|
ARANCELES |
|
Por ELVIA ANDRADE BARAJAS
¿Qué prefieren?
¿Café americano o café de olla con canela?
¿Tortillas de harina o tortillas de maíz hechas a mano?
¿Hamburguesas con papas o una costilla de res con nopales y frijoles charros?
¿Coca cola o agua de tamarindo?
¿Maruchan o palomitas caseras?
¿Salsa enlatada o salsa echa con jitomates, chiles verdes y cebolla asados al carbón y comal y hechos en molcajete?
¿Envolver las tortillas en un tóper americano o bordar sus propias servilletas?...
Yo prefiero regresar a los tiempos de mi abuelita, cuando por la mañana la casa olía a café recién hecho; la leche era caliente y recién ordeñada de la vaca, la tomábamos con un poco de alcohol y azúcar, para aguantar el frío de la sierra jalisciense, para tener energía y no cansarnos al caminar muchas cuadras para ir a visitar a los parientes o jugar matatena o al avión que pintaban en alguna calle.
Entonces, todo olía natural, empezando por las mujeres, que cuidaban mucho su belleza física, moral y espiritual, y que decir del honor, tenía que ser impecable; tener los hijos que Dios te mandara y luchar por la estabilidad del matrimonio, que se entendía como CASA (DOS), dos pilares: él trabajaba, proveía y ella cuidaba la casa, administraba los bienes, alentaba al marido y a los hijos a ser honestos, trabajadores, exitosos y soportar los tiempos adversos.
Ser ama de casa era toda una carrera profesional.
El té de tila y de manzanilla siempre estaban listos para calmar los enojos de que algo saliera mal y no se fueran a las trompadas o a las pistolas.
¿China?, quedaba al otro lado del mundo.
Era un misterio, tanto como el hecho que con un golpe regresara la señal del radio.
Entonces no había marcas de shampoo, si acaso palmolive, pero a la orilla del rio había frondosos árboles que daban pequeñas bolas verdes que servían de jabón, para lavar la ropa, el cabello, el cuerpo, todo.
Era jabón natural, lo daba la tierra, Dios lo proveía.
No costaban nada, ni siquiera se sabía que significa aranceles.
¿Qué era eso?
¡Todo era maravilloso!
El cielo era espectacular, lleno de estrellas y en tiempos de lluvias los truenos y relámpagos eran fenomenales, resplandecientes.
Y, los domingos, wow, que domingos.
El sábado ya nos habíamos bañado en el río, después de nadar por horas, mientras las mamás lavaban la ropa a la orilla del río, cocinaban carnes asadas, hacían tortillas y salsa de molcajete.
Pero, los domingos eran un festín.
Primero, ir a misa con mi abuelita materna Rita y de ahí a la casa de mi abuelita paterna Deonides.
Eran como diez o más mujeres las que preparaban el desayuno.
Mientras unas mujeres ponían la leña para el café de olla con canela, el olor impregnaba todo el pueblo. En muchas casas hacían lo mismo. Casi en todas.
Otras mujeres ponían a hervir el nixtamal para hacer las tortillas, después de que los hombres habían traído el maíz de los campos. Los primos más jóvenes desgranaban las mazorcas de cabello dorado, en el patio rodeado de grandes plantas, que ya no se dan.
Mi abuelita Deonides revisaba que los frijoles estuvieran en su punto, para sacarlos de la olla de barro y echarlos a una gran cacerola, también de barro, previamente caliente con manteca, en la que primero echaba un par de chiles de árbol y hacía varias tostadas.
Y, cuando el barro estaba al rojo vivo echaba los frijoles cosechados en las tierras del pueblo, que molía con un machucador de madera, pero antes tenían que haber hervido mucho tiempo.
Era mucha la leña que se usaba.
Los niños nos encargábamos de acercarla al fogón, mientras las mujeres empezaban a hacer las tortillas a mano y echarlas al comal.
Era un espectáculo ver como se inflaban las tortillas.
El olor era impactante, inolvidable, nada que ver con las insípidas tortillas americanas.
