| 
            
              
                | NARCOTRAFICO |  
                | 18/2007 |  
                |    Ver 
                      Galería de Fotos | * 
                    El Tráfico de Drogas esManejado 
                      por el Gobierno
 
 Por ELVIA ANDRADE BARAJAS
 --- V Parte ----
 Las organizaciones de tráfico de drogas en México 
                        están subordinadas al poder del sistema político, 
                        que durante décadas organizó su producción 
                        y comercialización, a través de elementos 
                        dentro y fuera del aparato administrativo, desde policías 
                        locales hasta generales del Ejército, que se encargaron 
                        de hacer “funcionar” mecánica y automáticamente 
                        cualquier negocio ilícito, especialmente el tráfico 
                        de drogas, cita el catedrático especializado en estudios 
                de Narcotráfico en México, Carlos Resa Nestares.
 |  
                | En 1975, añade, con la detención del cubano Alberto 
                  Sicilia Falcón, que mantenía el contacto con los 
                  grupos de exiliados cubanos de Miami, que iniciaron el tráfico 
                  de cocaína con los colombianos, estos fracasaron al tratar 
                  de introducir grandes cantidades de droga por México 
                  de forma independiente, lo que los obligó a formar alianzas 
                  con mafias organizadas del país azteca, que operaban 
                  con la venia de diversas autoridades mexicanas. 
 Corrompieron a los altos mandos de las fuerzas de seguridad 
                  pública e incluso a varios generales del Ejército 
                  Mexicano, a fin de “establecer su comercio” sin 
                  problemas en el país.
 
 Hasta entonces, el tráfico de drogas “funcionaba” 
                  en puntos geográficos estratégicos. Su radio de 
                  acción estaba limitado, ya que al finalizar e iniciar 
                  un sexenio político, el presidente de la República 
                  en turno ordenaba el arresto de grandes narcotraficantes, jefes 
                  policíacos y generales, haciendo parecer una lucha contra 
                  la corrupción.
 
 Pero en realidad era la eliminación de adversarios internos 
                  cuyas conexiones dentro del sistema político cayeron 
                  en desgracia.
 
 Así ocurrió en los sexenios de Ernesto Zedillo 
                  Ponce de León, Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de 
                  Gortari y Vicente Fox, quienes utilizaron propagandísticamente 
                  los muertos para aparentar eficacia.
 
 En 1991 el traficante de drogas, Oliverio Chávez Araujo, 
                  el “zar de la cocaína”, ex militar que traspasó 
                  la frontera del comercio de marihuana hacia el de cocaína 
                  con gran éxito, llegando a disputar su control a Juan 
                  García Ábrego en el codiciado estado norteño 
                  de Tamaulipas, declaró:
 
 “he vencido a todos los cárteles, pero con el de 
                  la charola no he podido”.
 
 Oliverio Chávez fue detenido y preso en la cárcel 
                  de Matamoros, desde la cual dirigió por un tiempo el 
                  tráfico de drogas.
 
 Uno de los entonces aliados de García Ábrego, 
                  Óscar López Olivares, alias “El Profe”, 
                  se refirió al negocio de las drogas como:
 
 “El narcotráfico, y esto debe entenderse, es un 
                  asunto manejado por el gobierno completamente porque desde la 
                  protección que se da a los cultivos de marihuana, todo 
                  está debidamente controlado, primero por el ejército, 
                  después por la Policía Judicial Federal y hasta 
                  por los fumigadores de la Procuraduría”.
 
 Cuando finalmente García Ábrego pierde sus resortes 
                  políticos y es detenido en
                  circunstancias inauditas en Nuevo León, su anciano tío, 
                  Juan Nepomucemo Guerra, que
                  durante décadas controló el contrabando en Matamoros, 
                  declaro: “es mi sobrino, ¿qué le
                  puedo decir?... contra el gobierno no se puede”.
  CORRUPCION EN PIRAMIDE La 
                    corrupción enquistada en las organizaciones policíacas 
                    está bien estructurada y funciona en pirámide, 
                    de abajo hacia arriba.
 Algunos observadores consideran que la posición dominante 
                    de “las mafias policiales” en el mercado de la 
                    droga tiene su origen en la descomposición de las mismas, 
                    toda ves que aún no se erradican las corruptas prácticas 
                    de la venta-compra de plazas, así como de “seguridad” 
                    a organizaciones criminales.
 
