/ Las Ultimas / Internacionales | Economìa | Policìa | Ciencia y Tecnología | Personajes y | Invitadas/ Denuncia Ciudadana |

























Autoestima de un gran filósofo
31 de mayo de 2021

Carlos Ravelo Galindo, afirma.

Siguen los ladridos. Seguimos por buen camino, diríamos hoy, sin lugar a equivocarnos.


Lo escuchamos cuando el interfecto  desayunaba, fresco y de muy buen humor, una mojarra frita, en la presa La Angostura, en el sureste.


Y nos lo pone enfrente otro literato chiapaneco. Economista, periodista. Y generoso con sus amigos.


Como regalo a los Fernando que se festejan hoy.


Sí es don Virgilio Arias Ramírez vicepresidente de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística y Secretario General del Club Primer Plana.


 Y un politécnico que no se olvida del difunto Ramón Durón Ruiz, autor del filósofo de Güémez.


Y con su habitual honradez nos instruye:


Buen día amigos espero les guste las ideas del filósofo de Güémez, que nos envía nuestra amiga Gaby Tuexi desde Ciudad Victoria, Tamaulipas.


         A quien, sin conocerla, también agradecemos


Lo de la autoestima nos recuerda que los cuatros sueños más grandes del hombre son:


1 “Tener las novias que… Su esposa cree que tiene”;
2 “Tener el dinero que… Sus amigos creen que tiene”;
3 “Ser tan bueno en el sexo como… él dice que es”, Y
4 “Ser tan guapo como… su mamá cree que es”.


El viejo Filósofo de Güémez, se declara abiertamente agradecido con los cientos de bendiciones que Dios le provee amorosamente: la salud, la familia, el techo, la comida, el trabajo, la educación, la amistad, el sueño reparador, emanar vibraciones de paz, etcétera.


A los regalos anteriores se suma uno más, el de una joven que por donde pasa captura la mirada de todos, modesta mujer con una presencia que, como imán, atrapa a los transeúntes.


Es una jovencita –de unos 20 años de edad– su madre fue violada y producto de la violación nació ella; diariamente viste la misma ropa y calza unas sencillas patas de gallo, debajo de su recortada blusa sale a relucir una enorme llanta que rodea su cintura y abajo de esa llanta, sale otra todavía más voluminosa.


En sus piernas y brazos se refleja una celulitis enorme, su pelo desteñido, con unos 10 centímetros de raíz negra, para continuar con un güero modesto, su rostro no es bello; es decir la joven en comento, no cumple mínimamente con los estándares de los concursos de belleza promovidos por la TV.


¡Ah!, pero eso sí, es poseedora de una suave cadencia al caminar que la hacen dueña de la banqueta por donde transita.


 ¿Qué tiene esta jovencita que la hace que a pesar de su mínima belleza física, sea espectacular?


Pues muy sencillo, es poseedora de una elevada autoestima –que ya quisieran muchas de las bellezas del medio artístico– que la convierte en una mujer espectacular.


“Todos tenemos días difíciles, cuántas veces el panorama es desalentador, pero de pronto encontramos la solución a nuestro problema, porque tenemos renovadas actitudes.


La autoestima es mucho más importante que la inteligencia, la educación, el talento o la suerte. Es la elección más trascendente que tomamos al construir nuestra vida, porque impacta en todo lo que hacemos.”


Cada nuevo amanecer, una elevada autoestima es el punto de partida del éxito y la felicidad, puedes cambiar tu vida si modificas tus actitudes, que no son otra cosa que un punto de vista mental, son pensamientos y sentimientos que suceden en tu interior.


Aquellos que gozan de una alta autoestima tienen actitudes positivas, siempre esperan lo mejor; mientras que los que tienen una autoestima baja esperan lo peor; lo increíble es que, en ambos casos, las expectativas se cumplen.


