NARCOTRAFICO

*La Mirada del Ratón
--X parte—


(El reportaje NARCOTRAFICO es una serie que inició en 2006, cuando Felipe Calderón declaró la guerra contra el narco. Desde entonces, México no ha dejado de contar muertos, desplazados, desaparecidos y pactos invisibles. Aquí se ha documentado el ascenso y caída de casi todos los cárteles: los Beltrán Leyva, Los Zetas, La Familia Michoacana, el Cártel del Golfo, el CJNG, el Cártel de Juárez, el de Tijuana, y el Cártel de Sinaloa)

 

Por ELVIA ANDRADE BARAJAS

A los nueve años, aquel niño tímido de uniforme impecable miraba desde el rincón del patio del colegio CEYCA, en el sur de la Ciudad de México, cómo sus compañeros hablaban de sus vacaciones, videojuegos y viajes familiares. Él guardaba silencio. Sabía que su padre era alguien importante. No en la política ni en el deporte… en la sombra.


Su madre, Griselda López, intentó protegerlo. Lo inscribió en clases de tenis, le compró libros sobre liderazgo. Pero en casa se hablaba en voz baja. Había mucha seguridad privada. Nadie decía la palabra "Chapo", pero él entendía todo.


Cuando su hermano Édgar fue asesinado en 2008, algo se rompió. Ovidio dejó de ser un niño. Empezó a recibir órdenes, aprender rutas, administrar laboratorios.


El apodo “El Ratón”, que le puso su padre, se volvió identidad. No por miedo, sino por astucia.


Ayudó a expandir el Cártel de Sinaloa a 47 países. Supervisó operaciones multimillonarias.


En 2019, fue liberado por orden presidencial.


En 2023 fue capturado nuevamente.


En 2025 se vio sentado frente a una jueza en Chicago y aceptó que había sido parte del crimen organizado que hoy desgarra a su país.


Ahora, en una celda de Illinois, Ovidio Guzmán López mira al techo.


Ahora ya no piensa en túneles ni en cargamentos.


Piensa en su hija, en su madre, en los niños que como él un día miraron el patio sin entender por qué el mundo les tenía miedo.


Ha entregado bienes por millones, ha aceptado colaborar como testigo, ha pedido que su familia sea protegida.


 Pero el daño —el verdadero— no se mide en sentencias.


Ovidio lo ha dicho ante sus abogados:


“No soy inocente. Pero tampoco fui libre.” “Nos hicieron creer que era normal vivir con miedo, con poder, con sangre.”


Ahora, desde su celda y frente a los jueces americanos, ve los pueblos desplazados, los niños reclutados, las madres sin hijos, los periodistas silenciados. Entiende que el narco no solo lo destruyó a él. Destruyó la raíz de México. Lo convirtió en un país que sangra en voz baja.


Este no es solo el retrato de un capo.


Es el reflejo de un país que durante décadas pactó, ocultó y normalizó el narcopoder.


Ovidio, el niño excluido del patio escolar, se convirtió en símbolo de una herencia que México aún no sabe cómo romper.


Ovidio Guzmán López cursaba cuarto de primaria cuando su padre se fugó por primera vez de Puente Grande, Jalisco. Desde entonces, su apellido dejó de ser un secreto.


Los autos de lujo, la casa en El Pedregal, los silencios incómodos en los pasillos del colegio. Todo apuntaba a una vida que él apenas empezaba a entender.

 

 

En 2019 Conoció su Narcopoder

 

Años después, tras el asesinato de su hermano Édgar en 2008, Ovidio entró al negocio familiar.


Primero como operador discreto, luego como cerebro logístico de “Los Chapitos”.


 El 17 octubre de 2019, fue capturado por la Marina en Culiacán.


Pero una llamada bastó para que el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador ordenara su liberación.


En enero de 2023, fue reaprehendido en Jesús María, Sinaloa.


En septiembre, extraditado a Estados Unidos.


Y el 11 de julio de 2025, vestido con traje naranja, frente a la jueza Sharon Johnson Coleman, Ovidio se declaró culpable de narcotráfico, lavado de dinero y crimen organizado.


