|  
            
            
              
                | CHILANGO 
                  POR ADOPCION | 19/10/2006 |  
                | * 
                  “Aurora, quien además de darme la vida,me 
                      dio una máquina de escribir…. A ella
 le 
                      pueden echar la culpa de todo”.
  Por ELVIA ANDRADE BARAJAS --- 
                    Ia. Parte --- José 
                    Manuel Nava Sánchez nació en Pachuca, Hidalgo, 
                    de padres veracruzanos, el 9 de octubre de 1957. Vivió 
                    en Actopàn hasta los cuatro años y de ahí 
                    se vino al Distrito Federal, donde creció. Por ello, 
                    se define como “veracruzano de sangre, hidalguense por 
                    nacimiento y chilango por adopción”. Vivió 
                    dos años en Paris, de 1981 a 1982 y en Washington de 
                    1982 a 2003. En Paris estudio una maestría de periodismo 
                    que financiaba la entonces Comunidad Económica Europea, 
                    el gobierno francés y patrocinaba el periódico 
                    Excèlsior, donde trabajaba en la Mesa de Asuntos Especiales, 
                    tras ganar el Concurso de Oposición entre cinco periodistas 
                    mexicanos.  | 
 |  
                | 
                    En 
                      París estuvo con 32 reporteros de 27 países. 
                      “Fue una experiencia muy formadora, porque fue la 
                      primera ocasión que vivía fuera de México. 
                      No hablaba bien el francés. Las exigencias de la 
                      escuela eran viajar mucho, entrevistar a varios funcionarios 
                      europeos, entender la situación de Europa”. 
 Los 23 años los cumplió en París, donde 
                      conoció reporteros de todo el mundo, “con los 
                      cuales aún tengo contacto en 27 países, especialmente 
                      con los de África del Sur, Suecia, Japón, 
                      Brasil, Argentina.
 Nava 
                    habla tres idiomas: inglés, francés y español. Relata 
                    que la decisión de estudiar periodismo la tomó 
                    desde muy pequeño. “A los seis años 
                    me atrajo mucho una máquina Olivetti enorme que guardaban 
                    en una funda gris, y cuando mi madre me veía que 
                    jugaba a escribir con ella en el piso, me la regaló.  Por 
                    ello, la dedicatoria del Vortex del Mal, es para ella y 
                    dice: “Aurora, quien además de darme la vida, 
                    me dio una máquina de escribir. Así es que 
                    a ella le pueden echar la culpa de todo”. Su 
                    padre murió cuando tenía nueve años. 
                    La figura de su madre se agrandó al surgir como las 
                    dos figuras, “porque ella de alguna manera nos crió 
                    a los seis hijos (Loreto, Silvia, Margarita, Sebastián, 
                    Guadalupe y José Manuel), de los cuales sólo 
                    Loreto y Sebastián viven en Hidalgo; Guadalupe está 
                    en Austria y ya se hizo austriaca. Yo pensé que después 
                    de tantos años de vivir en Washington me convertiría 
                    en gringo, pero el llamado fue más fuerte y poderoso, 
                    por eso regrese a México”. Al 
                    regresar de sus estudios en París, patrocinado por 
                    Excèlsior, en 1982, le dicen que va a recibir una 
                    comisión fuera. “Pensaba que iba a ser en París. 
                    Es más el jefe de Corresponsales Internacionales 
                    de aquél tiempo, Agustín Salmón, quien 
                    ya murió, me dijo que efectivamente era ese país, 
                    pero que esperara porque no podían correr de la noche 
                    a la mañana al que tenía esa plaza, pero pasaban 
                    los meses y nada. Me entró la desesperación; 
                    me entro el shock cultural. No me hallaba en México. “Tenía 
                    interés de conocer nuevos países, idiomas, 
                    gente. Cuando viviste en el extranjero y regresas a México 
                    te encuentras con la realidad que ya viviste, pero ya no 
                    la entiendes, porque vivir en el extranjero te cambia de 
                    forma radical y ves las cosas de otra forma”, relata.  “Por 
                    fin un día me manda llamar el que era director del 
                    periódico, Regino Dìaz Redondo, y me dijo: 
                    “Se va a Los Ángeles”, lo cual me confundió 
                    porque ese lugar esta lleno de mexicanos y considere que 
                    no aprendería nada nuevo ahí, pero su respuesta 
                    fue simple: “en estos momentos lo necesitamos allá, 
                    así que tome mi coche y me fui manejando hasta llegar 
                    a Los Ángeles, California”.   |  
                |  |  
                | 
 |  
               
