tiene tierras cultivables, sino tierras erizas, montes y selva, y ese es el gran sector que usan los narcoterroristas para desplazarse.


“Es un territorio bastante grande y hostil, por lo que solo se desplazan personas que conocen perfectamente las rutas.


“De hecho, los mismos senderistas para desplazarse de la selva hacia las zonas de Huancavelica necesitan entre 11 y 14 días de caminata”, afirma Cecilia Pinglo.


En Perú hay narcoterrorismo en esa zona estratégicamente favorable para esta organización que busca terrenos accidentados donde es difícil intervenir militarmente.


Además, hay que tener en cuenta que las zonas de producción agrícola son menos que las zonas donde no la hay y esas son las áreas por donde transitan los senderistas.


"Ellos no están junto a la población, están en las zonas donde no hay nada", explica Cecilia.


“Aquí aún hay terrorismo, comenta la periodista peruna, al citar que está aliado con el narcotráfico, entonces es difícil erradicarlos.  Ellos están en la selva, en la zona del Cusco, en el Valle del Vhraem.


“El terrorismo hizo que la gente huyera del Perú, se fuera a otros países.  Las cabezas de familia, entonces los chicos, los niños quedaron a merced de abuelos, empleadas, madres solas que tenían que trabajar, y ello facilitó una sociedad con muchos problemas de identidad, convirtiéndose en un semillero fértil para las organizaciones criminales y terroristas”, explica.

eab_elya@yahoo.com.mx

reportajesmetropolitanos@gmail.com

 

 
LIMA
Por ELVIA ANDRADE BARAJAS

--Primera parte --

LIMA, Perú, 27 de octubre de 2019.-
La Plaza de Armas y la catedral del siglo XVI son el núcleo del antiguo centro de Lima, donde destaca la Plaza San Martin, la Real Plaza Centro Cívico, Plaza Italia, Barrio Chino y muchos museos, entre ellos el de Minerales “Andrés Castillo”, inaugurada por Alán García, entonces presidente de la República de Perú, quien el 17 de abril de 2019 se disparó en la cabeza cuando la policía iba a arrestarlo por el caso Odebrecht. Sus fotografías, sonriente y en la plenitud del poder aún están ahí, recordando sus tiempos de gloria.


 
MIGRACIÓN, DELINCUENCIA VENEZOLANA Y CORRUPCIÓN ASFIXIAN A EL PERU

* Comparten fenómeno de migración con Colombia, Ecuador, Chile y Brasil

Por ELVIA ANDRADE BARAJAS
--Segunda parte --

LIMA, Perú, 10 de noviembre de 2019.- La situación en el país es tensa por la inseguridad atribuida a la migración de venezolanos y a la incertidumbre política, tras la disolución del Congreso, pero a los peruanos, por el momento,  lo que más les preocupa son los índices delictivos que se han disparado con la llegada de venezolanos, “porque roban y te matan hasta por un celular”.

 

MACHISMO Y ANALFABETISMO EN PERU

“Nosotras parimos y educamos a los machos que nos violan, golpean y matan”: Pinglo
“Las nuevas generaciones no queremos un hombre que nos oprima”: Jhoana

Por ELVIA ANDRADE BARAJAS

--Tercera Parte --


LIMA, Perú, 18 de noviembre de 2019.- El machismo y analfabetismo son los principales problemas sociales que enfrenta la sociedad peruana. Jhoana, una joven de 18 años, y Cecilia Pinglo, periodista peruana, coindicen en que es urgente una revolución educativa-cultural, para acabar con este mal, que tan sólo en los primeros ocho meses de 2019 mató a 105 mujeres y mantienen en el analfabetismo a más de 1 millón 300 mil peruanos.
VER MAS


 

 

PERU, PUENTE AEREO DEL NARCOTRAFICO EN LATINOAMERICA

Por ELVIA ANDRADE BARAJAS
--Cuarta parte --

LIMA, Perú, 03 de diciembre de 2019.- En Perú la comida es variada y deliciosa, lo mismo que el Pisco, su bebida tradicional; es poseedor de una gran historia Inca, minas de joyas preciosas, entre ellas oro, pero detrás de estas maravillas existe un flagelo: el narcotráfico, que lo ha convertido en su puente aéreo, para distribuir cocaína a todo el mundo.