Una autoestima hasta el cielo te reencuentra con la esencia de la vida: la salud, el amor y la felicidad; te lleva a ver la vida desde un punto de vista más positivo, elimina la angustia y la depresión, aumentando el tono de ánimo; te hace más creativo, facilita la comunicación.


Tener una encumbrada autoestima te lleva a gozar del amor, a no sufrir de abandono y soledad; te transporta a disfrutar la vida y reencontrarte contigo mismo; propicia cambios positivos en el organismo.


Existen pruebas del valor terapéutico de gozar de una elevada autoestima: reducción del estrés, tolerancia al dolor, mejorada capacidad para afrontar las enfermedades, percepción subjetiva de mejor salud, aumento del tono de ánimo, espíritu creativo, mejor imaginación, disminución de las preocupaciones, etcétera.


“Una elevada autoestima, genera un estado de ánimo tan poderoso que es capaz de trasformar lo simple en extraordinario. En la vida nos pueden robar muchas cosas, menos nuestro ser, la valía interior; cuando la autoestima esté por las nubes, alimentada por la más rica actitud mental positiva, nada nos detendrá, esta vida es para los que creen en sí mismos: si no nos aprobamos nosotros mismos, ¿quién nos va a aprobar?


Si no nos interesamos por lo que hacemos, ¿a quién habrá de interesarle?


Si no confiamos en nuestras propias decisiones, ¿quién habrá de confiar en ellas? Si persistimos en vivir en el ayer, ¿cómo no habremos de temer al mañana?”


Ni una palabra más, concluimos nosotros.


Y salud a la una por don Fer.

craveloygalindo@gmail.com

 
Sobre el retorno a clases y José, albañil o carpintero
28 de mayo de 2021

Carlos Ravelo Galindo, afirma.

Estimado amigo nos dice el escritor don José Antonio Aspiros:

Gracias por tanta teología y oraciones en torno al venerable san José (de quien soy medio tocayo).

Será porque he leído poco -más bien nada- sobre su vida, pero me gustaría saber de dónde sacaron que su oficio era el de carpintero y que se lo enseñó al hijo de su esposa María.

¿Tú tienes datos verosímiles y específicos sobre eso?

¿Lo dice alguno de los cuatro evangelios oficiales?

En las versiones en griego de los evangelistas Marcos y Mateo usan la palabra "tekton", que significa "artesano" (Ver: ¿Qué oficio ejerció San José? ¿Fue realmente carpintero? - Primeros Cristianos).

Lo poco que esclarecí, es que trabajaba en la construcción, ya fuera con piedra o con madera. Acá en SJR hay una parroquia llamada San José Obrero (no específicamente carpintero), pero las veces que he ido, no hablan de él.

Y en el Museo del Louvre hay un cuadro de Georges de la Tour donde está pintado como carpintero, y por ahí vi otro fresco donde José enseña su oficio de carpintero -como lo entendemos actualmente- a varios niños, pero los pintores no son historiadores. Salud”.

De ello no habló el gobierno. Del regreso a la escuela sí.

“Y no hay elementos para preocuparnos de una tercera ola, ¡si no, lo diríamos!, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Lo digo por Campeche y lo digo por Nayarit, pero también porque en Veracruz van a comenzar las clases.

“Aquí también”.

De todos modos, estaremos pendientes, añadió en su mañanera.

Sirva de entrada a las Concatenaciones don Fernando Alberto Irala Burgos que también nos habla del extraño retorno a clases.

A más de un año, catorce meses, de que el sistema escolar se paralizó abruptamente ante la amenaza del coronavirus, en varias entidades del país, y señaladamente en la ciudad de México, se intenta un extraño retorno a las clases presenciales.

El esfuerzo parece precipitado, toda vez que falta poco más de un mes para que el ciclo escolar termine y se inicien las vacaciones de verano, que son transición entre un período lectivo y el siguiente.

Nadie pone en duda la necesidad de que niños y jóvenes estén en las aulas, pues es evidente que el aprendizaje es mayor en el contacto directo con los profesores, y que la socialización y la convivencia fuera de casa son altamente benéficas para los alumnos.