Era tanta el hambre que nos daba que nos engullíamos los "burritos" hechos con las tortillas que se habían inflado, pero no habían quedado bonitas, entonces les ponían un poco de mantequilla, sal, las pellizcaban y las ofrecían a los hambrientos niños.
¡Eso era un manjar!
Ya no quedaba espacio para la carne asada; pero sí para los frijoles, que después de mucho apachurrar quedaban como cremosos, y con jocoque o queso panela, ¡oh Dios mío era como ir al cielo!.
Nunca he vuelto a comer algo tan delicioso. Ni siquiera en Paris que dicen que la comida es imperdible.
El sabor de los huevos de las gallinas era increíble, nada que ver los que ahora venden en los supermercados. Saben a plástico, no te llenan ni te nutren, es como mover la boca sin sentido y llenar la panza para no morir.
Pero para los que venían del Norte, todo lo americano era mejor, y agringaron todo.
Por eso, para mí, los gringos han arruinado nuestras tradiciones.
Mi pueblo, como muchos otros de México se dejaron arrastrar por las costumbres americanas.
En los tiempos de mi abuelita, no había migrantes, eran los güeros quienes venían a los pueblos a ofrecer trabajo en las pizcas de Estados Unidos, ofreciendo buenos sueldos, seguro social y la Green Card.
Casi todo mi pueblo, Ayutla, Jalisco, se fue a Estados Unidos, con papeles, y poco a poco todo cambio, se hizo más feo.
A ellos les parecía que progresaban, que la vida era más cómoda y fácil, porque habían sustituido el molcajete por la licuadora; el metate por las tortillerías; el comal por la estufa; el hielo por el refrigerador; el lavar la ropa en una piedra lisa a la orilla del rio por la lavadora; el café de olla por una cafetera eléctrica; los caballos, mulas y burros por un carro o una camioneta.
Hasta la gente cambio, pensaban de otra forma. Más liberal, como los gringos.
Esa transformación no me gustó, no me gusta.
Todo se volvió frío, impersonal, ya no hay risas, no cuentan chistes, leyendas; las cocinas parecen vacías. No huelen sabroso.
Las casas jaliscienses se transformaron al estilo americano en pleno Jalisco, muy cerca de Cocula, allá por la cuna del Mariachi.
Mi abuelita Rita nos hacía muñecas de trapo, muy bonitas, tanto que el día que llevaron una muñeca gringa de ojos azules y cabello dorado, me pareció espectacular, pero sin vida. Sus ojos eran de vidrio, sin emoción, sin historia y cuando empezó a caminar y hablar sola, me pareció un demonio.
No. No, me gusto.
Después todo empezó a cambiar. A dizque modernizarse. Llegaron las tortillerías, los dólares.
Había dólares en la tienda de mi pueblo y más productos americanos que locales.
Los baños ya no eran letrinas, eran de porcelana; metieron. drenaje y toda el agua puerca iba o va a parar a los ríos, que poco a poco se secaron.
Los árboles que daban jabón ya no existen, creo que ya nadie pinta avioncitos ni juegan matatena, para qué, todos están en sus celulares, ya muy lejos, uno del otro.
Civilizados, sí, pero cada vez con menos alma.
Las casas ya no huelen a café ni a tortillas hechas a manos. Ya no se escuchan tantas voces de mujeres, hombres, niños, todos trabajando al mismo tiempo para comer sana y honestamente.
Todo cambio, se agringo, y aquellas casas de nuestros abuelos sólo quedan en el recuerdo.
Pero ahora sí sabemos qué son los aranceles y la verdad, no me importa.
México ha pagado con creces todo lo que le ha dado a Estados Unidos.
Y lo mejor que puede pasarnos es regresar a nuestras raíces.
Ahora, con tanta industria, el cielo ya no brilla igual y todo huele a plástico, a falso, hasta la gente, a nadie le importa la espiritualidad mucho menos la moral.
La modernidad, el progreso industrial, llegar a Marte, el dinero, es lo único que importa. Ser millonario, billonario ¿y, el reino de Dios?... eso es anticuado.