A cambio, entregó bienes por 80 millones de dólares, aceptó colaborar como testigo protegido y logró que su familia fuera trasladada y protegida en territorio estadounidense.


El niño que miraba el patio escolar ahora miraba al juez. Ya no pedía ser incluido en un viaje. Pedía salvarse. Y salvar a los suyos.


Desde pequeño le decían “El Ratón”, un apodo que le puso su padre, por sus orejas saltadas. Después surgió su naturaleza escurridiza; parecía inofensivo hasta que, años después, se convirtió en el heredero de un imperio criminal.


En octubre de 2019 entendió la magnitud de su poder:


Con una sola llamada telefónica logró que el ex presidente de México, Andrés Manuel López Obrador ordenara su liberación, sin importarle que con ello incurría en el delito federal de evasión de preso, toda vez que ha había sido capturado por la Marina.


Entonces supo que tenia poder sobre los políticos, incluso el presidente de México.

 

 


En su segunda detención en enero de 2023, Ovidio Guzmán fue capturado por fuerzas especiales en Jesús María, Sinaloa, y trasladado en helicóptero al penal de máxima seguridad del Altiplano. Entonces se dijo que la entrega había sido pactada con las autoridades.


En septiembre de ese mismo año, fue extraditado a Estados Unidos, donde este 11 de julio de 2025 se declaró culpable.


 Como parte de un acuerdo judicial, aceptó colaborar con las autoridades estadounidenses, convirtiéndose en testigo protegido del gobierno gringo, así como entregar bienes por 80 millones de dólares y testificar en futuros juicios que ponen a temblar al gobierno de México y al Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA)

 

 

 

SHEINBAUM
Brazo de relaciones públicas
del narco: Abogado de Ovidio

 

Tras la audiencia de Ovidio, su abogado Jeffrey Lichtman desató una polémica al afirmar que la presidenta Claudia Sheinbaum “actúa más como el brazo de relaciones públicas de una organización narcotraficante que como la líder honesta que merece el pueblo mexicano”, en respuesta a la inconformidad de la política mexicana porque no se incluyó al gobierno de México en las negociaciones del acuerdo.


Además, Sheinbaum, sucesora de AMLO, criticó que el gobierno estadunidense no debió negociar con un “terrorista” como Guzmán, a lo que el abogado de Ovidio respondió que “EE.UU. no tiene obligación alguna de incluir a México en sus decisiones judiciales”.


En una extensa entrevista en Estados Unidos, Lichtman, dejó entrever que el gobierno americano tiene en la mira a los políticos de México, a los que no consideran confiables, ya que es evidente su relación con el narcotráfico, refiriéndose al caso del General Salvador Cienfuegos Zepeda, exsecretario de la Defensa Nacional durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, detenido en octubre de 2020 por la DEA en Los Ángeles, acusado de narcotráfico y lavado de dinero.


Lichtman, usó el caso Cienfuegos como argumento para desacreditar la intervención del gobierno mexicano en negociaciones judiciales estadounidenses.


Señaló que, si Cienfuegos fue liberado pese a pruebas sólidas, no se puede confiar en que México actúe con imparcialidad.


Destacó que México exigió su repatriación, alegando que lo juzgaría localmente, pero al llegar, la Fiscalía General lo exoneró, argumentando falta de pruebas.


El expresidente López Obrador afirmó que la DEA había fabricado evidencia, lo que tensó las relaciones bilaterales y el 11 de octubre de 2023, el propio presidente lo condecoró con la medalla “Bicentenario del Heroico Colegio Militar” durante la ceremonia por los 200 años de esa institución.


Para muchos observadores, premiar a un militar acusado por la DEA de narcotráfico y lavado de dinero —y luego exonerado tras un acuerdo diplomático— resulta una clara muestra de impunidad y respaldo al narcotráfico.

 

 

OVIDIO Y AMLO

 

El 17 de octubre de 2019, durante el operativo conocido como el “Culiacanazo”, Ovidio Guzmán fue capturado por el Ejército mexicano en Culiacán, Sinaloa.