Pero si ya han perdido más un año lectivo a causa de la pandemia, y ésta no acaba de ceder, pues aún acumulamos pérdidas diarias de centenas de vidas humanas en el territorio nacional, no hay razones de peso para arriesgar a alumnos y maestros por estos días, y en cambio mantener el confinamiento en los próximos tres meses puede asegurar mejores condiciones sanitarias para todos.

A menos que en los cálculos de apresuramiento haya la urgencia de mostrar que la vida vuelve a la normalidad porque eso tiene un efecto tranquilizador en la población y puede inducir un voto a favor del grupo que está en el poder, en la próxima jornada electoral.

Mientras a los médicos privados se les ha negado repetidamente la posibilidad de vacunarlos, e incluso a personal de apoyo y administrativo de hospitales privados y de algunos públicos, en las escuelas se han hecho operativos especiales que incluyen hasta al portero, como parte de los preparativos de reapertura.

Pero la realidad puede ser más terca que las intenciones de los gobernantes.

Ya ocurrió que los planes de retorno a clases en Nayarit, que se pretendía hacer a partir de hoy, tuvieron que ser suspendidos ante un nuevo crecimiento de contagios, hospitalizaciones y fallecimientos por Covid.

Lo mismo ha ocurrido en Campeche, donde desde hace meses se quiere normalizar la vida escolar, y han tenido que cerrar de nuevo los planteles ante el incremento de casos de la epidemia.

En la ciudad de México nuestros funcionarios lucen muy optimistas.

No se han atrevido aún a abrir ni un kínder, pero de manera anticipada anuncian la intención de reiniciar clases el lunes después de la elección.

Así crean la expectativa de normalidad a la que nos hemos referido. Veremos si la vida real no los hace recular”.

Buen final don Fer.

craveloygalindo@gmail.com

 


De la nueva refinería, los Pumas y de un Santo
27 de mayo de 2021

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Antes una precisión que nos señala don Teodoro Rentería Arroyabe, sobre la refinería que compró México en Estados Unidos:

“Tengo el gusto de anunciarles que ya contamos con una nueva refinería”, informó con orgullo el presidente López Obrador.

El objetivo de su gobierno es lograr la autosuficiencia

energética para México a más tardar en 2023.

“‘En la decisión de que nuestro país logre la autosuficiencia energética, el Gobierno de México, a través de la empresa paraestatal Petróleos Mexicanos, PEMEX, decidió comprar el restante 50 por ciento de las acciones de la refinería de petróleo Deer Park de Houston, Texas, por 600 millones de dólares”.

Pemex tenía desde 1993, el primer 50 por ciento de las acciones, es decir, se adquirieron en el sexenio del priísta, Carlos Salinas de Gortari.

La negociación de la restante mitad de la compañía estadounidense, desde ahora mexicana, concluyó con la empresa Shell para quedarnos con el otro 50 por ciento, en otras palabras, con el total de la empresa.

Un coscorrón a quienes mienten sobre la 4T.

Efemérides:

El 26 de mayo de 1910 Justo Sierra crea la Universidad Nacional de México. Y en 1929, el presidente Emilio Portes Gil se pronuncia a favor de la autonomía de la Universidad Nacional de México, hoy la UNAM.

Desde Iguala, Guerrero, el ingeniero agrónomo don Domingo Beltrán, en torno a la ciudad universitaria, nos dice:

“Vaya qué si valen la pena tantos recuerdos bien a resguardo, compartidos y bien aprovechados por un fanático de sus aventuras de vida. Loas sinceras gran señor de señores.

