9:12:51 PM
 

Octaviano Lozano Tinoco

 
































23/10 / 2025

La Gran Colombia

Crees que la vida es incendio,
que el progreso es erupción;
en donde pones la bala
el porvenir pones. 


Rubén Darío 


Por Octaviano Lozano Tinoco
Analista político internacional

Estados Unidos ha representado históricamente un desafío para América Latina, con políticas que han buscado expandir su influencia territorial, imponer modelos económicos y explotar recursos naturales, perpetuando la pobreza en la región.


La Casa Blanca rara vez ha impulsado soluciones que beneficien tanto a su nación como a los pueblos latinoamericanos; en cambio, ha priorizado intereses unilaterales, dejando un legado de desigualdad. 


Hoy, bajo el pretexto de combatir el narcotráfico, Washington amenaza con intervenciones militares en Venezuela, Colombia y México. Como punto de partida, la Armada estadounidense bombardeó nueve lanchas rápidas sospechosas de transportar cargamentos de droga hacia su territorio: ocho en el mar Caribe y una en el océano Atlántico.


Para esta operación, ha desplegado 10.000 soldados, decenas de aeronaves, buques de guerra y submarinos nucleares en aguas caribeñas, con el objetivo declarado de desmantelar el Cártel del Tren de Aragua, al que acusa de operar con el respaldo del gobierno venezolano. 


Estos argumentos evocan patrones históricos: el narcotráfico, es un fenómeno impulsado por la demanda económica del gran capital, con bancos estadounidenses y paraísos fiscales como lavaderos clave.


Se desconoce la cifra exacta de dólares blanqueados en Estados Unidos por el tráfico de drogas, pero estimaciones interinstitucionales apuntan a entre 100.000 y 300.000 millones de dólares anuales. Además, los cárteles alimentan una adicción masiva en suelo estadounidense: según la Encuesta Nacional sobre el Consumo de Drogas y la Salud (NSDUH) de 2023, hay 47,7 millones de consumidores.


Este escenario da pie a la Casa Blanca para presionar a los países productores, vendiéndoles armas —como en el Plan Colombia o el Plan Mérida— bajo el disfraz de cooperación antinarcóticos, lo que genera pingües ganancias para la industria armamentística. 


No es la primera vez que Washington recurre a tales tácticas. En el siglo XX, respaldó golpes de Estado y dictaduras en América Latina para contrarrestar gobiernos progresistas: el derrocamiento de Salvador Allende en Chile (1973), de João Goulart en Brasil (1964) y de Jacobo Árbenz en Guatemala (1954), entre otros. Estos regímenes causaron miles de muertes, desapariciones y torturas —cifras que varían por país, pero que suman decenas de miles de víctimas en Argentina, Chile, Brasil, Uruguay y Guatemala—. Todos contaron con el aval estadounidense, justificado como baluarte contra el "avance comunista". 


Ahora, con hipocresía Estados Unidos invoca la democracia y los derechos humanos para atacar cárteles que, paradójicamente, se nutren de armas y rutas financieras ligadas a su territorio.


El presidente Donald Trump ha elevado la retórica: "Los cárteles de narcotráfico son el nuevo Estado Islámico (EI) del Hemisferio Occidental". "Los trataremos como a los terroristas de EI y Al Qaeda: los buscaremos y eliminaremos, ya sea en el Caribe o el Pacífico", agregó durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca. 


Su postura fue avalada por el secretario de Guerra, Pete Hegseth: "Vamos a derrotar a estas organizaciones terroristas".


Trump también apuntó a China, acusándola de usar Venezuela como ruta para traficar fentanilo y evadir controles: "China gana 100.000 millones de dólares con esto. Hablaré con el presidente Xi en nuestra próxima cumbre".
Criticó al régimen del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, por supuestamente respaldar al Tren de Aragua y, sobre México, afirmó: "Está gobernado por los cárteles. Respeto mucho a la presidenta Claudia Sheinbaum; es una mujer extraordinaria y muy valiente, pero México tiene que defenderse de eso". 


Anunció una escalada: operativos terrestres tras las acciones navales que, según él, han "diezmado las rutas marítimas".


"La tierra será lo siguiente. Informaré al Congreso si es necesario; no imagino que objeten", aseguró.


"Los cárteles nos declararon la guerra. Como prometí en campaña, les libramos una como nunca antes. No mitigamos la amenaza: la eliminamos", dijo.


Trump presumió de logros: más de 3.000 líderes de cárteles detenidos en un mes, incluyendo miembros del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y del Cártel de Sinaloa.