                | 19/10/2006 | SCHERER, 
                    LO INVITO A EXCELSIOR  |   
                |  |  
                     
                      * “Si no sirve, ¡Córralo!,Recomendó 
                      Regino a Iñigo
 Por 
                      ELVIA ANDRADE BARAJAS --- 
                      II Parte ---  Julio 
                      Scherer Garcìa fue su maestro de Entrevista en la 
                      Facultad de Ciencias Políticas y cuenta que “Un 
                      día, como a las dos de la tarde, me pidió 
                      que lo acompañara a su automóvil, que estaba 
                      en el estacionamiento de la facultad, y me dijo “mire, 
                      ¿cómo se llama?...José Manuel Nava, 
                      señor, le conteste. Como le decía, José 
                      Manuel, muchachos así como usted universitarios bien 
                      formados, necesitamos en el periódico. Venga a verme.” “No 
                      podía creer lo que escuchaba, así que le pregunte 
                      de inmediato: ¿cuándo lo puedo ver? … 
                      Cuando quiera, mi oficina siempre esta abierta, me dijo. 
                      Yo no podía creerlo. |   
                |  
                    “Esa 
                      misma tarde, a las cinco, fui a verlo, pero me encontré 
                      a Julio Scherer totalmente diferente. Con los lentes a media 
                      nariz, muy cambiado de carácter. Su oficina efectivamente 
                      estaba abierta, pero me recibió con una voz seca 
                      y golpeada: “¿¡usted que quiere!?”…bueno 
                      maestro vine porque usted me dijo que necesitaban gente 
                      como yo bien formada, le conteste. “Su 
                      respuesta fue violenta. Extraña, y de un grito me 
                      respondió: “¡no me este quitando el tiempo, 
                      por favor!”. Salí desilusionado. Esto fue en 
                      junio de 1976, un mes antes de que fuera depuesto como director 
                      de Excèlsior. Sin embargo, en ese momento me pareció 
                      raro, loco, extraño, porque dos horas después 
                      de pedirme que fuera a verlo, me desconoce y me corre.  “Ya 
                      no regrese a verlo, pero al mes él cayó y 
                      entonces entendí su mal humor, quizá estaba 
                      agobiado por tantos problemas internos, por eso se me borró 
                      la mala impresión que tuve de él aquél 
                      día. Ahora, muchos años después, lo 
                      entiendo”. Un 
                      mes después de su entrevista con Scherer, fue depuesto 
                      por Regino Díaz Redondo, a quien le pidió 
                      trabajo en el otrora poderoso diario de Latinoamérica. 
                      “El me acepto, pero al enviarme con el jefe de Información, 
                      Alejandro Iñigo, quien ya murió, le dijo: 
                      “te mando a un muchacho ¿cómo se llama?, 
                      me preguntò... “José Manuel Nava”… 
                      Ah, un señor José Manuel Nava, si no sirve 
                      ¡córralo!...
 “Así empecé mi carrera en Excèlsior”, 
                      relata quien durante 22 años fue corresponsal del 
                      búho en Washington.
 
 Para el periodista José Manuel Nava haber sido corresponsal 
                      de Washington fue una experiencia muy enriquecedora. Formadora, 
                      ya que le tocó tratar con el aparato gubernamental 
                      más poderoso del universo y ser testigo de decisiones 
                      muy importantes e impresionantes.
 “Washington 
                      es una ciudad muy apacible en la que aparentemente no pasa 
                      nada, pero pasa todo”, dice al agregar que: “El 
                      centro nervioso del mundo, no sólo político, 
                      sino económico, está ahí, aunque digan 
                      que la capital financiera es Nueva York y la política 
                      es Estados Unidos, pero “yo creo que no es así, 
                      porque las decisiones de fondo se toman en Washington”. ¿Cuándo 
                      venías a México veías diferencia entre 
                      los periodistas mexicanos y los estadounidenses? -- 
                      “Si, definitivamente. No sólo en tecnología, 
                      que nos tardamos mucho tiempo en adoptar, especialmente 
                      el sistema frió, sobre todo en Excèlsior. 
                      Recuerdo que cuando el ex presidente José López 
                      Portillo se entrevistó en Tijuana con Ronald Reagan, 
                      los periodistas gringos ya traían sus laptops, las 
                      primeras que salieron y enviaban electrónicamente 
                      a una velocidad que en México se desconocía. 
                      Ellos organizaban tours a las salas de prensa de los mexicanos, 
                      porque aún usaban máquinas de escribir y telex, 
                      y para ellos eso era muy impresionante. Nos veían 
                      muy atrasados.   |   
                |  |   
                | 
 |  
              
                | REGRESE 
                  A MEXICO“EN UNA PIEZA”
 
 | 02/11/2006 |  
                | * 
                  “Sufrí la Crisis Igual que Todos, Pero 
                      yo Pagaba en Dólares”
  Por ELVIA ANDRADE BARAJAS  --- III Parte --- Era 
                    Diciembre del 2000. Los años de bonanza de Excèlsior 
                    terminaron. La crisis, su crisis, se agudizó y traspasó 
                    las fronteras de México, tanto que sus corresponsales 
                    internacionales fueron abandonados en tierras extranjeras. 
                    José Manuel Nava en Washington y Jaime Hernández 
                    en Madrid. El resto renunció. ¿ 
                    Por eso regresaste a México? -- 
                    “Si, entre otros motivos. El primero fue la crisis política 
                    y económica del periodico, ya que en el invierno del 
                    2000 Excèlsior dejo de pagar los gastos de Washington. 
                    ¡Todo!, mi sueldo, la renta de la oficina, teléfono, 
                    luz. ¡Todo!.
 | 
 |  
                | 
                    -- 
                      “El 2001 viví un estado de negación 
                      total. Empezaron a faltar los gastos. Se olvidaron de mí, 
                      al igual que de otro corresponsal sobreviviente: el de Madrid, 
                      Jaime Hernández. También a él lo abandonaron 
                      y fue terrible, porque no es lo mismo que te quedes sin 
                      dinero en otro país, que en el tuyo, donde puedes 
                      recurrir a tus familiares. -- 
                    “Gracias a Dios tuve muchos amigos que me ayudaron. 
                    Los meses pasaban y no llegaba el dinero. Era angustioso. 
                    Viví lo mismo que todos los ex compañeros 
                    de Excèlsior, pero más angustioso, porque 
                    estaba sólo y me cobraban en dólares, además 
                    de tener la responsabilidad personal de las deudas del periódico, 
                    tanto de luz, gas, Intenet, teléfono, agua, luz, 
                    renta, todo. Se acumulo una deuda de casi 200 mil dólares, 
                    que jamás pagó Excèlsior. Los pague 
                    yo, porque todo estaba a mi nombre. Yo firmaba. -- 
                    “Viví 2001 en ese estado de Negación, 
                    hasta que ocurrieron los atentados de Las Torres de Washington 
                    y en ese momento me cayo el veinte, y me dije: esto no puede 
                    seguir a la deriva. Consumía mis ahorros para pagar 
                    mi casa, mis gastos personales. Los ahorros caían 
                    vertiginosamente y me preocupaba mucho lo que iba a pasar. 
                    No me respondían las llamadas en el periódico. 
                    No podía hablar con ninguno de los funcionarios de 
                    Excèlsior, nunca estaban. “Están en 
                    junta”, me decían. 
 “SOY UN FIRME CREYENTE DEL DESTINO”
 