Y del vicepresidente del Instituto Nacional de Geografía e Historia y secretario general del Club Primera Plana, licenciado en economía, periodismo y egresado del Instituto Politécnico Nacional don Virgilio Arias Ramírez, que a completa lo que nos platicó ayer José Antonio Aspiros Villagómez, sobre la UNAM:

“Sí maestro Carlos, muy buenos recuerdos de esa Ciudad Universitaria donde un servidor llevó a tres amigos sudamericanos que

vinieron a estudiar medicina, no influí en ellos que lo hicieran en el Instituto Politécnico Nacional, porque de sus gobiernos traían su recomendación dirigida al Rector de la UNAM.

También fui muy bien tratado cuando impartí durante cinco semestres clase de economía en la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM; me daba mucho gusto que, a mi grupo de 35 alumnos, se llenara el salón porque llegaban alumnos de otros grupos a escuchar mi modesta clase.

Lamentablemente mi ocupación en el Senado de la República cono Secretario General del Centro de Informática Legislativa, me limitó seguir en la UNAM.

Saludos al maestro José Antonio Aspiros y a usted, abrazo fraternal. Virgilio A. Arias Ramírez-C.

Enseguida empecemos con la respuesta que nos da doña Marina Ravelo de Casas a una pregunta sobre el señor San José.

Nos instruye: “Todos los privilegios de san José se deben a que tuvo el encargo de hacer de padre de Jesús”: San Juan Pablo II.

Hablar o escribir sobre San José suele ser algo paradójico, ya que por un lado resulta ser algo muy simple, y por la misma simplicidad muchas veces se nos complica.

Pero San José es el santo de la simplicidad, el santo del sentido común, de la sencillez, del silencio.

Y se podrían seguir con los calificativos de su santidad y sus atributos, pero no se trata de hacer eso en la reflexión de este día.

De lo que si se trata es de analizar un poco más a fondo, no en profundidad sino en espiritualidad, cómo San José es presentado ante la iglesia como un reflejo fiel de nuestro Padre celestial.

Sabemos que José ha sido identificado por algunos teólogos como la sombra del Padre celestial.

En el Antiguo Testamento, la presencia de dios se identificó con una nube que hacía sombra y marcaba el lugar donde se levantaba “la tienda de Yahvé”.

Ese era el lugar del encuentro con aquel a quien no podían ver cara a cara y cuyo nombre no podían pronunciar.

La sombra tenía una connotación de protección casi maternal, recordándonos que dios es tanto padre como madre.

El padre es el Misterio insondable, el Principio de todo, el Silencio que engendra al Verbo.

Si José es la sombra del Padre, se justifica su silencio, es parte de su esencia.

Podríamos decir que, en José, está la presencia escondida de Dios Padre.

Señor y dios mío, te doy las gracias con toda humildad por manifestarte ante nosotros en todo, desde las cosas sencillas y pequeñas, hasta las que poco se acercan a tu grandeza.

Y concluye su enseñanza nuestra hermanita Marina, que terminó su visita en Austin, Texas a sus hijos Marina y Gonzalo, con una petición a San José.

“Permíteme escuchar en tu silencio y hacer de este mi lenguaje de amor.

Ayúdame a mantenerme humilde y sencilla para ser cobijo, sombra y fortaleza de quienes están a mi cuidado y la sabiduría necesaria saber escucharte en el silencio.

Oh padre de la iglesia, que con tu entrega, fidelidad y amor a Dios te has hecho merecedor de dicho nombramiento.

Muéstrame cómo es que en silencio y sin alardes, se puede demostrar un amor incondicional y cómo en la sobriedad del actuar se puede dar buen ejemplo y ser guía para los demás.

Tú que en tus brazos fue puesto el Hijo de Dios, a quien amaste como propio y cuidaste de Él y de María con verdadera devoción, por favor intervén ante ellos por mí.

Pongo entre tus manos, todo lo que en este momento me aflige y que hace difícil mi caminar, quiero experimentar la serenidad que encierra tu mirada.

Enséñame a trabajar sin cesar por el camino recto, sin importar cuán duro sea, como lo hiciste tú.

Tú que eres modelo de justicia, honradez y fidelidad, y que en silencio fuiste testigo del misterio más grande de amor, enséñame a apagar los ruidos de mi mundo exterior.