Flanqueado por Hegseth, la fiscal general Pam Bondi, la secretaria de Seguridad Nacional Kristi Noem y la directora de Inteligencia Nacional Tulsi Gabbard, calificó de "fantásticos" los resultados de la Fuerza de Seguridad Nacional, que coordina agencias federales.  En Colombia, el presidente Gustavo Petro denunció que las declaraciones de Trump buscan interferir en las elecciones de 2026, favoreciendo a la extrema derecha vinculada al narcotráfico.


"El insulto de Trump a Colombia ya no busca estrategia eficaz, sino afectar nuestros comicios para invasiones obedientes", tuiteó Petro en X.


Advirtió contra cualquier intervención en Venezuela: "Si hay una agresión violenta contra Venezuela, lo que vemos en Siria e Irak será la realidad de toda la región Gran Colombiana. Asesinos de masas se adueñarán de territorios, movidos por la codicia, y los Estados se debilitarán como instrumentos de paz social".


Trump replicó tildándolo de "matón y mal tipo" que "fabrica muchas drogas", y suspendió pagos y subsidios a Bogotá tras destruir una narcolancha en el Pacífico, en aguas internacionales. 


En Venezuela, Maduro ordenó ejercicios militares de 72 horas en las costas, involucrando a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), milicianos y policía. "Activé todos los equipos para defender puntos clave, del Zulia a Sucre", declaró en cadena nacional.


El ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, detalló reconocimientos terrestres, vigilancia aérea con drones y operaciones anfibias: "No pasará ningún intento de desestabilización". 

Este pulso en el Caribe revive temores de una nueva era de intervencionismo, evocando el fantasma de la Gran Colombia como espacio de unidad frente a amenazas externas. La región observa con cautela

 

20/10 / 2025

Ciudadanos estadounidenses clama
por la democracia ante el auge
autoritario de Trump

"Debemos tener en cuenta que el imperialismo es un sistema mundial, la última etapa del capitalismo, y debe ser derrotado en una confrontación mundial".

Ernesto "Che" Guevara


Por Octaviano Lozano Tinoco
Analista político internacional

El sábado 18 de octubre, el pueblo estadounidense irrumpió en las calles de más de 2.500 ciudades en los 50 estados, rompiendo una parálisis política acumulada para repudiar el creciente autoritarismo del presidente Donald Trump.


Bajo el lema "No Kings" ("No queremos reyes"), casi siete millones de personas —según estimaciones de los organizadores— protagonizaron la mayor protesta desde su regreso a la Casa Blanca en enero de 2025.


La cobertura mediática fue tibia: los grandes diarios como The New York Times y The Washington Post relegaron la noticia a secciones interiores, sin portadas destacadas, como si el evento no hubiera trascendido. No obstante, este estallido marca el arranque de un movimiento social inédito en Estados Unidos diseñado para contrarrestar lo que críticos llaman un "gobierno de farsa", donde el poder ejecutivo se ejerce con descaro.


No es novedad —la historia de Washington está plagada de intervenciones bélicas—, pero ahora se exhibe sin filtros: desde invasiones en Oriente Medio hasta sanciones globales que han sembrado conflictos y desigualdad.
Ojalá esta movilización civil ate las manos a un Ejecutivo que inunda el mundo de sangre e impunidad.


La historia ofrece un faro: el activismo pacífico de Martin Luther King Jr. Sus campañas no violentas contra la segregación racial transformaron la nación. Destacan el boicot a los autobuses de Montgomery (1955), la Marcha sobre Washington (1963) —donde pronunció su icónico "Tengo un sueño"— y las protestas en Birmingham (1963), que enfrentaron brutal represión policial.


Basado en la desobediencia civil inspirada en Gandhi, King impulsó hitos legislativos como la Ley de Derechos Civiles de 1964 y la Ley de Derechos Electorales de 1965, que blindaron los derechos de los afroamericanos y allanaron el camino para la igualdad.


Esta segunda ola de "No Kings" —tras la del 14 de junio, que congregó a cinco millones— se desplegó desde Nueva York y Washington hasta Miami, Chicago y San Francisco. Puntos icónicos incluyeron Times Square, los alrededores del Capitolio y el centro de Chicago, bastión de resistencias contra redadas migratorias.


En solidaridad internacional, se sumaron concentraciones en Berlín, París y Roma, amplificando el eco global.