 ---“Por eso decido regresar a México a finales 
                    de 2001. Me entrevisto con los nuevos directivos del periódico 
                    que eran Armando Sepúlveda, director; y Jaime Contreras, 
                    presidente del Consejo. Les comento la situación 
                    vivida. Me prometen que en un mes se normalizarían 
                    los pagos, por lo que me piden regrese a Washington y siga 
                    trabajando, pero el dinero nunca llegó. No enviaron 
                    un sólo centavo.
 --“Ya 
                    no podía regresar a reclamar, porque cada viaje me 
                    costaba más de mil dólares y ese dinero lo 
                    ocupaba para pagar la hipoteca de la casa y los gastos personales, 
                    por lo que decido vender la casa. Se vende. En ese momento 
                    el director de Reuters América, que su esposa es 
                    muy amiga mía, me ofrece un excelente trabajo, muy 
                    distinto a lo que había hecho, pero esa fue mi salvación, 
                    ya que era un empleo muy bien pagado, pero era muy técnico 
                    y creativo.  Asì, 
                    Josè Manuel Nava fue jefe de información de 
                    los 34 corresponsales Latinoamericanos de Reuters. Producía 
                    un noticiero de TV diario mundial, muy interesante, muy 
                    bien pagado, pero como freelance. Confiesa 
                    que “eso me hacia sentir como no parte de la empresa, 
                    no me sentía comprometido con ella, pero con lo que 
                    gane pude pagar las deudas de Excèlsior y empecé 
                    a pensar que se cerraba un ciclo muy largo de 21 años 
                    en Washington y se me metió el gusano de regresar 
                    a casa, con mi gente a mi país, sentirme ciudadano 
                    de primera, en lugar de segunda, ya que no podía 
                    votar y eso me empezó a atraer a México, aunque 
                    Reuters no me dejaba ir, pero les expuse que mi decisión 
                    estaba tomada. Me ofrecieron trabajo en Reuters México, 
                    lo cual me pareció sensacional, porque dije ya me 
                    voy a mí país, y llego con trabajo”. Tras 
                    decir esto, da un largo suspiro y agrega: “Pero, 
                    mira las cosas están ya escritas y no hay forma ni 
                    manera de cambiarlas. Soy un firme creyente del destino 
                    y pienso que por más que le hagas no puedes cambiarlo. 
                    Ese día llegue a la primer entrevista en Reuters 
                    de México.  Me 
                    ofrecen ser editor para México Central con un sueldo 
                    en dólares muy atractivo, con muchas horas de trabajo, 
                    pero con oportunidades de crear, lo cual me gusto. Voy de 
                    regreso a Washington muy entusiasmado. Le dije al director 
                    de Reuters América que encantado de la vida. En Reuters 
                    aprendí mucho. Les estoy muy agradecido por su apoyo. 
                    Trabaje ahí un año”. Nava llegó a México regresò el 28 de 
                    noviembre, Día de Acción de Gracias, y explica:
 “Escogí esa fecha para regresar a mi país, 
                    porque para mi es muy significativo y me gusta más, 
                    incluso que Navidad. Tenía mucho que agradecer: regresar 
                    sano y salvo. En una pieza, después de haber pasado 
                    lo que pase”, dice con un gesto muy reflexivo.
   |  
                |  |  
                | 
 |  
              