Horas después, ante la violencia desatada por el Cártel de Sinaloa, el entonces presidente AMLO ordenó su liberación, como él mismo reconoció públicamente en junio de 2020

https://www.youtube.com/watch?v=5j0-aJtB-rU

Justificó la decisión alegando que más de 200 civiles inocentes podrían haber muerto si no se suspendía el operativo.

 

“Yo ordené que se suspendiera ese operativo y que se dejara en libertad a ese presunto delincuente” dijo textualmente el expresidente López Obrador el 19 de junio de 2020 en su conferencia mañanera.

 

¿Cometió AMLO el delito de evasión de preso?

 

De acuerdo con el Código Penal Federal, el delito de evasión de preso se configura cuando una autoridad permite que una persona legalmente detenida se fugue o sea liberada sin causa legal.


En este caso:


1.- Ovidio ya había sido capturado por fuerzas federales.


2.- Su liberación fue ordenada directamente por el presidente, sin que mediara una orden judicial que lo justificara.


3.- Juristas y medios han señalado que esta acción podría constituir evasión de preso, aunque nunca se inició una investigación penal formal contra López Obrador por este hecho.


4.- El caso ha sido considerado por analistas como una “mancha institucional” que exhibe la debilidad del Estado frente al crimen organizado.


5.- En el contexto actual, con Ovidio declarado culpable y colaborando con EE.UU., la confesión de AMLO podría adquirir nueva relevancia, especialmente si se revelan vínculos entre el Cártel y funcionarios del sexenio anterior.


López Obrador prometió retirarse a su rancho “La Chingada”, pero reapareció para votar en las elecciones del Poder Judicial, el 2 de junio de 2025, para imponer jueces a modo y bajo el mando del gobierno, lo que sugiere que su influencia política sigue activa, aunque discreta.


Su confesión pública de haber ordenado la liberación de Ovidio en 2019 podría ser considerada como evasión de preso, un delito federal.


Facilitó la operación del crimen organizado al imponer la política de “abrazos, no balazos”, desapareció la Policía Federal, alegando corrupción y falta de moral, pero muchos de sus elementos fueron absorbidos por la Guardia Nacional o quedaron vulnerables al reclutamiento por cárteles como el CJNG y el Sinaloa, que sembraron el terror en ciudades, pueblos y carreteras.


Durante su sexenio se superaron los 140 mil homicidios dolosos, y el tráfico de fentanilo se disparó, generando presión internacional.


Desapareció organismos autónomos como la CNDH, el INAI y la Comisión Nacional de Búsqueda, lo que afectó la fiscalización del poder.


Atacó sistemáticamente a periodistas y medios críticos, en un contexto donde México es uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo.


Con Ovidio colaborando como testigo protegido, podrían surgir revelaciones que vinculen a funcionarios de su sexenio con el narco.


Aunque no hay una investigación formal contra él, el Departamento de Justicia de EE.UU. podría presionar si se mencionan nexos directos.


El acuerdo de Ovidio refuerza la narrativa de que el Estado mexicano cedió ante el crimen organizado, lo que podría afectar el futuro legal de  AMLO y de su sucesora Claudia Sheinbaum, que es presionada por el gobierno de Donald Trump ha deslindarse de los tentáculos del narco y aceptar la injerencia militar de Estados Unidos en México, lo que ha rechazado pese a que Estados Unidos golpea a México con incrementar los aranceles de 30 a 50% incluso en las remesas.


Sheinbaum ha reforzado su discurso de no complicidad y respeto a la legalidad, reforzando operativos de la fuerzas públicas en Sinaloa.


La FGR ha respaldado su postura, rechazando las declaraciones del abogado de Ovidio como “irresponsables y sin pruebas”.


Sin embargo, el ataque frontal del abogado Jeffrey Lichtman contra la presidenta Claudia Sheinbaum —al llamarla “publirrelacionista del Cártel de Sinaloa” y acusar a su gobierno de complicidad— no solo es una provocación política, sino que abre la puerta a una narrativa internacional peligrosa: la de un Estado mexicano que coopera o se somete al narcopoder.