 Con el tiempo, los cuerpos de seguridad relacionados con el 
                    tráfico de drogas acumulan un gran poder informativo, 
                    de crucial importancia para las élites políticas, 
                    con el cual poder negociar vis a vis con la autoridad central 
                    en busca de sus propios intereses económicos. Ahì, 
                    nace su impunidad.
 
 El ex director de la Policía Judicial Federal (1993-1994), 
                    Adrián Carrera Fuentes, en sus declaraciones como testigo 
                    protegido, afirmó haberse reunido en siete ocasiones 
                    con el traficante de drogas Amado Carrillo mientras ostentó 
                    ese cargo y con posterioridad.
 
 En octubre de 1993, “Amado Carrillo le dijo [sic] que 
                    deseaba que le comisionara como subdelegados de policía 
                    a las personas que él le indicaría y que le 
                    proporcionara judiciales para que lo protegieran y que le 
                    sirvieran de escolta.
 
 Carrera Fuentes le manifestó que no podía hacer 
                    lo relacionado con la designación de los subdelegados, 
                    ya que no tenía facultades para ello, pero que sí 
                    le iba a comisionar a policías para que lo escoltaran”.
  NADA NUEVO El 
                    tráfico de drogas y su “relación” 
                    con el gobierno, no es nada nuevo. Existen escándalos 
                    en todas las épocas, uno de ellos fue protagonizado 
                    por el gobernador de Baja California Esteban Cantú 
                    (1914-1920), quien se convirtió en los albores
 revolucionarios en el paradigma de la regulación de 
                    la delincuencia organizada, en
                    particular del tráfico de drogas hacia los Estados 
                    Unidos.
 
 El se negó a utilizar las aportaciones del gobierno 
                    central, sus fondos procedían de un amplio espectro 
                    de negocios ilícitos, de los cuales recaudaba los impuestos, 
                    que utilizaba indistintamente para apuntalar tanto sus negocios 
                    privados como su poder dentro del estado (Werne 1980).
 
 Al morir, se fue con él una vieja tradición 
                    de insubordinación de las autoridades
                    estatales al poder central que convirtió extensas regiones 
                    en lugares donde el control
                    absoluto de la legalidad y de la ilegalidad se aunaba en un 
                    mismo gobernador.
 
 El éxito de la centralización del poder en México 
                    pasó, en parte, por un incremento substantivo de la 
                    capacidad del gobierno central para generar oportunidades 
                    de corrupción muy superiores al costo esperado de una 
                    rebeldía cuyo objetivo fuese controlar soberanamente 
                    dentro de un estado toda la amplia gama de delincuencia organizada.
 Tras la centralización del poder en la ciudad de México, 
                    los gobernadores continuaron siendo los reguladores de la 
                    delincuencia organizada como una fuente de ingresos a nivel 
                    estatal, pero se aseguraba que no utilizarían esos 
                    ingresos frente al poder central, a quien debían su 
                    nombramiento y, por consiguiente, su fortuna.
 
 Así, por ejemplo, el gobernador Montones de Chihuahua 
                    (1950-1955), lanzado por el presidente Miguel Alemán 
                    Valdés, fue forzado a dimitir por una vasta protesta 
                    popular en la que se aseguraba que mantenía el control 
                    sobre la prostitución en Ciudad Juárez y Maldonado 
                    Sánchez de Baja California (1952-1958), impuesto por 
                    el presidente Adolfo Ruiz Cortines, dejó igualmente 
                    su puesto debido a las quejas de ocho mil prostitutas tijuanenses 
                    que exigían dejar de pagar una cuota a una organización 
                    caritativa dirigida por la esposa del gobernador (D’Antonio 
                    y From 1965:164, Johnson 1978:134-135).
 