Las demandas son amplias y urgentes: fin a las redadas migratorias masivas, reversión de recortes en salud pública, desmilitarización de ciudades y rechazo a la manipulación de distritos electorales (gerrymandering) que beneficia a republicanos en las midterm de 2026. Los participantes portaron banderas estadounidenses teñidas de amarillo —símbolo de resistencia pacífica, como en las protestas de Hong Kong de 2019— junto a disfraces festivos que inyectaron humor y alivio a la tensión.


La coalición de 200 organizaciones civiles, laborales y de derechos humanos insistió en la no violencia, vetando explícitamente armas de cualquier tipo.


El despliegue fue impecable: rutas planificadas, primeros auxilios y mediadores para evitar choques.Desde su residencia en Mar-a-Lago, Florida, Trump mantuvo un perfil bajo: sin agenda oficial el sábado, regresó a Washington el domingo en silencio. En su plataforma Truth Social, sin embargo, escaló la retórica con videos generados por inteligencia artificial.


En uno, se lo ve pilotando un caza bautizado "King Trump" que arroja excremento sobre una multitud; en otro, se corona con manto real y espada, con la ex presidenta de la Cámara Baja, Nancy Pelosi, como telón de fondo caricaturesco.


Figuras republicanas avivaron el fuego: el presidente de la Cámara, Mike Johnson, calificar las protestas de "odio antiestadounidense" orquestado por "simpatizantes de Hamás y Antifa" —grupo declarado terrorista por Trump en 2025—.


El gobernador de Texas, Greg Abbott, activó la Guardia Nacional en Austin por temor a disturbios, aunque no se registraron incidentes mayores.

La oposición demócrata contraataca: acusa a Trump de erosionar la Primera Enmienda al coartar disidencias, como la presión para cancelar Jimmy Kimmel Live! tras chistes sobre el fallido encubrimiento republicano del asesinato de Charlie Kirk en septiembre. Kimmel, de regreso al aire, equiparó "No Kings" con la Revolución de 1776:

"¡No hay nada más americano que una protesta contra el rey!".El telón de fondo agrava la crispación: un shutdown federal paraliza al gobierno desde el 1 de octubre por pugnas presupuestarias —que Trump atribuye a demócratas para "incitar revueltas"—.


Analistas interpretan sus respuestas digitales como una escalada provocadora, diseñada para polarizar. Autoridades reportaron solo detenciones mínimas, pero alertan sobre réplicas inminentes en semanas venideras.


"No Kings" evoca el rechazo fundacional al absolutismo: "Dicen que actúo como un rey. No soy un rey", tuiteó Trump el viernes, en un guiño irónico que el movimiento ya usa en su contra.


Este pulso ciudadano no solo cuestiona a Trump, sino al sistema que lo sustenta. ¿Será el catalizador para un renacer democrático, o solo un eco efímero? La calle, por ahora, responde.

 

17/10 / 2025

El imperio invisible de la guerra: miles
de millones en ganancias perpetuas

“El hombre es un lobo para el hombre”
Thomas Hobbes


Por Octaviano Lozano Tinoco
Analista político internacional

En un mundo al borde del abismo, la guerra no solo devora vidas: engorda fortunas colosales. El negocio armamentístico global, un engranaje de firmas que fabrican misiles, bancos que financian matanzas y contratistas de seguridad privada, acelera con el gasto bélico estatal.


Billones de dólares fluyen a corporaciones, mientras los conflictos siembran miseria humana. Napoleón lo resumió sin ambages: “La guerra exige tres cosas: dinero, dinero y dinero”.


Dos siglos después, esa verdad resuena en la geopolítica del XXI, donde el poder y el territorio ceden paso al lucro éticamente dudoso.


Misil va, misil viene: los fabricantes de armas celebran. En Estados Unidos, el rubro de “vigilancia aérea” —radares, drones, sensores ópticos e infrarrojos— elevará su presupuesto de 4.900 a 6.600 millones de dólares entre 2022 y 2027, un crecimiento anual del 6,2 %.


Lidera las mejoras. Le sigue el gasto en armas de infantería, de 21.200 a 24.800 millones (3,2 % anual). El sector naval, revitalizado por tensiones geopolíticas en mares clave, pasará de 27.400 a 32.000 millones (3 % promedio). Desde 2002, firmas estadounidenses dominan el podio global, aunque China irrumpe con nueve en el top 100 de SIPRI, sumando 103.000 millones (16 % del total).


La guerra genera riqueza vía exportaciones de armamento, contratos mercenarios, deudas soberanas y reconstrucciones postbélicas.