En los tiempos de mi abuelita esto también importaba, pero no era lo principal.
La familia, el amor, la unidad, los valores morales, eran lo primero,
Así que a mí no me importan los aranceles, que impondrán para “castigar” a México porque sus bandidos revolucionarios se transformaron en narcotraficantes, cambiaron el sombrero y el jorongo por cachuchas, chalecos antibalas y cuernos de chivo o R15 para cruzar la frontera y llevar droga a los adictos gringos, por los que su gobierno no hace nada, los deja morir en la calle y en nombre de ellos designan terroristas a los narcos, nietos y bisnietos de los revolucionarios, para llevarlos a la pena de muerte, mientras sus modernas y pavimentadas calles se llenan de drogadictos moribundos.
Mis abuelitas no creerían esto que está pasando, ellas eran revolucionarias, pero sabían que los políticos eran el cáncer de la humanidad.
Decían que todos eran corruptos e hipócritas y que utilizaban a la gente para ganar dinero y que mataban en nombre de Dios.
Pero, pensándolo bien, si los aranceles que nos impone el gringo encarecen todo, quizá deba agradecer que nos regresará a nuestras raíces mexicanas, que no debemos volver abandonar.
Por ejemplo, los chinos avanzan todos los días, ya hasta fabrican robots en grandes producciones, pero no se separan de sus raíces.
Las enaltecen.
Nosotros debemos hacer lo mismo.
eab_elya@yahoo.com.mx
reportajesmetropolitanos@gmail.com
|
|
MEXICO, ESTADOS UNIDOS y CANADA ¿AMIGOS O ENEMIGOS? |
|
• Canadá también nombra terroristas a los narcos
Sheinbaum envía iniciativa contra intervención extranjera
Por ELVIA ANDRADE BARAJAS
CIUDAD DE MEXICO, ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, México, 20 de febrero de 2025.- Justo el Día del Ejercito mexicano, el 19 de febrero, Estados Unidos confirmó la designación de terroristas a ocho carteles de drogas en Latinoamérica, seis de México: Cartel de Sinaloa, Cartel Jalisco Nueva Generación, Carteles Unidos, Cartel del Noroeste antes Los Zetas, Cartel del Golfo y la Nueva Familia Michoacana; así como, el venezolano Tren de Aragua y la pandilla salvadoreña MS-13, que hoy también fueron declarados grupos terroristas por el gobierno de Canadá.
El decreto de Donald Trump para designar terroristas a los narcos mexicanos, venezolanos y salvadoreños lo dio a conocer el primer día de su asunción como presidente de Estados Unidos, hace un mes, decretando también emergencia nacional en la frontera sur y anunciando aranceles de 25% a sus principales socios comerciales México y Canadá, así como del 10% a China y 25 % global a los aranceles del aluminio y el acero.
Se estima que esto es una estrategia para renegociar a su favor el T-MEC con México y Canadá antes de que se cumpla el termino de este en 2026, por lo que entró “golpeando” para debilitarlos y que aceptaran todas sus condiciones comerciales.
Pero México y China han empezado a buscar otras alternativas, en caso de que no se llegue a un buen acuerdo para todas las partes, como intenta lograr el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, en Estados Unidos, que a partir del lunes iniciará pláticas en ese país con sus pares.
Por increíble que parezca, en tan sólo un mes, Donald Trump ha puesto de cabeza al mundo, ya que pese a que dijo que gobernaría para Estados Unidos ha pretendido hacerlo en todo el mundo.
Se ha enfrentado, además, con Panamá, a cuyo país le quiere quitar el control del Canal del mismo nombre; ha amenazado militarmente a Groenlandia si no cede a su capricho de que le vendan la isla, para establecer ahí una base militar.
Su propuesta de comprar la Franja de Gaza y expulsar a Egipto o Jordania a sus legítimos dueños, los palestinos, ha provocado un gran malestar mundial; despidió a casi todos los empleados gubernamentales del Gobierno de Estados Unidos, que tuvo que reinstalar por una orden judicial.