 No obstante del incremento del poder central, durante gran 
                    parte del siglo pasado el
                    negocio de las drogas ilícitas se mantuvo en unos niveles 
                    bajos en los que difícilmente
                    podía jugar una parte substantiva dentro de la negociación 
                    política de poder a nivel
                    nacional.
 
 El diputado Ramón Danzós Palomino mencionó 
                    en 1987 durante una sesión en la Cámara de Diputados 
                    los recuerdos de su niñez con respecto al tráfico 
                    de drogas: “Yo lo conozco desde los años 1938-1939, 
                    porque en el río Yaqui se sembraba una cantidad importante 
                    de Amapola – eran verdaderos jardines – y veíamos 
                    que el combate del ejército, que no era tal, sino era 
                    una forma de obtener medios económicos. Los plantíos 
                    nunca los destruían. Eran intocables” .
 
 |  
                | elviaandrade1@hotmail.com |  
                | 
 |  
              
                | NARCOTRAFICO |  
                | 25/02/2007 |  
                |  
                  
 * 
                    Narco Política y Corrupción   Por 
                    ELVIA ANDRADE BARAJAS--- ViParte ---
 Las 
                    jugosas fortunas de presidentes, secretarios de estado, gobernadores 
                    y una pléyade de altos funcionarios públicos, 
                    que resultan incompatibles con sus exiguas remuneraciones, 
                    evidencian una corrupta relación de los políticos 
                    en el poder con capos del narcotráfico, ya que mientras 
                    los primeros se enriquecieron inexplicablemente, los segundos 
                    se “enseñoraron” en el país. Fueron 
                    intocables, al grado que el crimen, el hampa y el narcotráfico 
                    se convirtieron en una de las principales fuentes económicas 
                    de México, asegura el catedrático madrileño 
                    Carlos Resa Nestares.
 |  
                | 
                   En su amplio análisis sobre el Narcotráfico 
                    en México, Resa Nestares refiere que son muchos y muy 
                    escandalosos los casos de políticos mexicanos, cuyas 
                    fortunas son de dudosa procedencia. Uno de ellos, es el caso 
                    de de Carlos Hank González, más conocido como 
                    “El Profesor” o “El Profe”, quien 
                    acumuló tras su paso por la gubernatura del Estado 
                    de México, por la regencia del Distrito Federal y por 
                    la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidraúlicos 
                    más de mil trescientos millones de dólares.                     Su salario nunca superó los ochenta mil dólares 
                    mensuales, agrega.“El profe”, líder del 
                    Grupo Atlacomulco, nació en Santiago Tianguistenco, 
                    Estado de México, fue hijo de Jorge Hank Weber, un 
                    inmigrante Alemán, lo que le impidió ser Presidente 
                    de México al no ser hijo de mexicano por nacimiento, 
                    como estipulaba hasta 1993 el Artículo 82 de la Constitución 
                    mexicana. Fue maestro normalista egresado de la Escuela Normal 
                    de Toluca. Fue director de escuela en Atlacomulco y catedrático 
                    de la .Escuela Normal Superior de México.  Le Decían “El 
                    Profe” o “Gengis Hank"  Su primer puesto en el gobierno fue el de 
                    Director de Educación Secundaria, en el gobierno de 
                    Salvador Sánchez Colín. Después fue Tesorero 
                    del Ayuntamiento de Toluca y en 1955 fue electo Presidente 
                    Municipal de Toluca, cargo que ocupó hasta 1957, al 
                    terminar, el gobernador Gustavo Baz lo nombró Director 
                    de Gobernación del estado y luego en 1958 fue electo 
                    Diputado Federal a la XLIV Legislatura, al terminar su periodo 
                    legislativo fue nombrado Subgerente de Ventas de la Compañía 
                    Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO), y en 1964 
                    el presidente Gustavo Díaz Ordaz lo nombró titular 
                    de la misma. En 1969 fue postulado candidato del Partido 
                    Revolucionario Institucional a Gobernador del Estado de México, 
                    resultando electo para el periodo 1969 – 1975. En 1976 
                    fue nombrado Jefe del Departamento del Distrito Federal por 
                    José López Portillo. Es recordado por sus obras 
                    del sistema de Ejes Viales, la continuación de obras 
                    del Metro y la realización de la Central de Abastos. 
                    Obras por las que autorizó numerosos afectamientos 
                    y derrumbes, por los que la población le dio el mote 
                    de "Gengis Hank".  Fue muy cercano al ex presidente José 
                    López Portillo, quien afirmaba que era uno de sus pocos 
                    amigos verdaderos, declaración por la que era relacionado 
                    con la corrupción de ese régimen, particularmente 
                    en el caso de Arturo Durazo Moreno, Jefe de la Policía 
                    del DF, otro a quien López Portillo, llamaba su gran 
                    amigo.Hank González fue “congelado” 
                    políticamente por el ex Presidente Miguel de Madrid 
                    Hurtado, sucesor de López Portillo, por lo que se dedicó 
                    a sus empresas, entre las que destacaban la armadora de Mercedes 
                    Benz en su natal Santiago Tianguistenco, donde se le consideraba 
                    como “el hijo del pueblo”, porque “era muy 
                    amable con toda la gente.  Era un dandy, que abría las 
                    puertas de su rancho de par en par a los nativos para que 
                    lo acompañáramos en la fiesta de su cumpleaños, 
                    cada 28 de agosto. “El pueblo era invitado, lo mismo que 
                    un sin número de políticos nacionales y estatales. 
                    