Dos estrellas de las armas de EU: el F-35 Lightning II de Lockheed Martin —líder sectorial con accionistas como BlackRock, que huele negocios en la Ucrania devastada— y el B-21 Raider de Northrop Grumman. Acciones de Lockheed subieron 24 % en un año y 46 % en cinco; emplea 114.000 personas.


Northrop ganó 9 % anual y 45 % quinquenal. Patrones similares en Boeing y RTX (ex-Raytheon), ambas con más de 100.000 empleados y BlackRock en su accionariado.


El complejo industrial-militar se afianza desde la invasión de Afganistán en 2001: EU gastó 14 billones de dólares en armas hasta 2023, concentrados en cinco gigantes —las citadas más General Dynamics—. Sus “señores de la guerra” despliegan 700 lobistas en el Congreso, superando a los 535 legisladores, según el Watson Institute de Brown.


Esta influencia moldea políticas prosectoriales.El Informe de Riesgos Mundiales 2025 del Foro Económico Mundial tilda los choques interestatales como amenaza suprema.


Tensiones EU.-Europa-Rusia encienden un tablero volátil. El Índice de Paz Global 2024 cuenta 56 focos bélicos, de Oriente Medio y Ucrania a Yemen, Sudán, Etiopía y Haití.


En el Sahel —Burkina Faso, Malí, Níger—, golpes militares y sequías agravan crisis humanitarias.


El tráfico de armas trasciende lo económico: forja alianzas políticas y aviva violaciones de derechos humanos. Potencias como EU proyectan influencia vía ventas, pero alimentan guerras civiles y autoritarismos.


Ante Ucrania y Gaza, la sociedad civil clama rendición de cuentas. Las firmas divulgan datos opacos, pese a escrutinios regulatorios.


Cifras récord: SIPRI reporta 632.000 millones de dólares facturados por las 100 principales empresas en 2023 (+4,2 %). EU domina con 41 firmas y 317.000 millones; Asia-Oceanía crece 5,7 % a 136.000 millones. Rusia: Rostec +40 %. Previsiones: +9 % en 2024, +12 % en 2025, por fricciones globales y demanda tecnológica.


Líderes estadounidenses: Lockheed Martin (64.650 millones en defensa; F-35, misiles, radares; contratos mayoritarios con Pentágono). RTX: 60 % ingresos en defensa (misiles, radares antiaéreos). Boeing Defense: cazas, helicópteros, espacial. Northrop Grumman: drones, electrónica bélica. General Dynamics: blindados, submarinos.Titanes chinos: AVIC (8º, 20.850 millones; aviones militares, H-20 nuclear; +5,6 %). NORINCO (9º, 20.560 millones; vehículos, artillería; -2,7 %). CETC (10º, 16.050 millones; electrónica, radares; +13 %). Otros: CASC (misiles, 14º), CSSC (buques, 15º, mayor astillero bélico), CASIC (sistemas misiles, 18º, -21 %). Navantia (España) sube al 88º.Armas icónicas: AK-47 (soviético, >100 millones unidades; económico, fiable).


M16 (EU., >8 millones; OTAN). FN FAL (belga, ~9 millones; 70 naciones). RPG-7 (ruso, >9 millones; anti-blindados).


La tríada EU.-Rusia-China teje lealtades bilaterales.


Costos ocultos: Irak (2003-) costó a EU. 2-3 billones (Stiglitz). Afganistán: 3.000 millones post-2021 (SIGAR, hasta dic. 2024). Ucrania (2022-): 65.900 millones militares (+28 % vs. UE civil). Israel (Gaza, 2023-): 21.700 millones (pico 17.900 en 2023). Yemen-Oriente Medio: 9.650-12.070 millones.En utopía, las armas velarían la paz. En realidad, perpetúan horror.

 

13/10 / 2025

Salida al conflicto en Gaza y Ucrania:
por agotamiento de suministros
militares de EU

Capto la seña de una mano y veo
que hay una libertad en mi deseo;
ni dura ni reposa;
las nubes de su objeto el tiempo altera
como el agua la espuma prisionera
de la masa ondulosa.

Jorge Cuesta


Por Octaviano Lozano Tinoco
Analista político internacional

La búsqueda de Estados Unidos del “genocidio” en Gaza perpetrado por Israel y la guerra en Ucrania tras la invasión rusa es por el agotamiento de recursos del Departamento de Defensa para armas.


China controla el 90% del procesamiento global de tierras raras, esenciales para misiles Tomahawk, aviones F-35, radares y baterías. En 2025, Beijin intensificó restricciones a exportaciones, agregando holmio y erbio en octubre, generando escasez, mayores costos y retrasos en producción.