La presidencia queda expuesta a cuestionamientos sobre su autonomía frente al crimen organizado.


En un contexto donde EE.UU. ha calificado a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, a partir del 20 de enero tras la asunción del presidente Donald Trump, este tipo de señalamientos puede justificar presiones diplomáticas o judiciales.


Paradójicamente, ahora los delitos de Ovidio, pareciera que no son tan graves como los que ha cometido el gobierno mexicano al ser permisivo con las actividades del crimen organizado.


Si Ovidio revela qué acuerdos tenían su padre y él con el ex presidente de México y ahora con la presidenta Sheinbaum, podrían abrirse procesos en EE.UU. que salpiquen a México y coloquen, por primera vez, legalmente,  a un presidente mexicano como un narco político y entonces de nada valdría haber descuartizado la Constitución Política para salvarse de la justicia nacional, porque la americana podría acusarlos.


El legado de narcopoder que recibió la presidenta Sheinbaum la enfrenta a una campaña de desprestigio que sólo podrá superar deslindándose de su antecesor y haciendo una política de seguridad transparente, restableciendo la paz en México y concluir con éxito su mandato.


De lo contrario ahora será ella quien mirará cómo se derrumba todo.

14/07/2025

eab_elya@yahoo.com.mx

reportajesmetropolitanos@gmail.com

 

 

 

 

* México Colombianizado
--- I Parte ---
México se ha colombianizado. El narcotráfico penetró silenciosa. Clandestinamente. A su paso contamina todo: policías, jueces, políticos y ciudadanos de zonas residenciales, populares, pobres e incluso indígenas en extrema pobreza. Aprovecha el desempleo, la pobreza, la falta de identidad de los jóvenes y la desintegración familiar, para formar “ejércitos” de “trabajadores”, cuyas edades van de los 13 a los 45 años, que a diario incrementan la producción, distribución, venta y consumo de enervantes en todas sus modalidades.


https://reportajesmetropolitanos.com.mx/reportajes_enero_07.html

 

 

• Sinaloa, la Puerta del Narco
--- II Parte ---

A mediados del siglo XX, en 1944 fue asesinado el gobernador de Sinaloa, Rodolfo T. Loaiza, cuya muerte puso al descubierto las turbias relaciones entre traficantes de drogas, militares y políticos, pero el hecho era un secreto de estado. Se sabía, pero no se decía y el que se atrevía no vivía para contarlo.Así fue como se supo que Sinaloa era la puerta del tráfico de drogas entre México y Estados Unidos, cuyos “empresarios” sobornaban a las autoridades a todos niveles para que “el engrane operativo” funcionara adecuadamente y los cargamentos de yerba y polvo llegaran a su destino sin problemas.
https://reportajesmetropolitanos.com.mx/reportajes_enero_07.html

 

 

* “EL SEÑOR DE LOS CIELOS”, ¿VIVE?
--- III Parte ---

Conocido como "El Señor de los Cielos", por controlar una flota de Boeing 727 para transportar cocaína, Amado Carrillo Fuentes, fue descrito por la DEA como el màs poderoso narcotràficante de su època. Nació en Guamuchilito, Culiacán en 1956 y se dice que murió en la Ciudad de México un 4 de julio de 1997. Su fortuna era cercana a los 25.000 millones de dólares, que lo ubico como uno de los hombres más rico de México.
https://reportajesmetropolitanos.com.mx/reportajes_enero_07.html

 

 

* De López Portillo a Fox el Avance del
Narco “fue Significativo y Peligroso”
--- IV Parte ---

“Hay que caborquisar México” dicen que dijo en una ocasión el ex presidente José López Portillo, en referencia a Caborca, Sonora, tierra ganadera, que fue electrificada en los tiempos en que López Portillo fue director de la Comisión Federal de Electricidad, en la que conoció a Salomón Faz Sánchez, dirigente de los campesinos, quienes lo destaparon como candidato presidencial. En recompensa, lo impuso como diputado federal y presidente de la Confederación Nacional de Pequeños Propietarios, una de las ramas del PRI.
https://reportajesmetropolitanos.com.mx/reportajes_febrero_07.html