 Todos disfrutábamos de su fortuna. De su hermoso rancho 
                    “Don Catarino”, que se distinguía por su 
                    gran extensión y porque tenía un lago y un zoológico”, 
                    comentaron vecinos de su pueblo natal días después 
                    de su fallecimiento en el verano de 2001, que enluto a esa 
                    apartada comunidad, que se dio a conocer más porque 
                    ahí vivía el líder del Grupo Atlacomulco, 
                    que por los hermosos deshilados en manta que hacen sus pobladores.Hank González era muy querido por 
                    muchos y odiado por otros, que aseguraban su fortuna estaba 
                    apoyada en “negocios turbios”, relacionados con 
                    el narcotráfico, por lo que se escribieron varios libros 
                    sobre su vida.
 Los Gringos lo Investigaban 
                    a él y a                       sus Hijos por Lavado de Dinero
 Fue el cacique y centauro más reconocido del PRI. Nació 
                    en medio de la pobreza y se encumbró en el poder. Su 
                    celebre frase: "un político pobre es un pobre 
                    político", lo hizo famoso en el ámbito 
                    político nacional. Murió víctima de cáncer. 
                    En los últimos años de su vida estuvo bajo tratamiento 
                    especializado por médicos de Estados Unidos, para cuyos 
                    organismos de inteligencia al igual que para analistas del 
                    Observatorio Geopolítico de las Drogas -con sede en 
                    parís- lo definían como il capo di tutti capi 
                    y para los costarricenses Hank fue el padrino de la narcopolítica
 .La palabra "Hank" representaba 
                    poder y dinero. Su historia es la de un hombre de un potente 
                    magnetismo que emergió de la nada y alcanzó 
                    alturas insospechadas. Fue el arquetipo del político 
                    mexicano que hizo de su vida una leyenda. Su mayor arma: la 
                    lealtad. En la política, la amistad como religión. 
                    En el trabajo, la eficiencia como dogma. En los negocios, 
                    la astucia como principio y fin.  Como funcionario, suavidad 
                    en el trato; pero como norma, la mano dura.Creador de un imperio que puso en jaque a 
                    gobiernos ante la suspicacia de su fortuna y de sus redes 
                    políticas, Hank acumuló reconocimientos y distinciones, 
                    pero sobre todo un poder inconmensurable que lo hizo intocable.En la primavera de 1999, El Financiero y 
                    The Washington Post dieron a conocer un informe del Centro 
                    Nacional de Inteligencia sobre Drogas (NDIC, por sus siglas 
                    en inglés) que provocó un gran escándalo, 
                    luego de revelar que la familia de Carlos Hank "está 
                    tan involucrada que representa una significativa amenaza criminal 
                    para la sociedad estadounidense”. El reporte confidencial del NDIC decía:“Carlos Hank González y sus 
                    dos hijos, Carlos Hank Rhon y Jorge Hank Rhon, han sido desde 
                    hace tiempo objeto de investigaciones relacionadas con corrupción 
                    política, soborno, evasión fiscal, lavado de 
                    dinero, actividades ilegales y organizaciones corruptas. La 
                    familia Hank controla un consorcio de negocios que tiene relaciones 
                    financieras con las más grandes organizaciones del 
                    tráfico de drogas en México.  Se está 
                    haciendo un gran esfuerzo de investigación, con la 
                    cooperación de muchas agencias, por parte del destacamento 
                    Fuerza de Tarea de Crímenes Financieros de San Diego, 
                    con el propósito de implementar algunas nuevas técnicas 
                    de investigación así como estrategias de seguimiento. 
                    Se han identificado objetivos y están siendo aplicadas 
                    estrategias específicas en la evolución de este 
                    caso.  Este reporte informa sobre la Organización Hank-Rhon 
                    e incluye la historia y significando de las actividades de 
                    la familia Hank, los principales sospechosos y las líneas 
                    de investigación a seguir. Este caso seguirá”.A la muerte de Hank, su nombre quedó 
                    manchado por las sospechas de las autoridades gringas, y a 
                    la fecha sus hijos, especialmente Jorge, quien fue Presidente 
                    Municipal de Tijuana y actualmente es candidato de la Alianza 
                    para que Vivas Mejor (PRI-PVEM-PEBC) al gobierno de Baja California, 
                    enfrentan acusaciones y sospechas de tener nexos con el narcotráfico.  
                      