Ha ordenado redadas en Estados Unidos para expulsar inhumanamente a todos los migrantes que entraron ilegalmente, buscando encarcelar en Guantánamo a los que han cometido delitos, pero no está claro si en su país o de donde proceden.
Tuvo un desencuentro con el presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien protesto porque envió a los migrantes colombianos de regreso a su país encadenados de manos, cintura y pies, como si fueran delincuentes de extrema peligrosidad.
Sin embargo, Petro y Justin Trudeau, primer ministro de Canadá, a quien sigue llamando gobernador de Canadá e inste en comprar ese país del norte, fueron sometidos por el republicano con la amenaza de aranceles del 25%, que finalmente impuso.
Y, para demostrar que se “alinearon” al americano, Petro aprovechó para gritar que el Cartel Sinaloa es dueño de gran parte de Colombia y que los narcotraficantes quieren matarlo, según él.
Trudeau fue más lejos e hizo lo mismo que Trump, y este 20 de febrero, Canadá nombró terroristas a los mismos carteles que busca combatir el gringo, cuyos decretos están encaminados a hacer una limpieza étnica y robotizar Estados Unidos, para convertirlo en un país 4.0 utilizando los robots de Elon Musk, su asesor personal, que es repudiado por los burócratas que quiere despedir so pretexto de bajar los gastos del gobierno.
Tres meses antes de entrar al gobierno de Estados Unidos, Elon Musk hizo una fiesta para presentar a sus humanoides, que fabricó para servir como meseros, barman, jardineros, niñeras, albañiles, secretarias, acompañantes de personas adultas y otros trabajos que desempeñan los migrantes.
Es evidente que el sudafricano Elon Musk en realidad busca vender sus robots al gobierno americano, para consolidarse como el hombre más rico del planeta, con lo que cristalizaría su sueño de ir a colonizar Marte, obviamente con el dinero de los estadunidenses, que tienen opiniones encontradas sobre Trump, para unos es un héroe, para otros un dictador y para muchos más un títere del empleado de Tesla.
La violación de Derechos Humanos en que ha incurrido Trump es innumerable y afecta a todo el mundo, lo que le ha valido que su aceptación en Estados Unidos baje a 53% y que muchos crean que Elon Musk ya le implanto uno de sus chips de Neuralink para manejarlo a control remoto a tal nivel que cada día comete más atropellos contra la humanidad, por lo que muchos le llaman el Hitler del siglo XXI.
Sin embargo, por el momento, su principal blanco es México, su vecino del sur y su principal socio comercial.
De acuerdo con sus leyes, en Estados Unidos entra en vigor este 20 de febrero el decreto con el que nombra terroristas a los carteles de las drogas, mismo que podría utilizar como un pretexto para asaltar militarmente México, y aunque hay muchas voces internacionales que dicen que esto no ocurrirá, la presidenta Claudia Sheinbaum, a quien su homologo americano, reconoció como una mujer maravillosa por su programa contra la adicción a las drogas que prometió copiar, envió al Congreso de la Unión dos incitativas de ley para prohibir cualquier intento de intervención extranjera.
“¿Qué significa esto?, se pregunta la científica mexicana que gobierna México.
“Colaboramos, nos coordinamos, trabajamos juntos, pero no hay injerencismo, no hay violación a la soberanía, afirmó Sheinbaum al citar que la iniciativa que envió al Congreso de la Unión adiciona dos párrafos al artículo 40 para dejar en claro que México no aceptará ninguna intervención extranjera:
Primer párrafo: “El pueblo de México, bajo ninguna circunstancia, aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero que sea lesivo de la integridad, independencia y soberanía de la Nación, tales como golpes de Estado, injerencia en elecciones o la violación del territorio mexicano sea esta por tierra, agua, mar o espacio aéreo”.
Segundo párrafo: “Tampoco consentirá intervención en investigación y persecución alguna sin la autorización y colaboración expresa del Estado Mexicano en el marco de las leyes aplicables”.