                | “PARECE 
                  QUE VAS PARA LA GRANDE”: LE DIJO DE ANDA
 | 06/11/2006 |  
                |  * Sin proponérselo, Sepúlveda lo Llevo 
                  a la Dirección de Excèlsior
 Por ELVIA ANDRADE BARAJAS
 --- 
                    IV PARTE --- Era 
                    enero de 2003, cuando el destino empezó a tejer una 
                    serie de hechos que llevaron a José Manuel Nava a la 
                    dirección de Excèlsior en sus momentos de crisis, 
                    que lo obligan a entrevistarse con Armando Sepúlveda, 
                    entonces director del rotativo, a quien “le dije que 
                    estaba en México y que en qué le podía 
                    servir. “¡En lo que quieras!”, me respondió. |  |  
                | 
                    Como 
                      muchos periodistas de México y del mundo, Sepúlveda 
                      estaba alarmado por el nivel que tenía el diario 
                      y por eso me atreví a decirle: “Aquí 
                      necesitas una persona, que por lo menos sepa leer y escribir”. 
                      El comentario no le gusto, obviamente. “Le 
                    ofrecí corregir la primera plana. Acepto y me dijo 
                    que empezara al día siguiente. A las seis de la tarde 
                    llegue, y ahí espere varias horas. Fueron los famosos 
                    “cocolones” quienes me dijeron que no tenían 
                    ninguna orden al respecto y que además ni me conocían; 
                    por ello no podía meterme en las decisiones de la 
                    primera plana y mucho menos cambiarla.  “Al 
                    otro día, agrega Nava, le comente a Armando lo sucedido 
                    y me dijo que después pasaba el memoramdum. Hice 
                    el intento una semana. Nunca se me permitió el acceso 
                    a la primera plana, y me pregunte ¿ahora que hago?...y 
                    se me ocurre escribir el Vortex del Mal, al encontrar una 
                    serie de apuntes inéditos en mis libretas, sobre 
                    la llegada de George Bush al poder, el grupo que lo apoyo, 
                    la planeaciòn que venía desde 1997. “Esa 
                    serie de apuntes que se quedaron en mis libretas viejas, 
                    que como ya sabes los periodistas nunca tiramos, fueron 
                    la base para que propusiera a Armando hacer una columna 
                    que no fuera de política nacional, sino internacional, 
                    sobre las relaciones México- Estados Unidos y Estados 
                    Unidos en particular.  Armando 
                    Sepúlveda aprobó la idea de Nava, quien le 
                    propuso que la columna se llamara el Vortex del Mal. Se 
                    publicaba muy bien todos los días en primera plana 
                    de Excèlsior, hasta que en una ocasión el 
                    dueño de Edamex, Octavio Colmenares, lo contacto 
                    para felicitarlo por lo que escribía y plantearle 
                    que le interesaba editar un libro sobre el tema, por lo 
                    que lo en su oficina.  Nava 
                    recuerda que “Platicamos y acordamos que publicaría 
                    el libro, me dio una carta en la que se comprometía 
                    a editarlo e inocentemente salí corriendo al periódico 
                    a ver a Armando Sepúlveda para platicarle lo sucedido. 
                    Lo cual consideraba muy bueno para mí, pero también 
                    para Excèlsior y para él, porque fue quien 
                    aprobó su publicación, “pero su reacción 
                    fue como de hielo. Me felicito, pero jamás volvió 
                    a publicar una línea del Vortex del Mal, a partir 
                    de ese día, desapareció mi columna. Murió. 
                    Quizá tuvo miedo. No entiendo por qué, él 
                    es un excelente periodista. En 1996 fue Premio Nacional 
                    de Periodismo” “Pero, 
                    curiosamente esa decisión le costo la dirección 
                    del periódico, ya que no sólo me dejó 
                    de publicar la columna, sino que me sacó de la nómina, 
                    algo que él no podía hacer, porque yo era 
                    socio de la cooperativa.  “Fue 
                    así, relata, como me empiezo a movilizar en la grilla 
                    interna del periodico, y el 15 de septiembre del 2003 suena 
                    mi celular, cuando iba a la fiesta del cumpleaños 
                    de mi madre.  “Era 
                    Javier de Anda y me dice que al presidente del Consejo de 
                    Administración le urgía hablar conmigo, pero 
                    le explique que en ese momento tenía que estar en 
                    el festejo de mi madre, pero que si querían podía 
                    ir cuando me desocupara. Habló con alguien y me dijo 
                    que me esperaban, tras comentar “parece que vas para 
                    la grande”.  “Al 
                    llegar estaban todos los consejeros y el presidente del 
                    Consejo de Administración, Salvador Legorreta, y 
                    me dice: “mire, las relaciones con el director son 
                    muy malas. Tenemos muchas sospechas, no podemos probarlo, 
                    de que entra mucho dinero a la dirección. Lo único 
                    que podemos ver es que cuando tenemos necesidades muy extremas, 
                    por magia aparecen por ahí 800 ò 900 mil pesos, 
                    por lo que no le tenemos confianza, por eso queremos que 
                    sea el nuevo director de Excèlsior. A mi me cayo 
                    de sorpresa y lo primero que les pregunte ¿cómo 
                    sería la sucesión? “A 
                    lo que me respondieron: Sepúlveda no es director 
                    general, fue nombrado por el consejo de administración 
                    de Rafael de la Huerta, por lo que como Consejo de Administración 
                    podemos sustituirlo y nombrarlo a usted. Mi primera reacción 
                    fue pedirles tiempo para pensarlo. A los dos días 
                    acepte.  “Reflexione 
                    que no tenía compromisos externos ni internos. Pensé: 
                    vengo de fuera, no estoy contaminado y tengo la posición 
                    ideal para acercar a las partes en conflicto a muerte. Por 
                    eso me intereso el reto, que culmino el 20 de febrero de 
                    2004, tras un proceso muy torpe del Consejo de Administración, 
                    porque los rumores en Excèlsior corrían, no 
                    se ahora, instantáneamente y alertaron al director, 
                    quien se apertrechó con sus alianzas. Fue muy difícil”.   |  
                |  |  
                | 
 |  
              