Y así, en la quietud de ese silencio, con una fe firme, mantenerme en calma y a la espera de escuchar la voz de tu Hijo Amado, en mi interior, que me invita a hacer vida la palabra y la voluntad de Dios.

Hermosa petición, hermanita, a la que nosotros nos unimos.

craveloygalindo@gmail.com

 


Bienvenidos todos
26 de mayo de 2021

Carlos Ravelo Galindo, afirma.

Este domingo 23 concluyó la aplicación del examen de ingreso a nivel licenciatura en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el cual se realizó en 18 instalaciones académicas de la capital del país para evaluar a 186 mil 570 aspirantes a ingresar a una de las 130 carreras de la UNAM.

Hasta el momento ya tenemos a 64 mil adentro de la jaula de los Pumas. Veamos cuántos más.

Sirva este prolegómeno para retomar lo que en su memoria guarda el colega escritor José Antonio Aspiros.

Nos invita a compartirlo. Y nosotros, felices de hacerlo. Es un privilegio tener esos recursos de grandes colegas.

Díganos si no tenemos razón.

“Estimado amigo:

Tus Nubes casi siempre me inspiran algún comentario o me traen algún recuerdo; a veces, ninguno.

Hoy, lo que escribió don Héctor Perea me remonta al primer recorrido que hice por la Ciudad Universitaria.

Fue cuando los edificios de CU estaban todavía en obra negra y yo también, pues en aquellos finales de los 40 tenía menos de seis años.

Me llevó mi abuelo y tutor en un tranvía que iba sobre lo que hoy es la avenida Revolución (nuestro punto de partida fue Tacubaya), y recorrimos parte de esas incipientes construcciones.

Él murió poco después y el destino ya no me dio la oportunidad de hacer mis estudios superiores en la UNAM (faltó quien me motivara u obligara), sino en otra institución como tú sabes, pero volví más adelante, ya como reportero, en los tiempos del rector Ignacio Chávez.

Desde luego cubrí los actos oficiales y usé los boletines de prensa, pero, aparte, recorría las facultades en busca de "tips" que siempre encontraba en los tableros de avisos y me permitían cubrir también las conferencias, seminarios y otras actividades que ahí se anunciaban.

Recuerdo -pero ya no me tocó cubrirlo- cuando fue dinamitada la estatua de Miguel Alemán y la pedrada en la cabeza a Luis Echeverría, así como la manifestación silenciosa que encabezó el rector Barros Sierra y la ocupación de CU por el Ejército, incluidos

muchos testimonios, entre ellos los del ingeniero Heberto Castillo en su libro "Si te agarran, te van a matar".

Por variados motivos he vuelto otras veces a una nueva CU ya con más edificios, un hermoso espacio cultural y una entrada desde el Metro; he recorrido parte de todo aquello: hemeroteca, librería, institutos, oficinas, espacio escultórico, escenarios, y ahora lo que lamento es que los rectores no se animen a rescatar el auditorio 'Justo Sierra' (o 'Che Guevara'), donde una vez fui a ver la película 'Fando y Lis', de Jodorowsky.

El año pasado, un libro mío que fue presentado a una convocatoria de la UNAM, no fue seleccionado para su publicación en esa casa de estudios. Y qué bueno; menos vanidad de mi parte.

Y tal vez regrese a esas instalaciones, si es que llega a haber allí alguna ceremonia cuando varios de mis nietos se titulen; a dos de ellas ya les falta muy poco.

Verás entonces que mis recuerdos y comentarios andan entre lo idílico, lo pragmático y lo histórico.

E imposible omitir que mi esposa ---la también escritora y poeta Norma Vázquez Alanís, agregamos nosotros su nombre--hizo su carrera de periodismo en la antigua sede de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, y su servicio social en la Hemeroteca cuando estaba en la calle del Carmen. Salud. A”.