Conflictos geopolíticos tensionan cadenas de suministro de metales como hafnio y antimonio.


Desde el inicio del conflicto en Gaza (7/10/2023) hasta septiembre 2025, Estados Unidos ha entregado al menos 21.700 millones de dólares en ayuda militar y armas, incluyendo bombas de precisión, misiles y municiones.


Bajo Trump (desde enero 2025), se notificaron 10.100 millones en nuevas ventas, el mayor paquete anual en décadas (ajustado por inflación).


En tanto, desde la invasión rusa a Ucrania (24/2/2022) hasta mayo 2025, Estados Unidos proporcionó 66.900 millones en asistencia militar, cubriendo sistemas Patriot, misiles HIMARS, drones y municiones.


Escalada en disputa por tierras raras


La tensión comercial entre China y Estados Unidos por estas 17 minerales (escandio, itrio, lantánidos, entre ellos) —clave en smartphones, EVs, turbinas eólicas, escáneres y armamento— se agudizó con restricciones chinas a 12 elementos, como represalia a aranceles de Trump en abril. China produce 60% global y procesa 90% (IEA).


Estados Unidos  depende 70% de importaciones chinas, pese a mina en California que envía material a Bejing para refinado.


Trump amenazó con aranceles del 100% sobre importaciones chinas y controles a software Estados Unido desde el primero de noviembre.


Europa diversifica proveedores. La disputa amenaza cumbre APEC y genera incertidumbre en suministros vitales para seguridad nacional.

 

09/10 / 2025

Trump exige Nobel de la Paz 2025

pero expertos lo ven imposible:
¿ quién será el galardonado?

Por un camino en la árida llanura,
entre álamos marchitos,
a solas con su sombra y su locura,
va el loco hablando a gritos.

Antonio Machado


Por Octaviano Lozano Tinoco
Analista político internacional

El presidente Donald Trump, quien ha insultado públicamente a rivales, impulsado redadas contra migrantes en Estados Unidos, militarizado calles y fue condenado el 10 de enero de 2025 por 34 cargos de falsificación de registros comerciales en el caso de pagos confidenciales ("hush money") a la actriz Stormy Daniels para silenciarla antes de las elecciones de 2016, ahora reclama el Premio Nobel de la Paz 2025.


Desde la Casa Blanca, Trump ha vendido armas a Ucrania —para prolongar su guerra contra Rusia— e Israel —para facilitar operaciones en Gaza, acusadas de genocidio—. Hasta octubre de 2025, las ventas notificadas a Ucrania vía el programa de Ventas Militares Extranjeras (FMS) suman unos 3.180 millones de dólares, incluyendo: 322 millones en defensa aérea (julio); 652 millones en equipo militar (julio); 330 millones en ventas y comunicaciones satelitales (agosto); 825 millones en municiones aéreas (agosto); 1.000 millones financiados por aliados (septiembre, en dos paquetes de 500 millones) y 51 millones en exportaciones potenciales (octubre).


Para Israel, las ventas FMS ascienden a 12.000 millones de dólares desde enero, con aprobaciones clave como 3.000 millones en bombas y vehículos (febrero) y un paquete propuesto de 6.000-6.400 millones para helicópteros Apache y vehículos de asalto (septiembre).


Pese a sus reclamos, Trump no ganará el Nobel este año, coinciden expertos. "No, este año no será Trump", afirmó a AFP Peter Wallensteen, profesor sueco de asuntos internacionales. "Tal vez el próximo, cuando se aclare su rol en Gaza", añadió.


El contexto global es alarmante: 2024 registró el mayor número de conflictos armados con Estados implicados desde 1946, según la base de datos de la Universidad de Uppsala.


Trump se atribuye resolver "ocho conflictos", pero sus políticas de "América primero" —retiros de tratados multilaterales, guerras comerciales, amenazas a Groenlandia, despliegue de la Guardia Nacional y ataques a la libertad de expresión— chocan con el testamento de Alfred Nobel, que prioriza la fraternidad y el desarme.


"Consideramos el panorama completo: la personalidad y acciones por la paz", explicó Jørgen Watne Frydnes, presidente del Comité Nobel.


Nina Græger, de PRIO, criticó: "Sus políticas contradicen la cooperación internacional".