Mientras que el artículo 19 se reformaría para establecer que:
“A cualquier nacional o extranjero involucrado en la fabricación, distribución, enajenación, traslado o internación al territorio nacional de manera ilícita de armas, y a cualquier extranjero que realice actividades al margen de la ley vinculadas con los párrafos segundo y tercero del artículo 40 de esta Constitución, se le impondrá la pena más severa posible, así como la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa”.
Con esto, Sheinbaum, cuya aceptación en México se disparó a 80% tras sus negociaciones con Trump, acentúa que sí habrá colaboración con Estados Unidos contra los carteles mexicanos, pero que no se les permitirá violar la soberanía con intervención militar o injerencista.
Todo debe ser bajo colaboración, sostuvó.
Trump y el mundo saben que una guerra entre México y Estados Unidos sería desigual, porque el Ejército Mexicano sólo tiene 275 443 soldados contra 485 000 soldados americanos.
Pero, Sheinbaum asegura que un pueblo la respalda y que en su himno nacional está la solución a una intervención extranjera:
… Mas
si
osare
un
extraño
enemigo, Profanar
con
su
planta
tu
suelo, Piensa
¡oh
Patria
querida!
que
el
cielo Un
soldado
en
cada
hijo
te
dio, Un
soldado
en
cada
hijo
te
dio…
eab_elya@yahoo.com.mx
reportajesmetropolitanos@gmail.com
|
|
ARANCELES MUNDIALES DE 25% SON PARA FRENAR EL AVANCE DE CHINA |
|
- Y el declive de Estados Unidos
Por ELVIA ANDRADE BARAJAS
CIUDAD DE MEXICO, ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, 10 de febrero de 2025.- La imposición del 25 % al acero y el aluminio a todos los países, incluso Canadá y México, con quienes Estados Unidos acordó en el T-MEC no gravarlos, se sustentan en un informe de 2017 del entonces secretario de Comercio de EEUU, alertando sobre “el riesgo que enfrenta ese país ante el exceso de capacidad mundial crónica de producción de la industria siderúrgica liderada por China, debilitando la economía estadounidense y amenazando su seguridad nacional, con una feroz competencia de importaciones, por lo que recomendó aplicar aranceles globales del 24 al 63%, para aminorar el golpe financiero que ello implica para USA.
Dicho informe, documentado por la Organización Mundial del Comercio fue realizado por el entonces secretario de Economía de EEUU, Wilbur Ross, por órdenes de Donald Trump, presidente de los Estados Unidos en su primer mandato, (2017-2021).
Concluye que el Mandatario podría determinar qué países específicos deberían quedar exentos del impuesto arancelario, en casos de falta de capacidad de producción estadounidense suficiente, sin que se ponga en riesgo la seguridad nacional.
Desde 2017 había el riesgo de un golpe a la economía estadounidense, lo que al parecer ya ha ocurrido, lo que explica la presencia del hombre más rico del mundo, Elon Musk, en el despacho de Trump alentándolo a firmar una serie de órdenes ejecutivas que llevan al desmantelamiento del gobierno americano, así como de enfrentamiento con varios países del mundo, con mensajes de odio, división, limpieza étnica y robotización en todas las áreas, que benefician el capital del sudafricano de Tesla.
Ross inició el informe sobre el acero el 19 de abril de 2017, y ese mismo año, el 26 de abril, el del aluminio importado.
El acero y el aluminio se utilizan en la industria militar, aeronáutica, automotriz, de la construcción, transportes, energía, máquinas, herramientas y diversos utensilios de uso cotidiano.
En el Informe sobre el Aluminio hizo referencia al exceso de producción y capacidad de China como factor importante que ha contribuido a la disminución de la producción nacional de aluminio de los Estados Unidos, esencial para la seguridad del país.
Detalló que las fundidoras estaban cerrando y que la industria del aluminio estaba quebrando ante las importaciones, lideradas por China, que al controlar la industria del acero y el aluminio socavaría el poder y economía de Estados Unidos, desplazándolo como líder mundial.
