9:12:51 PM
 

Octaviano Lozano Tinoco

 
































17/07/ 2025

Los conflictos armados:
el dinero y el
poder de sangre

“La guerra es la continuación de la política por otros medios.”
Carl von Clausewitz

Por Octaviano Lozano Tinoco
Analista político internacional

A lo largo de la historia, la guerra ha sido un motor económico, ya que permite controlar territorios y recursos naturales, elementos clave para el desarrollo de las potencias vencedoras. Sin embargo, los pueblos son los verdaderos perdedores, sometidos al sufrimiento, la muerte y el destierro. En los campos de batalla, el armamento militar se pone a prueba, y su eficacia, comprobada en combate, impulsa su posterior comercialización.


Entre los principales conflictos de las últimas décadas destacan Líbano (1976 y 2006), Afganistán (1980-2021), Sri Lanka (1986-2012), Liberia (1990), Somalia (1991-2013), las guerras del Golfo (1991 y 2003), Bosnia (1992-1995), Burundi (1993), las guerras de Chechenia (1995 y 1999), Kosovo (1999), la segunda Intifada en los Territorios Palestinos Ocupados (2000), Sierra Leona (2000), Angola (2002), Gaza (2009), Libia (2011), Malí (2012), Siria (2012), Irak (2013), Ucrania (2014), Yemen (2015) y la Franja de Gaza (2023).


Además, conflictos recurrentes persisten en países como la República Democrática del Congo, la República Centroafricana, Sudán y Sudán del Sur.


Como afirmó Napoleón Bonaparte: “Para hacer la guerra se necesitan tres cosas: dinero, dinero y dinero”.


Esta máxima sigue vigente en el siglo XXI, donde la guerra se ha consolidado como un lucrativo negocio en el que los intereses de corporaciones, bancos y élites económicas prevalecen sobre cualquier justificación ideológica.


En 2018, el secretario general de la ONU, António Guterres, señaló en una reunión del Consejo de Seguridad: “Más del 40% de los conflictos armados internos de los últimos 60 años están vinculados con los recursos naturales”.
Entre estos recursos destacan el petróleo, el agua, la tierra y minerales estratégicos. La distribución desigual, la mala gestión y la corrupción asociada a estos recursos son factores que alimentan los conflictos, especialmente en países con instituciones débiles.


En 2023, las 100 mayores empresas armamentísticas del mundo registraron un aumento promedio del 4.2% en sus ingresos por venta de armas y servicios militares, alcanzando los 632 mil  millones de dólares, según el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI).


Esta cifra supera con creces el presupuesto necesario para erradicar el hambre mundial. Tres de cada cuatro empresas de este grupo incrementaron sus ingresos, revirtiendo la caída registrada en 2022.


Este crecimiento fue especialmente notable en Rusia y Oriente Medio.


El SIPRI, fundado en 1966 y con sede en Suecia, es una referencia global en la investigación sobre conflictos, armamentos y desarme.


Sus datos, basados en información pública, muestran que el aumento en las ventas armamentísticas de 2023 se debió a la demanda generada por conflictos como los de Ucrania y Gaza, las tensiones en Asia Oriental y los programas de rearme global. Las cinco principales empresas, todas estadounidenses (Lockheed Martin, RTX, Northrop Grumman, Boeing y General Dynamics), lideran el sector, aunque algunas enfrentaron caídas debido a problemas en las cadenas de suministro globales.


En Europa, las 27 empresas incluidas en el ranking generaron 133 mil  millones de dólares, un aumento modesto del 0.2%, ya que muchas trabajan con contratos a largo plazo que no reflejan la demanda reciente. Sin embargo, fabricantes de municiones y sistemas de defensa en países como Alemania, Suecia, Ucrania, Polonia, Noruega y la República Checa registraron alzas significativas, impulsadas por la guerra en Ucrania.


La española Navantia escaló del puesto 94 al 88, con ingresos de 1,190 millones de dólares, un 13% más que en 2022.


En Rusia, las dos empresas del ranking aumentaron sus ventas un 40%, hasta 25,500 millones de dólares, lideradas por la estatal Rostec. Según el SIPRI, la producción de armas rusas creció sustancialmente en 2023, acompañada de una modernización de su arsenal.

En Asia y Oceanía, las 23 empresas del sector elevaron sus ingresos un 5.7%, hasta 136 mil millones de dólares, reflejo del rearme regional. En Oriente Medio, las seis firmas del ranking facturaron 19 mil 600 millones de dólares, un 18% más, con un impacto notable del conflicto en Gaza, donde tres compañías israelíes alcanzaron cifras récord.