Sí, salud. Pero a la una con una. E invita a don Fausto.

craveloygalindo@gmail.com

 


De la máxima casa de estudios
25 de mayo de 2021

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Nos estimula un eminente colega sobre nuestro comentario “De Tres Amigos”, del sábado 22. Sobre las Fuerzas Armadas. Porfirio Diaz y Mariano Escobedo.

Y con orgullo lo damos a conocer, sobre todo hoy que hablamos de cultura.

“Mi estimado y fraternal Carlos, este documental extraordinario habré de compartirlo con mis amigos enamorados, como tú y yo, de nuestra Historia Patria.

“Hace mucha falta que las nuevas generaciones sean encaminadas a conocer cómo se desarrolló este país y quienes fueron, mujeres y hombres, que lo forjaron.

“Felicidades mi respetado Decano de los Reporteros y Columnistas del Periodismo Mexicano.

“Recibe fuerte abrazo. Atentamente tu amigo y colega Jorge Herrera Valenzuela”.

Con gratitud, Otro para ti.

El escritor, académico y periodista, Héctor Perea Enríquez nos ofrece un paseo vital por la Universidad Nacional Autónoma de México.

En “Mi Universidad y yo”, nos platica.

“El apoyo a futuros estudiantes se concreta desde hace casi 30 años gracias a las becas de Fundación UNAM.

“Para el ser humano el conocimiento siempre ha sido importante, pero ahora es fundamental. No hay campo de la vida en que no influya el saber […]”; “sin ciencia propia, sin un sistema de educación superior vigoroso y de calidad una sociedad se condena a la maquila o a la medianía en el desarrollo.

Por ello resulta indispensable reivindicar el derecho a la educación”; “… es necesario insistir y volverlo a hacer muchas veces: la educación es vía de superación humana, de la individual y de la colectiva.

Concebirla como un derecho fundamental es uno de los mayores avances éticos de la Historia”; “como bien público y social, la educación superior debe ser accesible a todos bajo criterios de calidad y equidad […]”; “el verdadero saber no es neutro. Debe estar impregnado de compromiso social”.

Las frases anteriores, breves, sueltas, entresacadas del discurso del ex Rector José Narro en la entrega a la UNAM del Premio Príncipe de Asturias 2009, manifiestan con claridad mucho de lo que es nuestra Universidad y de cómo se construye su espíritu a lo largo de más de cien años.

La importancia del saber y del compromiso social de la educación es también, desde luego, lo que como estudiantes y profesionistas hemos experimentado y promovido muchos de los egresados de una institución que muy aparte de su prestigio nacional e internacional es hoy y será siempre una segunda casa para nosotros.

La más acogedora a nuestro desarrollo formativo y a nuestra vida diaria de académicos universitarios y seres humanos.

Como antecedente de mi actual función de investigador y profesor de la UNAM; de los libros y artículos, cursos y conferencias impartidos al interior o lejos de Ciudad Universitaria, estarán siempre los recuerdos de un estudiante normal que sin ninguna limitación pudo especializarse dentro de una carrera –Periodismo– al tiempo que gozaba con intensidad de otra –Letras Hispánicas–.

Si por un lado el trabajo y la vida cotidiana nos hacen olvidar la suerte de haber disfrutado de la limpia arquitectura funcionalista de la UNAM. De su naturaleza pétrea y desbordada o de la vista de los volcanes nevados desde sus terrazas.

Por otro perdemos con facilidad la perspectiva plástica y social de sus murales y mosaicos y, sobre todo, el calibre de los profesores que nos formaron sin mayor exigencia que la de seguir con rigor y compromiso el proceso de aprendizaje.

En aquel momento de fascinación por haber ingresado a la Universidad difícilmente pensábamos en la importancia que tiene el apoyo a futuros estudiantes.

Hecho que se concreta desde hace casi 30 años gracias a las becas de la Fundación UNAM, de la que me enorgullece ser asociado.

El paseo vital por el entorno universitario se extenderá más allá del campus central.