Al igual que en el acero, para el aluminio, recomendó aplicar aranceles del 23.6 % a todos los productos de aluminio importados de China, Hong Kong, Rusía, Venezuela y Viet Nam, además de la percepción de los derechos antidumping o compensatorios aplicables a los productos de aluminio procedentes de esos países.
En el aluminio recomendó que el presidente decidiera a qué países podría exentar del pago de aranceles, al considerar que no ponen en riesgo la seguridad nacional ni la económica del país.
De acuerdo con estos estudios, el 8 de marzo de 2018, Trump emitió proclamas para imponer derechos de importación del 25% al acero y 10% al aluminio procedentes de todos los países, menos Canadá, México y la Unión Europea.
El 8 de febrero de 2020 emitió otra proclamación presidencial para eximir de aranceles a Austria, Argentina, Brasil, Corea, Canadá y México.
China impugno el Derecho de Importación en un litigio internacional, en el que se dificultaron los acuerdos por amenazas de guerra a consecuencia de malas traducciones que tensaron las relaciones entre ambos países.
China es el mayor productor de acero y el aluminio a nivel global.
De acuerdo a este panorama se fijaron reglas en el Tratado México, Estados Unidos, Canadá, suscrito por Donald Trump en su primer mandato, junto con el ex presidente Enrique Peña Nieto y el primer ministro Justin Trudeau, se acordó que el 70% de todo el acero, aluminio y vidrio utilizado en la producción del vehículo debe originarse en América del Norte, pero Estados Unidos incluye compras de estos materiales a China.
Sin embargo, el hecho de que 30% del acero que exporta México a Estados Unidos es de origen chino, fue determinante para que Trump tomara la decisión de grabarlos con los impuestos que les condonó en 2018.
Trump aseguró que la imposición de aranceles es sin excepción de países y que “los que no quieran pagar impuestos, deberán venir a fabricar a Estados Unidos, que no cobrará aranceles a la industria del acero y el aluminio”.
La importancia del acero y el aluminio se debe a que es la principal materia de fabricación de la de construcción, automotriz, aeronáutica, maquinaria y equipo, eléctrica y electrónica, entre otras.
El magnate mexicano Carlos Slim aseguró que la decisión de Trump provocará una implosión en la inflación, porque todo lo que se importe a Estados Unidos tendrá un aumento de 25% y afectará a todas las economías, principalmente la automotriz.
El secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, dijo que no se justifica el aumento, ya que el decreto es inusual, porque no se registró un aumento de 1,600% como sustenta el presidente Donald Trump.
“Nosotros importamos más de Estados Unidos de lo que exportarnos”, aclaró el ministro de Economía mexicana.
Explicó que Estados Unidos vende a México casi 6 mil 897 millones de dólares más lo que exportamos; por tanto, su balanza es favorable” graficó Ebrard con lo que niega que exista un difícil de 315 millones de pesos como asegura el republicano, quien se sustenta en estas cifras para incluir a México en la imposición del 25% en aranceles al aluminio y el acero.
Ebrard citó que los que sí tienen un déficit son Australia, Canadá y China; pero cada caso es diferente.
Canadá le vende mucho más acero a Estados Unidos del le importa.
Estados Unidos importa directamente de China casi 14 mil millones de dólares, ese es su déficit; es decir, importa de China casi 14 mil millones de dólares más de lo que les compra China a ellos.
“Pero nosotros tenemos superávit”.
Sería un caso —si se llegará a imponer a partir del 12 de marzo— muy inusual, porque se estaría imponiendo una tarifa a un país al que tú —Estados Unidos— le vendes más.
México importa más acero de Estados Unidos, que lo que exporta; no hay tal mil 600 por ciento de incremento.
México tiene más importación de Estados Unidos que exportación.
Informó que la próxima semana irá a Estados Unidos a entrevistarse con el secretario de Comercio, luego que sea ratificado por Senado, para explicarle el error matemático en que están incurriendo.
Sin embargo, México no es el problema, sino China.