                        | elviaandrade1@hotmail.com |  |  
                | 
 |  
               
                | NARCOTRAFICO |   
                | 28/03/07 |   
                |  
 Ver 
                    Galería de Fotos
                    *El 
                      Sexenio de Fox Pasará a la Historia Como el Sexenio Donde
 Creció el Narcotráfico”: Blancornelas
 Por 
                      ELVIA ANDRADE BARAJAS--- VII Parte ---
 "Todos tenemos un tío que nos cae bien porque 
                      es dicharachero y medio tarugo, pero aquí de los 
                      que se trata es de gobernar y reconocer que la política 
                      del "cambio" de dejar hacer y dejar pasar provocó 
                      que el narcotráfico creciera como nunca en México 
                      y como consecuencia ahora el presidente Felipe Calderón 
                      batalla para resolverlo”, declaró el entoncese gobernador 
                      de Coahuila, Humberto Moreira Valdez, a quien los panistas 
                      pretendieron llevar a juicio político por “difamar 
                      la honorabilidad” del ex presidente Vicente Fox Quesada, 
                      a quien ni por disimulo pidieron una explicación.
 |   
                | Moreira 
                  Valdez puso el dedo en la yaga, primero al denunciar que el 
                  ex presidente Fox le había pedido inculpar inocentes 
                  en el caso Pasta Mina de Conchos y luego al referenciar que 
                  en su gobierno se abrió de par en par la puerta al 
                  narcotráfico
 .El señalamiento 
                  de Moreira Valdez no fue el primero contra el “señor 
                  de las Botas”, ya que tiempo atrás, durante su 
                  sexenio muchos más lo hicieron, entre ellos el reconocido 
                  periodista, muerto recientemente, Jesús Blancornelas, 
                  quien en una entrevista a YouTube en sus oficinas de Tijuana 
                  refirió que Ociel Cárdenas era un excelente 
                  policía, lo mismo que muchos capos, que salieron de 
                  instituciones del gobierno.El director 
                  del Semanario Zeta, resaltó:
 