 

 
14/07/ 2025


Es hora de parar
al residente de
la Casa Blanca


En mi principio está mi fin. Ahora cae la luz
A lo largo del campo abierto

Thomas Stearns Eliot

 

Por Octaviano Lozano Tinoco
Analista político internacional

Es evidente que los pueblos tienen el derecho y la responsabilidad de elegir y destituir a sus gobernantes. Por ello, el mundo espera que el pueblo estadounidense despierte y, mediante la vía política y democrática, ponga fin al mandato del presidente Donald Trump, cuya gestión ha desatado un verdadero caos global con medidas autoritarias y discursos que fomentan el odio racial.


El gobierno de Trump representa una nueva forma de fascismo que se extiende por el mundo, con el propósito de preservar un neoliberalismo que ha multiplicado la explotación global y consolidado una élite de multimillonarios que destruyen el planeta sin miramientos.


Este sistema ha desencadenado una oleada de migraciones del sur al norte, con personas que huyen de guerras, violencia y hambre.


El eslogan “MAGA” (Make America Great Again, o “Hagamos a Estados Unidos grande otra vez”), asociado a Trump, no puede pretender cumplirse a expensas de los pueblos, de la humanidad ni del planeta. Basta de genocidio en Gaza, perpetrado por Israel con el respaldo de la Casa Blanca, que parece diseñar un futuro turístico en la región mientras el pueblo palestino enfrenta la guerra y el hambre.


Basta de guerra en Ucrania, donde se incita a un país a ser el mascarón de proa de la OTAN para acosar a Rusia, nación que, recordemos, derrotó al nazismo en la Segunda Guerra Mundial a costa de 20 millones de vidas.


Basta de conflictos en África, que permiten el saqueo de recursos naturales para sostener el festín neoliberal, dejando tras de sí destrucción y millones de víctimas.


No más decisiones que violen el orden internacional y las instituciones creadas tras la Segunda Guerra Mundial. Estas deben reformarse, no eliminarse. Es imperativo cumplir con los mandatos de la ONU, la OMS y la Corte Penal Internacional, que ha emitido una orden de captura por genocidio contra el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu. Sin embargo, este personaje pasea por los pasillos de la Casa Blanca sin que la autoproclamada “mejor democracia de Occidente” actúe para detenerlo; al contrario, se le proporcionan más armas para continuar con su campaña de violencia.


No más aranceles indiscriminados impuestos a diestra y siniestra para someter a otros gobiernos a los designios de Washington, en lo que constituye una nueva forma de colonialismo respaldada por amenazas militares.


No más cuentos sobre el narcotráfico, un engranaje del sistema capitalista que enriquece a las élites mientras somete a los pueblos y justifica intervenciones en territorios para controlar a las bandas criminales, cuyos hilos se manejan desde los centros de poder político y económico. Son nuestros pueblos los que pagan con sangre y muerte.


No más lucha contra el terrorismo, cuando los propios grupos terroristas son creados por oscuras agencias de inteligencia de países dominantes para someter a las naciones y mantener la industria bélica en auge.


No más estigmatización del migrante, tratado como un enemigo a cazar y expulsar. En este mundo, nadie debería ser considerado migrante, pues todos tenemos derecho a movernos cuando las condiciones en nuestros países de origen impiden el desarrollo. Para frenar las migraciones es necesario garantizar a todos los ciudadanos del mundo en sus naciones de origen trabajo digno, seguridad, salud, educación, agua potable, electricidad, cultura y progreso. Así, los movimientos serían por turismo o motivos académicos.


No más depredación de la naturaleza, pues no hay otro planeta donde la humanidad pueda vivir. Es urgente transformar los modelos de producción y progreso hacia una economía humanista y sostenible, que no genere desechos ni sacrifique los ecosistemas por beneficios económicos.


Para encauzar a la humanidad por este camino, el pueblo estadounidense debe dar un golpe en la mesa y tomar las riendas de su gobierno. De no hacerlo, la amenaza de una tercera guerra mundial se hará realidad.

Los recientes bombardeos a Irán, bajo pretextos dudosos, son un preámbulo alarmante. Debemos abolir para siempre la economía de la guerra y la destrucción, que durante siglos ha sumido a la humanidad en el sufrimiento.