Podría seguir quizá por los caminos sinuosos del Espacio Escultórico; o bien con la visita a las salas de música y danza, a los teatros y cines, al Museo Arte Contemporáneo; o a través de la incursión en bibliotecas y hemerotecas o por los jardines umbrosos de la Ciudad de la Investigación en Humanidades.

Para culminar en el más extraordinario de los rincones volcánicos de nuestra Universidad: la Cantera Oriente, pequeño oasis oculto a 40 metros de profundidad, con muros imposibles y donde la mirada se pierde sobre lava oscura del Xitle o en el decorado de pequeños bosques, lagos, manantiales, prados rectangulares.

Paraíso único habitado por cacomixtles, ajolotes, libélulas, niños, tlacuaches, carpas, biólogos, patos, garzas y futbolistas.

Es, respondemos nosotros la Máxima Casa de Estudios de México.

craveloygalindo@gmail.com

 


Sesudo consejo contra la rabia. Disfruta con humor y aprende
23 de mayo de 2021

Carlos Ravelo Galindo, afirma:


Antes una apostilla, también con mucha gracia y veracidad, que nos recomiendan:


“Vacúnate, hay muchos perros rabiosos en busca del hueso, el 6 de junio. Pero vota por el menos pulgoso de los dos mil canes”.


Mejor algo de cultura, para aprender.


Nuestra cordial Yolanda Gómez Cobián conjuga su profesión de arquitecto y maestra con el buen humor que nos transmite y compartimos.


Ella, además, vigila que Satélite siga vigente en los beneficios a lo que los vecinos, unos treinta mil, tienen derecho: Vigilancia, agua, disciplina, orden. Vaya, buena vecindad.


 Escribió:


Para gente letrada y uno que otro colado. Y agradece el auxilio de Jorge Flores Solano 
Humor intelectual:


 - ¿Por qué vas tan elegante a la universidad?
- Porque tengo clase.


———————————


- Quisiera comprar un libro sobre la fatiga y el cansancio.
- Lo siento, están agotados.
———————————-


- Oye, ¿te gusta la teoría de Einstein?
- Relativamente.


———————————-
- Alguna vez pensé que entre tú y yo todo se podría.
- Y pues sí, se pudrió.


———————————-
- Mi hijo está practicando natación.
- ¿Y qué tal le va?
- Nada mal.


———————————-
- Doctor, soy asmática, ¿es grave?
- No, señora, es esdrújula.


———————————-


- El mes pasado contraí matrimonio.
- contraje.
- Claro, tenía que ser formal.


———————————-
- No me quieres porque soy daltónico, ¿verdad, Celeste?
- ¡Me llamo Violeta!


———————————-
- Oye, ¿cómo te llamas?
- No soy el ayer, ni soy el mañana.
- De qué hablas?
- Me llamo Eloy.


———————————-
- Hola, cielo, ¿cómo estás?
- Parcialmente nublado, con probabilidades de lluvia.


———————————-
- Joven, ¿podría decirme dónde vio por última vez a la señora de las empanadas?
- Por su puesto.

*Curiosidades del idioma castellano* 

 Con 23 letras, se ha establecido que la palabra
*Electroencefalografista* es la más extensa de todas las aprobadas por la Real Academia Española de la Lengua.

En el término *Centrifugados*, todas las letras son diferentes y
ninguna se repite.
  
La palabra *Oía* tiene tres sílabas en tres letras.
  
En *Aristocráticos*, cada letra aparece dos veces.

 El vocablo *Cinco* tiene a su vez cinco letras, coincidencia que no se registra en ningún otro número.

 El término *Corrección* tiene dos letras dobles...
  
Las palabras *ecuatorianos y Aeronáuticos* poseen las mismas letras, pero en diferente orden.

El término *Estuve* contiene cuatro letras consecutivas por orden alfabético: *s-t-u-v*.
  
Con nueve letras, *Menstrual* es el vocablo más largo con solo dos sílabas.