                | TRAICION 
                  INTERNA, GRAN CAPITALY COMPLICIDAD DE FOX ACABARON
 CON EXCELSIOR: NAVA
 
 | 07/11/2006 |  
                |  * “A menudo me sentía como en un gran manìcomio. Rodeado 
                  de locos, a cual mas, pero no podía evitar
 el 
                  inquietante escalofrío de que yo debería ser 
                  el más
 loco 
                  de todos, pues yo era el director general”…
  Por ELVIA ANDRADE BARAJAS --- 
                    V Parte --- | 
 |  
                | 
                    El 
                      20 de febrero de 2004, José Manuel Nava asume la 
                      dirección de Excèlsior. Confiesa: “Pensaba 
                      que el periodico estaba en malas condiciones, pero nunca 
                      imagine la profundidad de la crisis, el grado de descomposición 
                      interna, de confrontación de grupos que se odiaban 
                      a muerte, y que terminaron siendo odios irreconciliables, 
                      pero quizá en muchos casos el panorama pudo cambiar, 
                      ya que como dice el refrán “muerto el perro, 
                      se acabó la rabia”. Pero la muerte del perro, 
                      bueno no fue el perro, sino el búho fue muy traumática, 
                      dolorosa. Cruel. Gratuita”. Al 
                    referirse al libro EXCELSIOR, EL ASALTO FINAL, cuya presentaciòn 
                    oficial fue el pasado 6 de noviembre en el Orfeo Català, 
                    con los comentarios de Eduardo Luis Feher, Teodoro Renterìa 
                    y Mario Ruiz de Chavez, Nava cita que la portada del mismo 
                    es muy simbólica de cómo muere Excèlsior 
                    víctima de aves de rapiña “que durante 
                    mucho tiempo nos asecharon e impidieron levantarnos, pero 
                    que al final de cuentas lograron su objetivo: matar a la 
                    última cooperativa periodística de México 
                    en contubernio con el gobierno y por supuesto ayudados por 
                    los traidores internos, que vieron más por su beneficio 
                    personal que por sus compañeros de trabajo y la propia 
                    cooperativa periodística tan grande que fue Excèlsior”. ¿Cuándo 
                    fuiste director de Excèlsior, en algún momento 
                    quisiste “tirar las toalla”?  -- 
                    “No fíjate que no. Sólo una ocasión, 
                    casi al final. Pero lo que sentí se resume en un 
                    epígrafe que viene al principio del Capítulo 
                    “GANSTER DE MEDIA NOCHE”, que dice: “A 
                    menudo me sentía como en un gran manìcomio. 
                    Rodeado de locos, al cual mas, pero no podía evitar 
                    el inquietante escalofrío de que yo debería 
                    ser el más loco de todos, pues yo era el director 
                    general”… ¡Si, 
                    eso era cierto!...a veces me sentía como un loco, 
                    ¡el peor de todos!, por eso siempre seguía 
                    adelante. Nunca pensé “tirar la toalla”, 
                    al contrario luchaba por lograr lo que consideraba fundamental, 
                    para lograr los acuerdos de fondo con el gobierno, el Seguro 
                    Social y Hacienda. “Pero”… 
                    dice pausadamente, con mirada acusadora… ¿Ya 
                    estaba todo cocinado? “Sí, 
                    ya estaba cocinado. Eso lo entendemos hoy, porque en esos 
                    días no hubiéramos creído que existieran 
                    intereses tan malévolos, tan bajos, como para sopilotearnos 
                    y planear con todas las agravantes la muerte del periódico, 
                    para quedarse con él, tragárselo, y como digo 
                    en el libro tragarse con él, el fabuloso negocio 
                    inmobiliario en el que paradójicamente estaba parada 
                    una cooperativa quebrada, el cual nos hubiera salvado, pero 
                    no pudimos porque era una serie de conflictos internos y 
                    traiciones. Bueno tú las viviste, sabes de lo que 
                    hablo.  “Siempre 
                    actué de buena fe, pero en el caso de Excèlsior 
                    peque de inocente, porque pensé que los interlocutores 
                    del gobierno actuaban de buena fe, y no. Su actuación 
                    fue premeditadamente cruel. Se nos permitía vivir 
                    la agonía, pero no más. No se nos permitía 
                    salir de ahí, porque el gobierno no querría 
                    ser culpado, como lo culpo en este libro de haber participado 
                    en la muerte del búho, que no fuera Hacienda quien 
                    diera el último hachazo, sino que fuéramos 
                    muriendo por nuestros conflictos internos. Como ocurrió, 
                    azuzados por el gran capital y con la complicidad del Presidente 
                    Vicente Fox. “No 
                    logro comprender como el gigantesco problema fiscal que 
                    tenía Excèlsior, se solucionó en dos 
                    semanas. Eso no se puede sin la “bendición 
                    divina”, que es la del Presidente de la República, 
                    y como lo vimos, jamás nos visitó a nosotros 
                    siendo empresa de interés social, pero inmediatamente 
                    lo hizo cuando ya era del grupo empresarial Angeles, el 
                    18 de marzo pasado”. Se 
                      dice que Marta Sahagùn, la Primera Dama, compró 
                      Excèlsior ¿fue así? -- 
                    “Sí, se rumora mucho. Yo no puedo sustentarlo, 
                    pero la misma actuación te dice mucho. El interés 
                    por resolver la maraña de problemas que tenía 
                    el periódico, no se puede sin la intervención 
                    del Presidente, su esposa o el vicepresidente, Ramón 
                    Muñoz. La visita de Fox fue muy sintomática 
                    de que iba a ver qué había comprado, pero eso 
                    son suposiciones. No se puede sustanciar. Pero, lo que sí 
                    se puede sustentar es que esos tres factores: la traición 
                    interna, el gran capital y la complicidad abierta del Presidente 
                    Vicente Fox terminaron con la última cooperativa periodística 
                    de México.   |  
                |  |  
                | 
 |  
              