Este viernes, a las 11:00 en Oslo, el Comité Noruego anunciará al ganador entre 338 nominados (lista secreta por 50 años). Candidatos viables incluyen las Salas de Respuesta de Emergencia de Sudán (voluntarios en guerra y hambruna), Yulia Navalnaya (viuda de Alexei Navalny) o Nihon Hidankyo, ganador de 2024 por antinuclearismo.


Otros rumores apuntan a António Guterres (ONU), UNRWA (ayuda a palestinos), la Corte Internacional de Justicia o defensores de la prensa como Reporteros Sin Fronteras.


"Posiblemente un candidato no polémico, enfocado en derechos humanos y democracia", predice Halvard Leira, del Instituto Noruego de Asuntos Internacionales.


Trump insiste: no ganar sería "un insulto" a Estados Unidos.


En una reunión militar, se preguntó: "¿Recibiré el Nobel? Absolutamente no, se lo darán a alguien que no hizo nada".


Atribuye a su mandato finiquitar guerras en Camboya-Tailandia, Kosovo-Serbia, Congo-Ruanda, Pakistán-India, Israel-Irán, Egipto-Etiopía y Armenia-Azerbaiyán —muchos reclamos parciales o inexactos—.

 

Le irrita que el presidente Barack Obama lo obtuviera en 2009.El comité ignora su campaña: "La atención mediática no influye en nuestras deliberaciones", dijo Kristian Berg Harpviken, su secretario.

 

06/10 / 2025

Estados Unidos se
encamina hacia una guerra civil

Una araña paciente y silenciosa,
vi en el pequeño promontorio en que
sola se hallaba,
vi cómo para explorar el vasto
espacio vacío circundante,
lanzaba, uno tras otro, filamentos,
filamentos, filamentos de sí misma. 

Walt Whitman


Por Octaviano Lozano Tinoco
Analista político internacional

Las decisiones autoritarias del presidente Donald Trump, como el despliegue de tropas de la Guardia Nacional en estados gobernados por demócratas, bajo el pretexto de combatir la violencia, están sembrando las semillas de un estallido social en Estados Unidos

Esta escalada incluye la movilización de agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) —comparados por críticos con la Gestapo de Adolfo Hitler—, que irrumpen encapuchados en calles y centros laborales para detener a personas con apariencia de migrantes


En Chicago, por ejemplo, una reciente "blitz" de redadas con helicópteros y allanamientos nocturnos ha resultado en más de 800 arrestos, avivando protestas y tensiones raciales.


En un país donde circulan aproximadamente 120 armas de fuego por cada 100 habitantes —el dato más alto del mundo—, con unos 400 millones de armas en manos civiles, el potencial para el caos es alarmante


La Segunda Enmienda de la Constitución, ratificada en 1791, garantiza el derecho a poseer y portar armas, fomentando una cultura armamentística arraigada y polarizada.


Entre las armas más comunes destacan: Pistolas semiautomáticas: Las más populares, según datos de ventas.


Rifles semiautomáticos: El AR-15 lidera en popularidad.


Escopetas: Versátiles y ampliamente disponibles en diversos calibres.


Rifles de acción manual: Como los de cerrojo para caza, parte del arsenal cotidiano.


A esta ecuación explosiva se suman grupos de extrema derecha, violentos y racistas, que respaldan el trumpismo y podrían acatar órdenes gubernamentales para reprimir disidencia.


Estos movimientos antigubernamentales, milicianos y supremacistas blancos acumulan armas, realizan entrenamientos paramilitares y propagan retórica contra el gobierno federal, inmigrantes y minorías.


Según el Southern Poverty Law Center (SPLC), en 2024 se registraron 1.371 grupos de odio y antigubernamentales activos, con tendencias a reorganizarse en redes locales y en línea.


Participan en respuestas a desastres —como el huracán Helene— y eventos como caravanas fronterizas, representando una amenaza latente de violencia doméstica, aunque no todos cometen actos terroristas.


A continuación, un resumen de algunos grupos clave


Oath Keepers


Milicia antigubernamental fundada en 2009 por Stewart Rhodes, veterano del Ejército. Ideología: conspiraciones sobre un "gobierno sionista ocupado", oposición al control federal y preparación para una "guerra civil". Miembros juran defender la Constitución contra "tiranías".


Entrenamientos armados; participación en el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021 (líder condenado a 18 años). Activo en 2025 en redes locales, reclutando veteranos y policías.

Three Percenters (3%ers)


Parte del movimiento miliciano, inspirado en el mito de que solo el 3% de colonos luchó en la Revolución Americana. Ideología: antigubernamental, antiinmigrante y a veces supremacista blanca; rechazan controles federales de armas.