 “El 
                  sexenio de Fox pasara a la historia como el sexenio donde 
                  creció el narcotráfico. De Zedillo para atrás 
                  había control, pero con Fox, se desparramo. Lo único 
                  bueno fue que los grandes capos los detuvo el Ejército, 
                  no la PGR”.“Con 
                  Fox el narco cambió para mal, porque sus lugares eran 
                  bien definidos, pero ahora en cualquier lugar hay narcotráfico. 
                  ¿Qué esta pasando en el país?, se preguntó 
                  y añadió:“Me 
                  da risa, cuando la policía dice: la droga pasa por 
                  aquí o por acá y me pregunto: Si lo saben como 
                  no lo detienen. Corrupción, esa es la respuesta.
 
 El 
                  año pasado detuvieron más polis que narcos”.Blancornelas, 
                  especializado en asuntos de narcotráfico, aseguró: 
                  “los narcos no secuestran ni se meten con el gobierno. 
                  Pero no es lejano que algún día toquen las puertas 
                  de Los Pinos, para amenazar. Intimidar. Por el momento, dijo, 
                  en aquella ocasión, les importa saber quién 
                  será el procurador y los jefes policíacos. Son 
                  con ellos con quienes tratan. Saben que si se meten con el 
                  gobierno ¡están muertos!.Lo que 
                  para Blancornelas parecía lejano, ocurrió. El 
                  narcotráfico amenazó al Presidente Felipe Calderón 
                  y a su familia por los operativos que se realizan en diversos 
                  estados del país, donde las ejecuciones de jefes policíacos 
                  y sus elementos ocurren a diario. Incluso abandonan algunos 
                  cadáveres con el tiro de gracia, señas de tortura 
                  y narcomensajes escritos
 
 .En lo 
                  que va del año han sido ejecutados cerca de 80 policías 
                  en el Distrito Federal, Monterrey, Guerrero, Jalisco, Veracruz, 
                  Nuevo Laredo, Sinaloa y otros estados donde hay operativos 
                  federales contra el narcotráfico.Al referirse 
                  a las ejecuciones de policías, Blancornelas decìa 
                  que cuando había una ola de asesinatos de uniformados 
                  se debía a que pretendían salirse de “su 
                  organización” o no entrar a ella. “Los 
                  matan por buenos, no por malos. Es su forma de presionar, 
                  para que las corporaciones estén bajo su mando”, 
                  aseguraba.
   “TODO 
                    IGUAL, PERO CON MAS PUBLICIDAD”: ANGEL
 Sin 
                    embargo, pobladores de esas entidades aseguran que la violencia 
                    no ha decrecido ni el comercio de drogas.“Todo 
                    sigue casi igual, lo único que vemos de nuevo es que 
                    le hacen mucha propaganda a los crímenes y a los operativos; 
                    pero podríamos decir que es mucho ruido para tan pocas 
                    nueces. Porque sólo detienen a los peones, a los pescaditos. 
                    No han detenido un sólo tiburón”, dice 
                    Angel, un acapulqueño que viaja constantemente a la 
                    ciudad de México a comprar mercancía para su 
                    negocio.
 