                | 12/11/2006 | EXCELSIOR, 
                  LA COPIA DE LA COPIA |  
                |  
 | * 
                  Imita a Reforma y El Universal* Dejo de ser un Referente Serio
 * Su Contenido, Propio de Ja Ja
 Por 
                      ELVIA ANDRADE BARAJAS --- 
                    VI Parte --- ¿ 
                    Y, ahora cómo ves a Excèlsior?, se le pregunta 
                    a José Manuel Nava, último director general 
                    de esa cooperativa, comprada por el millonario Olegario Vázquez 
                    Aldir, de quien se rumora insistentemente es prestanombre 
                    de Marta Sahagùn de Fox, en la adquisición de 
                    esa empresa periodística. |  
                | 
                    -- 
                      “Mira, me torturan enviándomelo gratis a diario. 
                      Ya no lo veo, la verdad. No tiene caso, es un periódico 
                      más, intrascendente, frívolo. Cuando ves ocupando 
                      a cinco columnas una foto de una actriz colombiana o que 
                      el cintillo de primera plana se destine a una nota que diga 
                      que a los hombres de Holanda les preocupa ser altos, te 
                      das cuenta que son notas propias de “Ja Ja”, 
                      pero ellos tienen un proyecto muy distinto al que distinguiò 
                      y dio prestigio internacional a Excèlsior.
 --“El periodismo que se hace ahora en ese diario es 
                      muy Light. Eso antes no se aceptaba, ya que por décadas 
                      se caracterizo por ser un periódico profundo. No 
                      se leía. Se estudiaba. Ahora es un burdo clon, mal 
                      hecho, ya que copiaron hasta las comillas de otros diarios 
                      de circulación nacional, lo que es verdaderamente 
                      vergonzoso, ya que lo hacen de forma abierta y descarada, 
                      pero lo peor es que con tanto dinero pudieron contratar 
                      realmente talento y no echar a perder su proyecto imitando 
                      a la competencia (Reforma y El Universal).
 ¿Crees 
                    que así, Excèlsior se reposicionará 
                    como uno de los mejores en el mundo? “Lo 
                    dudo mucho. Excèlsior hubiera podido reposicionarse 
                    como el mejor de México, e incluso como el referente 
                    obligado a nivel internacional del periodismo latinomaricano, 
                    pero siendo un periódico como lo fue: de contenido, 
                    no el Light, que es ahora, que si pegó mucho con 
                    Reforma, tanto que lo copió El Universal, pero ahora 
                    tenemos la copia de la copia. Bueno, ellos tienen su proyecto. 
                    Yo se les deseo el mejor de los éxitos, que bien 
                    que tienen mucho dinero, pero no creo que tengan la preferencia 
                    del lector mexicano, que se esta yendo por otros lados, 
                    pero como tienen capital para resistir, ojala tengan la 
                    visión de regresarlo a sus cauces originales, no 
                    por algo el periódico duró 90 años 
                    gloriosos, fundamentalmente los últimos cinco años, 
                    en los que dio muestras de una lucha heroica que marco su 
                    período más gloriosos. ---“No 
                    fueron, y lo digo en el libro EXCELSIOR, EL ASALTO FINAL 
                    aquéllos 60-70 en los que el periódico sobrevivió 
                    gracias a dádivas gubernamentales para sortear un 
                    boicot en la iniciativa privada. Pues mira, recibir dinero 
                    del gobierno, no es un ejemplo de libertad de expresión, 
                    sino por el contrario y los últimos años que 
                    libramos en Excèlsior sí lo hicimos sin ayuda, 
                    por el contrario con un gobierno abiertamente hostil que 
                    nos trató como si fuéramos parte de un consorcio 
                    empresarial importantísimo y nunca nos reconoció 
                    nuestra característica de empresa social, que no 
                    tenía más que deudas y conflictos y siempre 
                    encontramos la supuesta disposición del Presidente 
                    Fox, pero nunca se resolvía nada, al contrario. CRUELDAD 
                    INNECESARIA --“Pero 
                    ahora México tiene la respuesta. Ahora sabemos por 
                    qué el IMSS fue lanzado como punta de lanza para 
                    agravar el conflicto interno del periódico, porque 
                    cada vez que dejaba de firmarnos cheques, dentro de Excèlsior 
                    temblaba, porque no había dinero y las amenazas de 
                    no salir eran recurrentes, porque el IMSS nos tenía 
                    a punto de no salir, porque el Seguro Social nos tenía 
                    agarrados del cuello y no nos dejaba hasta el último 
                    momento. Cuando tenían al pollo a punto de morir, 
                    nos soltaban. Era cruel, pero era parte de los buitres, 
                    porque ellos sabían que Excèlsior iba a morir. --“Cayó 
                    el 13 de diciembre, ya estaba “cocinado” las 
                    negociaciones con el grupo empresarial que lo compró, 
                    pero yo me oponía porque se compraba el periódico 
                    con lo que nos debía a nosotros y después 
                    fue mucho menos que eso, porque no era posible que se comprara 
                    una institución del calibre de Excèlsior con 
                    pasivos laborales, sin ningún beneficio para los 
                    trabajadores. ¿Qué 
                    opinas del maltrato a los trabajadores? --“Fue 
                    terrible. La humillación a los trabajadores fue espantosa 
                    y gratuita. A mi se me mantuvo al margen. Eso debo agradecérselo 
                    al señor Olegario Vázquez Raña, que 
                    no me mezcló en ese maltrato, que jamás hubiera 
                    permitido, como lo hicieron los que abrieron las puertas 
                    al grupo empresarial. Ahora todavía me duelen casos 
                    como el de Manuel Magaña, a quien casi le provocan 
                    un infarto al negarle inhumanamente el acceso a su casa 
                    de trabajo por más de 50 años.  --“Nunca 
                    hubiera permitido la humillación de que fueron objeto 
                    varios compañeros, entre ellos Mónica Martín, 
                    Rafael Medina, Manuel Magaña, tú y muchos 
                    otros, a quienes policías que no tenían idea 
                    de lo que represaba para nosotros Excèlsior, fueran 
                    los encargados de echarlos a la calle sin dejarles el acceso 
                    a tomar cosas personales. Eso no lo hubiera permitido. Me 
                    hubiera ido con todos ustedes indiscutiblemente. Me hubiera 
                    opuesto al cambio de formato del periodico, así que 
                    definitivo no habría sobrevivido la transición 
                    al nuevo producto. ¿Tienes 
                    miedo a las consecuencias que pudiera tener tu libro? --“No, 
                    ya estoy escribiendo. Me dieron una recepción muy 
                    cálida en la OEM: Soy el único editorialista 
                    que escribe todos los días de la semana, pero aprovecho 
                    esta oportunidad, para aclarar que nada tiene que ver mi 
                    entrada a la OEM con la edición del libro, como tu 
                    lo sabes desde que salí de Excèlsior, el 13 
                    de diciembre de 2005, empecé a escribirlo. Hemos 
                    tenido algunos escollos, que atrasaron la edición 
                    del libro EXCELSIOR, EL ASALTO FINAL, nada tiene que ver 
                    con mi entrada a la OEM, ni con el señor Mario Vázquez 
                    Raña, quien obviamente esta enterado de la edición, 
                    pero como un periodista profesionista y ético me 
                    ha dejado en plena libertad de hacerlo.  Este 
                    proyecto nació no por ardor, sino porque pensé 
                    que era importante dejar un testimonio personal de lo que 
                    fueron los últimos años de Excèlsior. 
                    Su muerte a manos del capital privado e insisto de la complicidad 
                    del gobierno federal y de personas al interior del periódico 
                    que se beneficiaron con la compra del periódico, 
                    que siguen adentro muy contentos.   |  
                |  |  
                | 
 |  
               