Patrullas armadas en protestas (ej. contra COVID-19); amenazas a funcionarios. En 2025, capítulos locales en caravanas fronterizas como "Take Our Border Back".

Proud Boys
Grupo extremista de derecha con ideología misógina, antiinmigrante, islamófoba y anti-LGBTQ+. Se ven como "defensores occidentales" y usan violencia callejera.


Enfrentamientos en manifestaciones (ej. Charlottesville 2017, Capitolio 2021). En 2025, operativo pese a designaciones terroristas en Canadá y Reino Unido; reclutamiento vía redes sociales.

Boogaloo Bois
Red suelta de extremistas antigubernamentales que anticipan una "segunda guerra civil" (boogaloo). Ideología: aceleracionismo para colapsar el sistema, anti-policía y anti-federal.


Ataques armados en 2020 (ej. asesinato de oficial federal en California). En 2025, protestas armadas y presencia en línea; estructura no jerárquica complica el rastreo.

Mid-Missouri Minutemen
Milicia local estilo "minutemen" con entrenamiento paramilitar. Ideología: preparación para "invasiones" migrantes y conspiraciones antigubernamentales; lazos supremacistas blancos.


Entrenamientos con rifles de asalto y retórica antiinmigrante en Telegram. Activo en 2024-2025, reclutando para clubes blancos como Heartland Active Club.

River Valley Minutemen
Milicia enfocada en respuestas a desastres y entrenamiento de combate. Ideología: antigubernamental, énfasis en autodefensa armada.


Ayuda en huracán Helene (2024), pero difundiendo conspiraciones sobre FEMA; entrenamientos conjuntos. Activo en regiones afectadas por desastres.

1st New England Minutemen
Milicia regional con símbolos revolucionarios y rifles modernos. Ideología: valores "tradicionales" con ecos supremacistas (ej. "14 Words").
Desarrollo de milicias ciudadanas y entrenamientos armados. Activo en Nueva Inglaterra en 2025.


Estos grupos a menudo se solapan con movimientos soberanistas, como la American States Assembly, que crean "gobiernos sombra" y emiten amenazas armadas, aunque no todos son estrictamente milicianos. La amenaza persiste, con infiltración en fuerzas militares y foco en eventos electorales.


Además, los tiroteos masivos en Estados Unidos en lo que va del año han dejado un saldo de 289 personas muertas y 1,535 heridas en un total de 342 incidentes registrados hasta septiembre, de acuerdo con cifras oficiales.
Estos hechos, definidos como aquellos en los que resultan al menos cuatro víctimas entre muertos y heridos, reflejan la magnitud de la violencia armada en el país.


Sólo en septiembre de 2025 se reportaron 25 tiroteos masivos, con 19 fallecidos y 105 lesionados.

 

02/10 / 2025

Genocidio en Gaza

“No hay raza superior, ni pueblo elegido por Dios; ni Estados Unidos ni Israel lo son. El pueblo elegido por Dios es toda la humanidad”.
Gustavo Petro,
presidente de Colombia


Por Octaviano Lozano Tinoco
Analista político internacional

Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial y la revelación del Holocausto perpetrado por el régimen nazi de Adolf Hitler contra la comunidad judía, Israel ha enfrentado críticas limitadas por sus acciones en el escenario internacional, con acusaciones de antisemitismo dirigidas frecuentemente a quienes las cuestionan.


El sionismo, un movimiento nacionalista judío surgido a fines del siglo XIX con el objetivo de establecer un Estado judío en la histórica Palestina, ha sido señalado como factor en las tensiones actuales en la región, incluyendo operaciones militares contra Irán, Líbano, Siria, Yemen, Qatar e Irak, así como el conflicto en la Franja de Gaza y las tensiones en Cisjordania, territorios palestinos ocupados desde 1948.


Ese año, con la fundación del Estado de Israel —respaldada por la Declaración Balfour de 1917 y el apoyo de los Aliados—, se desencadenó la Nakba ("Catástrofe", en árabe), que resultó en la expulsión de más de 750.000 palestinos, masacres cometidas por milicias israelíes y la transformación de ciudades árabes en territorio israelí.


Los palestinos que permanecieron en el territorio se convirtieron en ciudadanos árabes-israelíes. La noción bíblica de Israel, como el "pueblo elegido", interpretada como un pacto divino para proclamar la verdad en lugar de dominar, contrasta con visiones expansionistas como la de un "Gran Israel" —que abarcaría desde el Nilo hasta el Éufrates, según una interpretación de Génesis 15:18—, alimentando debates sobre las ambiciones territoriales sionistas.