Estados Unidos esta enfrentando un grave problema económico, por eso está retirando el apoyo financiero a tantas organizaciones, despidiendo a más de dos millones de empleados gubernamentales, declarando terroristas a los carteles del narcotráfico mexicano, tratando de apoderarse de tierras que no le corresponden y cometiendo tantos errores ante el temor de dejar de ser el líder del mundo.
En tanto, China, el país más poblado del mundo con 1,408 millones de habitantes parece inmutable y ofrece apoyo económico a muchos países.
Mientras Trump e
s violento y agresivo con el mundo, China es suave como la seda y dulce como la miel, aunque es tan o más peligroso que Estados Unidos, que en vez de atacar a sus vecinos debe conciliar y ser amables con ellos.
La policía recomienda que te pelees con todos, menos con tu vecino, porque cuando menos lo esperes podría atacarte o entregarle al enemigo.
eab_elya@yahoo.com.mx
reportajesmetropolitanos@gmail.com
|
|
VAN ARANCELES DEL 25%: TRUMP …¿TAMBIEN ATAQUE MILITAR A MEXICO? |
|
Por ELVIA ANDRADE BARAJAS
CIUDAD DE MEXICO, ESTADOS UNIDOS MEEXICANOS, México, 09 de febrero de 2025.- Mientras México desplegó 10 mil soldados en la frontera norte con Estados Unidos, conforme al acuerdo con el presidente Donald Trump para que no impusiera 25% a los aranceles, a cambio de decrecer en 30 días las olas migratorias y el tráfico de fentanilo, Trump dijo hoy que estos esfuerzos son insuficientes y que el lunes impondrá aranceles de 25% a las importaciones de acero y aluminio, incluidas las de Canadá y México.
El martes grabará a China y el miércoles al resto de los países.
Entrevistado a bordo del Air Force One, cuando se dirigía al Super Bowl, en el que fue abucheado por una multitud de ciudadanos estadounidenses en repudio a sus políticas implementadas en 19 días, en los que se ha peleado con más de la mitad del mundo, Trump añadió anunciará aranceles recíprocos con otros socios comerciales, pese a que, de acuerdo con análisis de su propio gobierno, provocará una inflación mundial, que incluso golpeará la economía estadounidense.
Con esto, el republicano incumple el acuerdo verbal con la presidenta Claudia Sheinbaum de esperar resultados 30 días, para reconsiderar esta imposición arancelaría y manda el mensaje de que puede enviar tropas militares para exterminar a los carteles mexicanos, e incluso bombardear México como lo han demandado varios senadores republicanos, sin importarles violar la soberanía mexicana y causar un problema internacional peor del que busca solucionar.
Pero, México no es Irak, citan analistas estadounidenses.
Ciertamente, la ambición expansionista del movimiento trumpista podría ser fatal para México, pero también contraproducente para Estados Unidos, porque la reacción internacional no será tan débil como ocurrió con Irak.
Además, México es el principal socio comercial de Estados Unidos y de violar su soberanía como Trump pretende hacerlo al enviar sus tropas a eliminar los carteles de las drogas mexicanas, su frontera quedará abierta y todos los migrantes de América Latina que quieran entrar, podrán hacerlo sin problema.
La presidenta mexicana, una científica de apariencia tranquila y mesurada, no ha mostrado sus cartas, pero hoy aprovecho el 112 Aniversario de la Marcha de la Lealtad en el Castillo de Chapultepec, para reunirse con el Ejército Mexicano como comandanta suprema de las Fuerzas Armadas de México, ante quienes reiteró que la soberanía de México no es negociable.
“Comprendemos la trascendencia que vive nuestro país; por ello, las instituciones armadas ponemos a disposición de las y los mexicanos nuestra gran lealtad para contribuir en la seguridad y en el desarrollo nacional. Así ha sido y así será siempre”, resaltó el secretario de la Defensa Nacional, general Ricardo Trevilla Trejo.
Mientras, en el estadio Caesars Superdome de Nueva Orleans, Estados Unidos, Donald Trump fue recibido con abucheos por los aficionados al Súper Bowl, en el que se consumieron 6 mil toneladas de aguacate, 90% mexicano y 10% colombiano.