                |  
                    15/10/2006 | POLANCO, 
                    DE POLANSKY AL TLATELOLCO DE LOS RICOS |   
                |  |  
                    MONICA MARTIN 
 Cuando 
                      Sandra Koplevitz era una niña en la década 
                      de los 60 vivía en la calle de Schiller, en la colonia 
                      Polanco a una cuadra de donde hoy se encuentra la embajada 
                      de Canadá . Recuerda que había en ese fraccionamiento 
                      residencial pocos edificios. Muchos llamaban a la zona “Polansky” 
                      (sin ser un término despectivo), debido al gran número 
                      de miembros de la comunidad judía que allí 
                      vivía, por cierto muchos de los cuales actualmente 
                      han emigrado a otros fraccionamientos tales como Bosques 
                      de las Lomas, Frondoso, e Interlomas.
 Hoy 
                      sin embargo, es común llamarle el “Tlateloco 
                      de los Ricos”, por la frenética construcción 
                      de edificios, la estruendosa pasada de camiones ,el desquiciante 
                      tráfico y la creciente contaminación.  |   
                | Los 
                    vecinos están hartos de que no se tome en cuenta su 
                    opinión para los nuevos proyectos de desarrollo. En 
                    la calle de Arquímides se construyen obras hasta de 
                    12 pisos. Esas torres quitan la luz, el calor y la vista que 
                    tenían las casas vecinas. Los programas actuales excluyen 
                    aspectos importantes en términos de planeación 
                    urbana. El 
                    arquitecto Juan Carlos Méndez indica que se requiere 
                    una revisión urgente para medir el crecimiento que 
                    ha tenido Polanco puesto que hay diversas irregularidades 
                    en esta zona de desarrollo controlado, acordado en 1992, el 
                    cual cambió a Programa Parcial en 1993 y tiene una 
                    vigencia de 10 años . Agrega que la planeación 
                    de la zona excluye aspectos importantes como las áreas 
                    verdes, número de vehículos, infraestructura 
                    para proveer el agua que se requiere, entre otros aspectos. 
                    Señala que debe hacerse un estudio este año 
                    de los cambios que ha tenido como desarrollo urbano la colonia 
                    Polanco. En beneficio de la colectividad, debe hacerse lo 
                    anterior "pese a quien le pese". Sólo así 
                    los habitantes de esa colonia podrán mejorar la calidad 
                    de vida que merecen. Bienvenidos los proyectos de inversión, 
                    que se desarrollen dentro del marco legal existente. Por su 
                    parte, El Sr. Antonio Ramírez quien habita en Arquímides, 
                    la calle que más se ha metamorfoseado en Polanco comenta 
                    que no se trata de que la aristocracia de la colonia Polanco 
                    quiera cerrar calles y avenidas para mantener su exclusividad 
                    pero tampoco desea saturarla de enormes monstruos de cemento 
                    y de convertirla en una zona todavía más ruidosa. 
                    “Claro que queremos ver cambios en Polanco pero en cuanto 
                    a seguridad se refiere" : qué disminuyan los asaltos 
                    a los bancos , a las transeúntes , a los comensales 
                    de los restaurantes ,a los automóviles que están 
                    a la orden del día; que la liberen del narcotráfico, 
                    de los “arrancones”, de los excesos, particularmente 
                    de jóvenes que a pesar del "alcoholímetro" 
                    beben en exceso y rompen todas las reglas, sembrando miedo 
                    y muerte a su alrededor. También que pongan fin a los 
                    secuestros. Esas son las transformaciones" que buscamos", 
                    ciertamente no las que implican que te quiten espacio , áreas 
                    verdes, etc.
 Polanco 
                    que es una de las zonas residenciales más exclusivas 
                    y dinámicas del país, donde pueden encontrarse 
                    los más lujosos hoteles y restaurantes y las mejores 
                    tiendas de la ciudad de México, hoy "está 
                    cerca de la decadencia", según dicen algunos vecinos 
                    de la zona. Ante esto, hay asociaciones civiles como la de 
                    Vive Polanco,l de participación ciudadana y de interlocución 
                    con las autoridades, cuyo único objetivo es mejorar 
                    la calidad de vida en la colonia y propiciar el bienestar 
                    de todos aquellos que viven, trabajan o tienen sus negocios 
                    en ese lugar. 
 |   
                | monicamartin22@hotmail.com |   
                | 
 |  
               
                |  
                    Rivelino Expone “Zion “en la Casa del Caballero Águila
 | 06/10/2006 |   
                | Por 
                    MARIA CALCAGNO Rivelino, 
                    un joven pero ya reconocido artista proveniente de San José 
                    de Gracia, Jalisco, inauguró el pasado 28 de Septiembre 
                    en la Casa del Caballero Águila, de la Universidad 
                    de Las Américas, en el estado de Pueblo, su obra “Zion”, 
                    que consta de 60 piezas pertenecientes a la Colección 
                    de la Fundación Mary Street Jenkins, elaboradas en 
                    diversos materiales como papel, cerámica, metal y elementos 
                    orgánicos, con los que la pintura y la escultura cruzan 
                    sus fronteras y cuestionan sus límites. Las piezas exhibidas pertenecen a importantes colecciones 
                    particulares en México, Alemania, Australia, Bélgica, 
                    España y Estados Unidos, y estarán en la Casa 
                    del Caballero Aguila hasta el 27 de febrero de 2007.
 En esta obra, el artista mexicano revela su preocupación 
                    lúdica, sus relaciones intelectuales, el tiempo, los 
                    símbolos, los números, la simetría y 
                    lenguajes fantásticos. Se plasman en las piezas ingeniosos 
                    juegos provenientes de su imaginación, misma que nos 
                    invita a la retrospección y el análisis.
 | 
 |   
                |  
                    El 
                      escultor se especializó en cerámica en la 
                      Escuela de Artesanías de Bellas Artes, y de manera 
                      autodidacta incursiona en el estudio del arte y su historia 
                      con especial interés en los periodos mesoamericano 
                      y moderno. En su obra se incorporan todos sus conocimientos, 
                      convirtiéndola en una propuesta compleja que mantiene 
                      en constante intriga al espectador. Rivelino integra sus conocimientos de la técnica 
                      en papel, hierro, cobre, madera, mármol, fundición 
                      de metales y restauración, que lo convierte no sólo 
                      en un artista polifacético, sino que, también 
                      enriquece su obra.
 Ha participado en las exposiciones colectivas Instalación 
                      y Ambientación en el Museo Ex Teresa Arte Actual 
                      (1998), Castas Contemporáneas en la Pinacoteca Diego 
                      Rivera, Xalapa (2003), La Vida Inmóvil en el Museo 
                      Metropolitano de Monterrey (2004), Cerámica Contemporánea 
                      en la Galería Óscar Román (2005), Muestra 
                      Inaugural en la Galería Arte X Arte, Puebla (2005), 
                      entre otras. Sus exposiciones individuales son Rivelino, 
                      Escultura en Papel en la Galería Zaloren Arte Contemporáneo 
                      (1999), Símbolos de Agua y Tierra en la Galería 
                      Óscar Román, Acapulco (2003), Actos de Fe 
                      en el Centro de Arquitectura y Diseño, D.F. (2006), 
                      entre otras.
 Su obra ha tenido presencia en la primera y segunda Feria 
                      “México: Arte Contemporáneo”. 
                      Sus piezas pertenecen a importantes colecciones particulares 
                      en México, Alemania, Australia, Bélgica, España 
                      y Estados Unidos.
 Rivelino naciò el 25 de mayo de 1973; inicia formalmente 
                      como autodidacta en 1993, estudiando por su cuenta dibujo 
                      de figura humana, teoría de color, composición, 
                      así como talleres de historia del arte, arte moderno, 
                      arte mesoamericano, etc.
 Mas experimenta con materiales como papel, hierro, cobre, 
                      madera cerámica al mismo tiempo estudia en diferentes 
                      laboratorios y talleres donde trabaja desde mármoles, 
                      restauración, hasta fundición de metales, 
                      en 1999 ingresa a la escuela de artesanías de bellas 
                      artes en donde estudio cerámica.
 Su obra es un encantador juego intelectual, Rivelino conceptualiza 
                      emocional y espiritualmente su abstracción mental 
                      en formas artísticas en una mezcla de pintura y escultura, 
                      sus cuadros tienen una tridimencionalidad real, hay pintura 
                      pero no es un lienzo, son pequeños murales, aparentes 
                      frescos, con alto y bajo relieve, son un colage de técnicas, 
                      en donde los temas van de las emociones a la naturaleza, 
                      de las relaciones interpersonales a la muerte y los sentimientos.
 No a todos les es fácil conectarse profundamente 
                      a la obra de Rivelino pues el artista usa inteligentemente 
                      todo tipo de trucos para que el espectador contribuya con 
                      su propia interpretación. Así nos presenta 
                      una obra con un sin fin de elementos que la hacen seria, 
                      erótica, misteriosa y maravillosa donde el artista 
                      nos lleva a su mundo particular de sensibilidad interior 
                      y preocupaciones filosóficas.
 |   
                |  |   
                | 
 |  
               