 

 

El espectro de Epstein persigue a Trump
10/07/ 2025

Conspiraciones y promesas incumplidas

“En condiciones de paz, el hombre guerrero se ataca a sí mismo”

Friedrich Nietzsche

 

Inmarcesible

Por Octaviano Lozano Tinoco
Analista político internacional

El presidente Donald Trump siempre ha coqueteado con teorías conspirativas. Una de ellas, sobre la muerte de Jeffrey Epstein, el financiero y depredador sexual que se suicidó en prisión en 2019, se ha vuelto en su contra. El martes 8 de julio de 2025, Trump perdió la compostura en una rueda de prensa al ser cuestionado sobre las conclusiones de su gobierno respecto al caso Epstein.


Molesto, interrumpió a un periodista que preguntaba a la fiscal general Pam Bondi sobre ese caso: “¿Todavía estamos hablando de ese tipo asqueroso?

Es increíble”, dijo.


Así intentó desviar la atención hacia otros temas, rompiendo con su habitual disposición a hablar sin límites en encuentros con la prensa.


El FBI y el Departamento de Justicia concluyeron que Epstein se suicidó y que no existe la supuesta “lista” de clientes de su red de explotación sexual de menores.

Sin embargo, Trump, quien durante años alimentó sospechas sobre la muerte de Epstein entre sus seguidores y el movimiento MAGA, ahora evade el tema. En el pasado, no tuvo reparos en hablar del financiero, a quien en 2002 describió como “un tipo fantástico” con gusto por mujeres jóvenes.


Una grabación de 1992, publicada por NBC en 2019, muestra a Trump en Mar-a-Lago, bailando y charlando animadamente con Epstein, condenado por prostitución de menores. En el video, Trump señala a una mujer y comenta: “Mírala, ahí atrás...”.

grabación, parte de un programa de Faith Daniels, resurgió cuando Epstein aguardaba juicio y Trump era presidente.

Epstein, un multimillonario que comenzó como profesor en la elitista Dalton School de Nueva York, forjó una red de contactos en la élite económica tras ascender en Bear Stearns y fundar J. Epstein and Co. en 1982, gestionando fortunas de clientes con más de 1,000 millones de dólares.

Gastó su riqueza en lujosas propiedades, como una mansión en Florida y otra en Manhattan, y socializó con figuras como Bill Clinton, Kevin Spacey y Chris Tucker, quienes volaron en su jet privado, apodado “Lolita Express”.

En 2003, intentó comprar la revista New York con Harvey Weinstein (sentenciado por violación) y donó 30 millones a Harvard.

 


Su vida de excesos se derrumbó en 2005, cuando los padres de una menor de 14 años denunciaron abusos sexuales en su casa de Palm Beach. La investigación reveló decenas de víctimas, muchas de entornos desfavorecidos, a quienes Epstein pagaba por “masajes” que derivaban en actos sexuales.


En 2008, un polémico acuerdo con fiscales, incluyendo a Alexander Acosta, le permitió evitar cargos federales de tráfico sexual a cambio de 13 meses de cárcel y su inscripción como delincuente sexual, eludiendo una posible cadena perpetua.

En julio de 2019, Epstein fue arrestado en Nueva York por tráfico y abuso sexual de menores.


Mientras estaba detenido, se le negó la fianza.

En agosto, fue hallado muerto en su celda en un aparente suicidio, antes de enfrentar juicio. Su muerte desató teorías conspirativas, amplificadas por Trump y otros.


En 2025, el gobierno de Trump prometió transparencia total, con Bondi afirmando que el FBI revisaba “decenas de miles de videos” relacionados con Epstein.

Sin embargo, abogados y agentes involucrados en los casos de Epstein y Ghislaine Maxwell, su exnovia condenada en 2021, niegan la existencia de tales grabaciones.

 

Un expediente de 2023 menciona videos y fotos hallados por los herederos de Epstein, pero una orden judicial prohíbe discutir su contenido.


El Departamento de Justicia no ha aclarado las declaraciones de Bondi.


Un mensaje eliminado de Elon Musk en X insinuó que Trump aparece en archivos no publicados de Epstein, avivando especulaciones.

Las promesas de revelaciones han generado expectativas, pero la falta de avances frustra a la opinión pública.

Los crímenes de Epstein, sus conexiones y las teorías conspirativas siguen alimentando un caso envuelto en sombras.

 

¿Es el ICE la nueva Gestapo de Estados Unidos?
06/07/ 2025

 

La historia se repite, primero como tragedia, luego como farsa"
—Karl Marx

 

 

Por Octaviano Lozano Tinoco
analista político

Inmarcesible

En un inquietante paralelismo con la Alemania nazi, donde la Gestapo de Hitler perseguía a los judíos en 1938, responsabilizándolos de la crisis del país, el presidente Donald Trump ha ordenado al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) intensificar la detención de migrantes irregulares, a quienes señala como responsables de los problemas de Estados Unidos.


