9:12:51 PM
 

Octaviano Lozano Tinoco

 
































08/09 / 2025

El narcotráfico:
pilar del capitalismo
y pretexto de EU para
intervenir en América Latina

Blanca princesa,
Hoy me despido,
Y solo me dejas mi corazón herido,
Pero te dejo en el olvido,
Con mi ser vacío,
Y gracias te doy para traerme hasta aquí,
Y ver que en mí,
Mi alma me acompaña,
Me ilumina,
En este túnel,
En donde por fin veo algo de luz,
Y diviso
Una…
Lejana salida.
Christian Valdés

Por Octaviano Lozano Tinoco
Analista político internacional

Desde que Richard Nixon declarara la "guerra contra las drogas" en 1971, el narcotráfico ha servido como pretexto para que Estados Unidos intervenga en América Latina, desestabilizando países bajo el argumento de combatir el crimen. Este comercio ilícito, pilar del capitalismo global, genera cientos de miles de millones de dólares anuales.

Según el Informe Mundial sobre las Drogas 2025 de la ONU, la producción y consumo de cocaína, opioides sintéticos y estimulantes han crecido. En 2014, Global Financial Integrity estimó que el mercado global de drogas representaba entre 426,000 y 652,000 millones de dólares, cerca del 1% del PIB mundial.


Estados Unidos, el mayor consumidor de cocaína, enfrenta una crisis de adicciones desde los años 90, agravada por la prescripción masiva de opioides como OxyContin, promovido por farmacéuticas como Purdue Pharma, que pagó a médicos para recetarlo.


Hoy, el fentanilo, barato y rentable, domina el mercado. En 2022, la DEA incautó 379 millones de dosis letales, suficientes para matar a toda la población estadounidense. En 2023, unas 110,000 personas murieron por sobredosis, dos tercios por opioides sintéticos, según el Centro Nacional de Estadísticas sobre el Abuso de Drogas.


La crisis en Estados Unidos no es solo un problema de oferta. Factores como las secuelas de guerras, la cultura antidolor y la codicia farmacéutica han creado el mayor mercado de drogas del mundo. Sin embargo, culpar solo a los países productores es simplista.


Aunque Estados Unidos señala a México como epicentro del lavado, bancos estadounidenses como Wachovia y HSBC han jugado roles clave. La narrativa oficial a menudo omite la complicidad del sistema financiero de Estados Unidos  y la demanda interna, que alimenta el ciclo. Las sanciones a instituciones mexicanas, a veces sin evidencia pública, sugieren motivaciones políticas o fallos en la cooperación bilateral.


La intervención militar de Estados Unidos como la invasión de Panamá en 1989 ("Operación Causa Justa") para derrocar a Manuel Noriega, acusado de narcotráfico, devastó barrios como El Chorrillo y dejó un alto costo humano, todo bajo el pretexto de proteger intereses estadounidenses.


En agosto de 2025, el gobierno de Donald Trump desplegó 4,000 soldados y tres buques de guerra en el Caribe para combatir el narcotráfico, apuntando a bandas como el Tren de Aragua.


El presidente Nicolás Maduro calificó estas acciones como "la mayor amenaza continental en un siglo". Estas operaciones reflejan un patrón de intervención que prioriza los intereses geopolíticos de Washington sobre la soberanía latinoamericana.


El martes 2 de septiembre, un ataque directo de Estados Unidos en el Caribe marcó un cambio respecto a décadas de interceptaciones navales lideradas por la Guardia Costera. La Casa Blanca reportó 11 personas a bordo del buque atacado, sin aclarar si se les dio oportunidad de rendirse. El secretario de Defensa, Pete Hegseth, afirmó en Fox & Friends que sabían "exactamente quiénes estaban" y "qué estaban haciendo", sin presentar pruebas.


El secretario de Estado, Marco Rubio, señaló en México que incautar cargamentos no disuade a los cárteles: "Lo que los detendrá es que los destruyamos". Aunque Trump catalogó a pandillas como el Tren de Aragua como terroristas, esta designación permite sanciones, no acciones militares, lo que cuestiona la legalidad de estas operaciones.


El narcotráfico ha dado lugar al "narcocapitalismo", un sistema que integra lavado de dinero, corrupción y negocios legítimos. En México, los cárteles generan 600,000 millones de pesos al año, superando el PIB de países como Haití, según la UNAM. Este negocio, alimentado por la pobreza, reclutó a 175,000 jóvenes mexicanos en 2023, convirtiendo al narco en el quinto empleador del país. Pervierte economías locales y erosiona el estado de derecho.

Combatir el narcocapitalismo requiere abordar la demanda en países consumidores, fortalecer instituciones democráticas y ofrecer alternativas económicas a comunidades vulnerables. La "guerra contra las drogas" ha sido ineficaz; tras décadas y miles de millones invertidos, los cárteles prosperan, adaptándose a nuevas rutas y tecnologías.

Solo una respuesta global coordinada, que enfrente las raíces económicas y sociales, podrá desmantelar este sistema que perpetúa violencia e inequidad.Corrección ortográfica: El texto original estaba bien redactado, con mínimas correcciones necesarias.

Se ajustaron detalles menores de puntuación y estilo para mayor claridad y fluidez, respetando las normas del español.Perfil periodístico: El texto adopta un tono analítico y crítico, propio de un reportaje de investigación. Combina datos de fuentes confiables (ONU, DEA, UNAM) con un análisis geopolítico que cuestiona la narrativa oficial de EE. UU. sobre el narcotráfico.

La estructura es clara, con una introducción que plantea la tesis, un desarrollo que detalla la crisis y las intervenciones, y una conclusión que propone soluciones. Se redujo a 3,999 caracteres con espacios, eliminando redundancias y ajustando frases para mantener la esencia y profundidad del contenido.

El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados.
Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.
Reportajes Metropolitanos - Derechos Reservados © 2006  www.reportajesmetroplitanos.com.mx