                | 04/10/2006 | VIVIR 
                    Y MORIR EN EL METRO  |   
                |  | Por 
                    GUILLERMO “GELAMAKA” MARTÍNEZ ANGELES--- fotoreportaje y texto ---
 “DEBERIAN 
                    DE MATARLOS ANTES DE NACER”.FRAGMENTO DEL FILME “LOS OLVIDADOS”
 DE LUIS BUÑUEL
  
                    EL METRO ES EL SISTEMA DE TRANSPORTE COLECTIVO MAS UTILIZADO 
                    POR LA SOCIEDAD MEXICANA. POR ENDE, ES EL MAS SOCORRIDO POR 
                    DIVERSOS SECTORES DE LA POBLACION Y EN DONDE A MAS HORAS PICO, 
                    MAS MILES DE PERSONAS CONVIVEN DIARAMENTE EN EL. ESTE ES UN 
                    REPORTAJE FOTOGRAFICO QUE TRATA DE REFLEJAR LA VISION DE UN 
                    MEXICO RETROGADA, INTOLERANTE Y CADA VEZ MAS REPULSIVO PARA 
                    NOSOTROS MISMOS. |   
                |  
                    ES 
                      SOBREVIVENCIA DE LO QUE EL METRO SE NUTRE DIA A DIA…
 ESA DELICADA Y HOMOGENEA FUERZA QUE NOS RODEA, NOS IMPONE 
                      Y NOS IMPULSA A SEGUIR, ASI, COMO SI NADA HUBIERA SUCEDIDO 
                      DENTRO DE EL, LA MAÑANA SIGUIENTE QUE SE SUICIDO 
                      AQUELLA NIÑA DE 17 AÑOS, O UNA SEMANA DESPUES 
                      DE CUANDO LA POLICIA SE LLEVO DETENIDO A UN MUCHACHO CERCANO 
                      A LOS 18 AÑOS, SEGÚN PORQUE MANOSEO A UNA 
                      SEÑORA DE 40 ABRILES, NADA BONITA, MAS BIEN ENLOQUECIDA 
                      POR LOS AÑOS, POR LA DEPRESION DE QUE, QUIZA, NADIE 
                      LA VOLTEABA A VER, DIA A DIA…
 ES 
                      SUPERVIVENCIA DE LO QUE EL METRO VIVE DIA A DIA… ESA 
                      ACTITUD RECEPTORA DE PODERIO, ANIQUILADORA DEL VACIO QUE 
                      SE SIENTE CUANDO NO SABES SI LO QUE VES EXISTE REALMENTE, 
                      QUE NOS CONTAGIA DE SU VENENO, NOS GRITA Y NOS OBLIGA A 
                      OLVIDAR, PERDER DE NUESTRA MENTE LO QUE NO TE GUSTA PERCIBIR, 
                      COMER, TRAGAR ALLA ADENTRO (ANIQUILANDO ESA INOCUA SOLEDAD), 
                      COMO AQUEL NIÑO QUE NO TIENE PARA UN TACO Y SE LE 
                      OCURRE PEDIRLE DINERO A LA MOCHEDUMBRE, O COMO AQUEL VIEJITO, 
                      DE BARBA ESPESA Y MUGROSA VESSTIMENTA QUE DUERME EN UN VAGON, 
                      DESTILANDO OLORES NADA AGRADABLES A ESA MANCHA POBRE DE 
                      ESPIRITU QUE VIAJA, SE MUEVE EN LINEA RECTA, SIN MIRAR HACIA 
                      LOS LADOS, SIN CONTEMPLAR LO QUE SUCEDE ADENTRO DE ESAS 
                      FAUCES QUE PERSISTEN VIGENTES, INTRATABLES Y QUE RESISTEN 
                      AL PASO DEL TIEMPO: UNA CONSTANTE QUE SE CONFUNDE CON LA 
                      REALIDAD, QUE SE REPITE COMO LA HIPERREALIDAD DE UNA PESADILLA, 
                      DIA A DIA…   |          |