Al igual que la Gestapo, que utilizaba la estructura represiva de la Policía Estatal Prusiana y una red de informantes civiles, el ICE emplea tácticas que generan temor y controversia.


Según datos oficiales, el número de detenidos por el ICE ha aumentado de 39 mil a 56 mil desde que Trump asumió el cargo. La administración incluso ha recurrido a la base naval de Guantánamo, conocida por albergar sospechosos de terrorismo tras el 11 de septiembre, para retener migrantes.


Los detenidos suelen ser personas que ingresaron sin autorización o excedieron la duración de su visa, a la espera de deportación o resoluciones judiciales.


La migración fue un tema decisivo para uno de cada ocho votantes en las elecciones de 2024, y Trump ha convertido las políticas fronterizas estrictas en el eje de su agenda.


Mientras el debate sobre los centros de detención se intensifica, persiste la pregunta: ¿es el ICE la nueva Gestapo de Estados Unidos?


El congresista demócrata por Brooklyn-Manhattan Dan Goldman la comparó con la Alemania nazi. "Esto es un comportamiento como el de la Gestapo, donde agentes de paisano enmascarados aterrorizan a inmigrantes que están haciendo lo correcto al presentarse ante los tribunales para seguir sus trámites migratorios e intentar venir a este país legalmente".


Goldman dijo que "esto no tiene que ver con la frontera, no tiene nada que ver con nuestro sistema de inmigración", sino con un esfuerzo impulsado "por el supremacismo blanco" del gobierno de Trump para "sacar a tantos extranjeros como sea posible del país".


Agentes enmascarados y sin identificación detienen a personas en calles, vehículos o incluso en tribunales migratorios, a menudo sin explicar los motivos.

Estas prácticas, documentadas en videos difundidos en redes sociales desde ciudades como Boston, Nueva York, Washington y San Diego, muestran a estudiantes y padres de familia extranjeros sometidos por la fuerza. La opacidad de estas operaciones ha generado indignación entre activistas y comunidades."Alcatraz de los caimanes": un centro de detención polémico


En Florida, Trump inauguró un controvertido centro de detención apodado “Alcatraz de los caimanes”, ubicado en los Everglades, un humedal caracterizado por su alta humedad y temperaturas extremas.

Este lugar recuerda a la infame “Ciudad de las Carpas” de Arizona, creada en 1993 por el alguacil Joe Arpaio, donde los detenidos enfrentaban condiciones degradantes, como alimentos en mal estado y calor extremo.


El centro, construido en el Aeropuerto de Entrenamiento y Transición Dade-Collier, tiene una capacidad inicial de 3 mil personas, con planes de expansión a 5 mil.


Equipado con 200 cámaras de seguridad, 8 mil 500 metros de alambre de púas y 400 agentes, su construcción cuesta 450 millones de dólares anuales, financiados en gran parte por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA).

James Uthmeier, fiscal general de Florida, presentó el proyecto con un video propagandístico que muestra caimanes y una banda sonora de rock pesado, atribuyéndose la autoría del plan.


“Próxima parada: regresar al lugar de donde vinieron”, declaró Uthmeier en X. Por su parte, el portavoz Jae Williams confirmó la llegada de los primeros detenidos, sin precisar cifras.

 

Zohran Mamdani
03/07/ 2025

 

Un nuevo rostro progresista contra el fascismo en Estados Unidos

“Así es como termina el mundo
/ No con un estallido,
sino con un murmullo.”
T.S. Eliot

 

Por Octaviano Lozano Tinoco
analista político

Inmarcesible

 La victoria de Zohran Mamdani en las primarias demócratas para la alcaldía de Nueva York representa un soplo de aire fresco en un sistema político estadounidense paralizado ante las políticas fascistas del presidente Donald Trump.


Desde la Oficina Oval, el republicano, con promesas engañosas, busca devolver al país a un supuesto esplendor pasado mediante guerras rápidas, la imposición de aranceles, la humillación de otras naciones, la estigmatización de migrantes para justificar su explotación laboral y amenazas de intervención en países vecinos bajo el pretexto del crimen organizado, pero cuyas ganancias, irónicamente, son blanqueadas en bancos estadounidenses.