Este 15 de mayo de 2025 se cumplieron 77 años de la Nakba. En Ramala, Cisjordania, manifestantes palestinos ondearon banderas negras con la palabra "regreso" y sostuvieron llaves de cartón como símbolo de sus hogares perdidos.


"Esta llave nos la dejaron nuestros padres. Les prometimos guardarla hasta volver a casa", explicó el activista Khairy Hanoun a la Agencia France-Presse (AFP).


Sin embargo, el 7 de octubre de 2023, Hamás lanzó un ataque sin precedentes contra el sur de Israel, que dejó principalmente víctimas civiles y el secuestro de 251 rehenes.


Israel respondió con una ofensiva en Gaza —gobernada por Hamás— con el fin de eliminar al grupo militante, lo que ha generado acusaciones de genocidio según informes de la ONU.


El primer ministro Benjamin Netanyahu admitió que su gobierno permitió transferencias de fondos qataríes a Hamás —alrededor de 30 millones de dólares mensuales— con el objetivo de dividir a los islamistas de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), que administra Cisjordania.


"Fue una decisión unánime del gabinete de seguridad en 2018", declaró. Una investigación del Shin Bet confirmó que estos fondos beneficiaron al brazo armado de Hamás, con el aval de Netanyahu, quien en noviembre de 2023 calificó de "ridículas" las acusaciones en su contra.


Según el Ministerio de Sanidad de Gaza (controlado por Hamás), desde el 7 de octubre de 2023 se registran 66.005 muertos y 168.162 heridos.El Ejército israelí ha intensificado sus operaciones en el norte de Gaza, desplazando a cientos de miles de personas.


El Consejo Noruego para los Refugiados alertó que "cientos de miles" de palestinos están atrapados sin acceso a ayuda humanitaria ni seguridad.


Su secretario general, Jan Egeland, describió la situación como "un año de atrocidades", en el que "la vida se reduce a luchar por agua y pan".


Egeland pidió una intervención internacional y cuestionó la propuesta del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para cesar la ofensiva, una idea respaldada parcialmente por Netanyahu, quien rechaza la creación de un Estado palestino.


Estados Unidos notificó al Congreso una venta de armas a Israel por casi 6.000 millones de dólares, que incluye 30 helicópteros AH-64 Apache (por 3.800 millones) y 3.250 vehículos de asalto (por 2.000 millones aproximadamente), con entregas previstas en dos o tres años.


En un incidente controvertido, el Ejército israelí interceptó en aguas internacionales una flotilla de ayuda humanitaria destinada a Gaza —parte de una iniciativa para romper el bloqueo impuesto desde hace 18 años—, deteniendo a decenas de activistas, incluida la sueca Greta Thunberg.


Entre los detenidos figuran varios mexicanos: Arlín Medrano, Carlos Pérez Osorio, Ernesto Ledesma Arronte, Sol González Eguía, Laura Veléz Ruiz Gaitán, Miriam Moreno Sánchez y Diego Vázquez Galindo.


La acción generó condenas internacionales, y la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum exigió su liberación inmediata.


Un informe de la Comisión de Investigación Independiente Internacional de la ONU, publicado el 16 de septiembre de 2025, concluye que Israel ha cometido genocidio en la Franja de Gaza desde octubre de 2023, identificando cuatro de los cinco actos prohibidos por la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio: matar a miembros del grupo, causar lesiones graves, someter al grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física total o parcial, e impedir nacimientos en el seno del grupo.


El informe urge a Israel a cumplir con el derecho internacional humanitario y a castigar a los responsables. Israel ha rechazado el informe, calificándolo de sesgado y politizado, y defiende sus acciones como medidas de autodefensa contra Hamás.


La Corte Penal Internacional (CPI) emitió órdenes de arresto en noviembre de 2024 contra Netanyahu y el exministro de Defensa Yoav Gallant por presuntos crímenes de guerra y contra la humanidad. También contra Mohammed Deif, líder militar de Hamás —presuntamente muerto en un ataque israelí en julio de 2024—.


Los jueces determinaron que existe "evidencia razonable" de los cargos. Tanto Israel como Hamás han rechazado las acusaciones, con Israel argumentando que la CPI carece de jurisdicción y que las operaciones responden a amenazas terroristas.

El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados.
Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.
Reportajes Metropolitanos - Derechos Reservados © 2006  www.reportajesmetroplitanos.com.mx