 El 
                    estudio del catedrático español Carlos Resa 
                    Nestares refiere que narcotráfico es el comercio ilegal 
                    de narcóticos o drogas de uso recreativo, y es una 
                    de las actividades más lucrativas en el mundo.En 
                    sentido estricto, el consumo de drogas, bajo las distintas 
                    modalidades (opio, morfina, cocaína, heroína, 
                    cannabis, alucinógenos, anfetaminas, barbitúricos, 
                    etc.), es visto como un problema de salud pública. 
                    Sin embargo, sus implicaciones son más amplias, pues 
                    tienen que ver con las redes de poder político y económico 
                    que se articulan en torno al tráfico ilícito, 
                    incluyendo a las estructuras estatales y los cuerpos de seguridad, 
                    así como la descomposición social a la que están 
                    expuestos los países productores y consumidores.
 
 Los 
                    estudios sobre el problema del abuso de drogas pueden asumir 
                    una doble perspectiva. Un tipo de análisis considera 
                    que el origen del problema está en el país importador 
                    (sobre todo Estados Unidos y gran parte de los países 
                    europeos), pues sin la demanda-lucro no existiría la 
                    necesidad de que otro país produjera y exportara drogas 
                    ilícitas. Un 
                    segundo análisis hace hincapié en que la demanda 
                    es un hecho, y que por lo tanto, son los países productores 
                    quienes tienen la obligación - como miembros de la 
                    comunidad internacional y como signatarios de convenios internacionales 
                    de narcóticos - de combatir el tráfico doméstico 
                    y la producción de enervantes.
 
 El 
                    impacto social se refleja en un aumento de la violencia al 
                    interior del país, que afecta a personas, patrimonios 
                    e instituciones, generando, además, diversas prácticas 
                    de corrupción a todos los niveles.La 
                    influencia de los narcotraficantes que operan en las ciudades 
                    fronterizas entre los dos países, las ha transformado 
                    en auténticos campos de batalla durante los últimos 
                    años (especialmente las ciudades mexicanas de Nuevo 
                    Laredo, Tamaulipas y Tijuana, Baja California). En estos sitios 
                    existen redes de corrupción en los cuerpos de seguridad 
                    tanto de México como de los Estados Unidos, que han 
                    llegado a los más altos niveles; mientras la sensación 
                    de inseguridad entre la población local va en aumento.
 
 LEGALIZACIÓN, LA SOLUCION: FUENTES
 
 Por 
                    ello, el escritor mexicano Carlos Fuentes defiende la tesis 
                    de legalizar la droga como medida para reducir la violencia 
                    que ésta conlleva.
 
 "Se debe legalizar pero tiene que ser una medida universal, 
                    una medida que adopten todos los países. No pueden 
                    ser uno o dos los países, tienen que ser todos porque 
                    en la lucha contra el narcotráfico se ha derramado 
                    mucha sangre.
 
 Uno de los primeros presidentes latinoamericanos que apoyan 
                    esta medida es Evo Morales, de bolivia, quien incluso en de 
                    sus mítines políticos utilizó dos collares 
                    hechos con hoja de coca.
 
 En Colombia los cultivos de coca son muy apreciados por la 
                    población, ya que para un alto porcentaje de ellos 
                    representa su principal fuente de economía, por lo 
                    que para nadie es ya un escándalo que desde muy pequeños, 
                    algunos niños la mastiquen, así como tampoco 
                    el hecho de que existe un mercado de la Coca, donde se ofrece 
                    abiertamente al publicó en costales de 20 kilos.
 
 En México son pocas las voces que apoyan la despenalización 
                    de la droga. Aquí la guerra por los “territorios” 
                    no ha terminado, y pese a que se han prohibido los narco corridos, 
                    circulan clandestinamente. Cada vez son más los jóvenes 
                    los que prefieren rezarle a Valverde, el santo de los narcotraficantes, 
                    a la Santísima Muerte o a San Judas Tadeo, Patrón 
                    de lo imposible, que a los santos tradicionales, para que 
                    los liberen de las cárceles o que las balas no los 
                    alcancen, ya que a diario se enrolan en las "filas" 
                    del "ejèrcito del narco", que constituye 
                    uno de los pilares de la economìa de millones de mexicanos.
 |   
                | elviaandrade1@hotmail.com |   
                | 
 |          |