El pueblo estadounidense parece hastiado, pero ha mostrado poca movilización contra el trumpismo. Esto evidencia que republicanos y demócratas comparten el objetivo de mantener a Estados Unidos como un imperio que somete al mundo mediante el poder político, económico y militar.


En este contexto, la irrupción de Mamdani ofrece una nueva esperanza para que los ciudadanos reconozcan que las políticas de la Casa Blanca afectan su vida, sus finanzas y su cotidianidad. 


Un recuento final de votos confirmó la sorprendente victoria de Mamdani sobre el exgobernador Andrew Cuomo, consolidándolo como candidato demócrata para las elecciones del próximo 4 de noviembre.


Según Associated Press, Mamdani superó a Cuomo por 12 puntos porcentuales en el sistema de votación por orden de preferencia. En un comunicado, el asambleísta de 33 años expresó su gratitud y anunció que está enfocando su campaña hacia los comicios de  noviembre:

 

“Los demócratas han hablado claro, respaldando un mandato por una ciudad asequible, una política progresista y un líder que enfrenta sin temor el creciente autoritarismo”.


Mamdani está listo para hacer historia como el primer candidato musulmán a la alcaldía de Nueva York. Con 33 años y un dominio magistral de las redes sociales, se posiciona como un fuerte contendiente para convertirse en el próximo alcalde.

 

Su triunfo marca un camino de renovación para la izquierda estadounidense, centrado en los problemas de la clase trabajadora, especialmente en la crisis de asequibilidad, con énfasis en los costos de vivienda y cuidado infantil. 


Zohran Mamdani, nacido en Kampala, Uganda, llegó a Nueva York a los siete años. Estudió en el Bronx High School of Science y se licenció en Estudios Africanos en Bowdoin College, donde cofundó la sección estudiantil de Estudiantes por la Justicia en Palestina.

 

Este millennial progresista, que podría ser el primer alcalde musulmán de ascendencia ugandesa e india, ha abrazado sus raíces en una ciudad diversa.
Publicó un video de campaña en urdu con fragmentos de películas de Bollywood y otro en español, conectando con las comunidades multiculturales de Nueva York. 


Su fe musulmana ha sido un componente central de su campaña. Visitó mezquitas regularmente y abordó la crisis del costo de vida en un video.


“Presentarse como musulmán en público implica sacrificar la seguridad que a veces encontramos en las sombras”, afirmó en un mitin.


Jagpreet Singh, director político de la organización social DRUM, dijo a la BBC: “Nadie representa mejor mis preocupaciones que Zohran”.


Mamdani subraya que los votantes de la ciudad más cara de Estados Unidos exigen precios más bajos. “En una ciudad donde una de cada cuatro personas vive en la pobreza y 500 mil niños se acuestan con hambre, corremos el riesgo de perder lo que hace única a Nueva York”, afirmó.


Sus propuestas incluyen:


Servicio de autobuses gratuito en toda la ciudad. 


Congelación de alquileres y mayor responsabilidad para propietarios negligentes. 


Creación de una cadena de supermercados de propiedad municipal con precios bajos. 


Cuidado infantil universal para niños de seis semanas a cinco años. 


Triplicar la producción de viviendas asequibles con precios estabilizados, construidas por sindicatos. 


Reforma integral de la Oficina del Alcalde para sancionar a propietarios y expandir la vivienda asequible.

 

Los ataques a Mamdani han venido incluso desde el presidente Trump, quien lo llamó comunista, considerado una ofensa en el panorama político estadounidense.


Dijo que el ahora candidato  “habría que arrestarlo”, refiriéndose a su discurso en el que prometió impedir que agentes de ICE deporten a vecinos. Trump afirmó: “No necesitamos un comunista en el país, pero si tenemos uno, lo vigilaré de cerca”. 


En un mensaje en X, Mamdani escribió: “El presidente de Estados Unidos acaba de amenazarme con arrestarme, despojarme de mi ciudadanía, internarme en un campo de detención y deportarme. No porque haya infringido ninguna ley, sino porque me niego a permitir que el ICE aterrorice nuestra ciudad”.


La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, afirmó que, según ella, Mamdani “condena los valores de este país: el sentido común, el orden, los bajos impuestos y el trabajo duro”. 


Mamdani, sin embargo, se mantiene firme. Su campaña, centrada en la justicia social y la asequibilidad, resuena en una ciudad que clama por cambio. Su ascenso no solo desafía el statu quo, sino que inspira a una nueva generación de líderes progresistas. 


El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados.
Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.
Reportajes Metropolitanos - Derechos Reservados © 2006  www.reportajesmetroplitanos.com.mx