 

* El Tráfico de Drogas es  Manejado por el Gobierno
--- V Parte ----

Las organizaciones de tráfico de drogas en México están subordinadas al poder del sistema político, que durante décadas organizó su producción y comercialización, a través de elementos dentro y fuera del aparato administrativo, desde policías locales hasta generales del Ejército, que se encargaron de hacer “funcionar” mecánica y automáticamente cualquier negocio ilícito, especialmente el tráfico de drogas, cita el catedrático especializado en estudios de Narcotráfico en México, Carlos Resa Nestares.
https://reportajesmetropolitanos.com.mx/reportajes_marzo_07.htm

 

 

* Narco Política y Corrupción
--- VI Parte ---


Las jugosas fortunas de presidentes, secretarios de estado, gobernadores y una pléyade de altos funcionarios públicos, que resultan incompatibles con sus exiguas remuneraciones, evidencian una corrupta relación de los políticos en el poder con capos del narcotráfico, ya que mientras los primeros se enriquecieron inexplicablemente, los segundos se “enseñoraron” en el país. Fueron intocables, al grado que el crimen, el hampa y el narcotráfico se convirtieron en una de las principales fuentes económicas de México, asegura el catedrático madrileño Carlos Resa Nestares.
https://reportajesmetropolitanos.com.mx/reportajes_marzo_07.htm

 

 

*El Sexenio de Fox Pasará a la Historia Como el
Sexenio Donde Creció el Narcotráfico”: Blancornelas
--- VII Parte ---


"Todos tenemos un tío que nos cae bien porque es dicharachero y medio tarugo, pero aquí de los que se trata es de gobernar y reconocer que la política del "cambio" de dejar hacer y dejar pasar provocó que el narcotráfico creciera como nunca en México y como consecuencia ahora el presidente Felipe Calderón batalla para resolverlo”, declaró el entoncese gobernador de Coahuila, Humberto Moreira Valdez, a quien los panistas pretendieron llevar a juicio político por “difamar la honorabilidad” del ex presidente Vicente Fox Quesada, a quien ni por disimulo pidieron una explicación
https://reportajesmetropolitanos.com.mx/reportajes_marzo_07.htm

 


* El Rostro Sanguinario y Violento de México

--- VIII Parte --

MEXICO, DISTRITO FEDERAL, 24 de enero de 2011.- El 1 de diciembre de 2006 entro al Congreso de la Unión  por la puerta de atrás resguardado por las fuerzas federales y del  Ejército Mexicano. Entre gritos de repudio se colocó la banda presidencial, con lo que marcó su línea autoritaria y valiente.  Se auto proclamó presidente del empleo y declaró la guerra  al narcotráfico, que inició 25 días después,  y de entonces a la fecha México se tiñó de sangre.

https://reportajesmetropolitanos.com.mx/reportajes_enero_11.htm

 

 

 

*MEXICO EN RIESGO DE SER ATACADO
POR EEUU A CAUSA DE LOS NARCOS

Por ELVIA ANDRADE BARAJAS

--IX parte--

 

CIUDAD DE MEXICO, ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, México, 06 de marzo de 2023.- Desde 1909, en la época de Jesús Malverde, en Sinaloa ya había tráfico de drogas a Estados Unidos de opio, marihuana y amapola.  “El Santo de los Narcos” decía que este era un negocio muy redituable que no existiría sin el apoyo del gobierno mexicano, a cuyo presidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), el exfiscal de Estados Unidos, Willian Barr, acusa de “ser el facilitador en jefe de los cárteles mexicanos”, permitiendo el exponencial crecimiento del Cartel Sinaloa posicionándose como el más poderoso del mundo, coronando así el acariciado sueño de El Chapo, un hombre que no terminó la primaria, pero que logró una fortuna de cerca de 13 mil millones de dólares.

https://reportajesmetropolitanos.com.mx/REPORTAJE_NARCOTRAFICO_IX.htm

 

 

eab_elya@yahoo.com.mx
reportajesmetropolitanos@gmail.com