A partir del martes, los productos procedentes de China tendrán aranceles adicionales del 10 por ciento, medida a la que Pekín respondió con aranceles en productos específicos.
También anunció aranceles a la Unión Europa y ha dicho que también grabará impuestos al petróleo, semiconductores y gas.
Por su parte, China ha comunicado que el impuesto grabado por Trump no frenará su desarrollo, aunque consideró que, en la suma de los aranceles existentes, el 10% que le aplicará a partir de mañana, encarecerá todos los productos y golpeará a todas las economías.
China refiere que nada detendrá su crecimiento tecnológico e innovador, tal es el caso que en medio de la guerra comercial lanzó DeepSeek, con el que tambaleó el mercado de valores.
En tanto en la frontera norte de México, sur de Estados Unidos, 10 mil soldados mexicanos trabajan arduamente para lograr contener el flujo migratorio y de drogas, específicamente fentanilo y de armas, que son introducidos a México y Estados Unidos, respectivamente por ciudadanos estadunidenses, de acuerdo con cifras gubernamentales del propio gobierno americano.
Los 10 mil integrantes de la Guardia Nacional Mexicana están desplegados en 18 ciudades y pueblos a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México, donde hacen revisión de autos con tecnología y perros antinarcóticos, además de evitar el cruce ilegal de migrantes
Un operativo similar ocurre en la frontera sur de México con Guatemala, donde la GN ha controlado las caravanas de migrantes que se reunían en Chipas, para de ahí caminar juntos hasta Estados Unidos.
Trump asegura que el esfuerzo de los militares mexicanos es insuficiente, pero apenas tienen días que llegaron a la frontera, aun no se cumple el plazo de 30 días que dio a Sheinbaum.
Hasta este sábado la operación de los guardias mexicanos en la frontera norte ha dejado 111 personas detenida y 54 armas de fuego confiscadas.
El fin de semana, Sheinbaum exhortó a Estados Unidos empezar a depurar del crimen organizado de su país, ya que en los estados americanos fronterizos hay nueve mil establecimientos que tienen permisos gubernamentales para vender armas a cualquier ciudadano americano, que luego las revende a los carteles del crimen organizado en México.
Sheinbaum mostró un mapa donde se venden las armas en Estados Unidos, destacando Huston, San Antonio, San Diego, Phoenix, Tucson, Los Ángeles y El Paso.
En estos condados americanos se han otorgado cinco mil licencias para fabricantes e importación de armas al menudeo y al por mayor, que se venden a los carteles mexicanos y de otras naciones en operación hormiga contrabando.
En 2021 el gobierno mexicano, encabezado por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador presentó una demanda contra los seis fabricantes de armas estadounidenses, acusándolas de facilitar el trafico ilegal de armas a los cárteles de las droga y del crimen organizado en México.
En la demanda se cita que entre el 70% y el 90% de las armas encontradas en las escenas del crimen en México, son fabricadas en Estados Unidos, incluyendo rifles de francotirador calibre 50, un arma de guerra muy apreciada por los cárteles de las drogas.
Las empresas acusadas y sobre las que aún hay impunidad son —Smith & Wesson, Beretta, Century Arms, Colt, Glock , Ruger, Barrett e Interstate Arms
Durante la campaña electoral de Trump prometió su apoyo a estas armerías a cambio de su voto para que regresará a la Casa Blanca, por lo que ahora le será difícil reconocer que sus electores están implicados en los cárteles de drogas que quiere exterminar de la faz de la tierra.
La pregunta es:
¿Aplicará a los cómplices de los carteles la misma ley?...
eab_elya@yahoo.com.mx
reportajesmetropolitanos@gmail.com
|
|
El
contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva
de los autores. Todos los derechos están reservados.
Queda prohibida la reproducción parcial o total del
material publicado.
Reportajes
Metropolitanos - Derechos Reservados © 2006 www.reportajesmetroplitanos.com.mx |
|