La palabra *Pedigüeñería* tiene los cuatro firuletes que un término puede tener en nuestro idioma: la virgulilla de la ñ, la diéresis sobre la ü, la tilde del acento y el punto sobre la i.

El vocablo *Reconocer* se lee lo mismo de izquierda a derecha que viceversa (palíndromo).

Las cinco vocales van a desfilar:
La palabra *Euforia* tiene las cinco vocales y sólo dos consonantes...
La famosa escritora española *_Lucía Echevarría, ganadora del Premio Planeta 2004, dijo en una entrevista, que _"murciélago"_ era la única palabra en el idioma español que contenía las 5 vocales.

José Fernando Blanco Sánchez, envió la siguiente carta al director del diario ABC:
Acabo de ver en la televisión estatal a Lucía Echevarría diciendo que, "murciélago" es la única palabra en nuestro idioma que tiene las cinco vocales.

Mi estimada señora: Piense un poco y controle su "euforia"._ 


Un "arquitecto" "escuálido", llamado "Aurelio" o "Eulalio", dice que lo más "auténtico" es tener un "abuelito" que lleve un traje "reticulado" y siga el "arquetipo" de aquel viejo "reumático" y "repudiado", que "consiguiera" en su tiempo, ser "esquilado" por un "comunicante", que cometió "adulterio" con una "encubridora" cerca del "estanquillo", sin usar "estimulador".

Señora escritora, si el "peliagudo" "enunciado" de la "ecuación" la deja "irresoluta," y piense de modo "jerárquico”. No se atragante con esta "perturbación", que no va con su "milonguera" y "meticulosa" "educación".


Y repita conmigo, como diría Cantinflas: ¡Lo que es la ignorancia!


Solo me queda recomendarle que se refresque con hojas de "eucalipto".


Son las cinco vocales. A, E, I, O, U.


El burro sabe más que tú.


Sí, doña Yolanda, ¡Demasiado bueno como para no compartirlo.

craveloygalindo@gmail.com

 
De una bella dama
21 de mayo de 2021

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Recuerda y nos halaga una bella dama, colega, Rusia Mac Gregor González:

“Bellas tus nubes. Me pusiste a navegar “

“Para Carlos.

Debe ser o fue maravilloso navegar por todos esos ríos que describes bellamente. Me hiciste recordar un poema de mi padre, premiado en los Juegos Florales de las fiestas del Carnaval en el año de 1958.

En Epístola Provinciana, describe todos los Estados de nuestro país por lo que tiene cada uno.

En lo que se refiere a Sinaloa, dice:

¡Oh, mi novia Provincia!

¡Sirena Sinaloa

por once ríos de cristal bañada!

Si en el mar del Pacifico,

aurora de neblinas te levantas,

en topacios de luz, enfebrecido,

El “Rayo Verde” tu tramonto rasga.

¡Y late ahí tu corazón de púrpura,

¡Provincia Mexicana!

Los ríos son:

Río Fuerte, Sinaloa, Mocorito, Culiacán, San Lorenzo, Elota, Piaxtla, Quelite, Presidio y Río Baluarte.

Me moviste el tapete con los ríos. Voy a averiguar cuántos ríos tenemos en nuestro país. Por lo pronto, tenemos 42 ríos principales, pero son alrededor de 100.

Nuestro país es rico en todo. Es un gran país y con mucha historia. Besos”.

A propósito, un consejo sabio.

Hay bastantes personas que se enorgullecen de lo que pasaron en la vida: lugares donde trabajaron, eventos a los que asistieron o su infancia.

A diferencia de ellos, en realidad prefieres guardar tu historia para ti, ya sea porque es algo negativo que no quieres que te recuerden o porque has tenido algún tipo de experiencia traumática.

A veces, sientes que has cambiado tanto que la persona que alguna vez fuiste se ha ido.

Así que es cierto que pasaste por dificultades hasta que llegaste a tu lugar actual en la vida, pero eso te ayudó a renacer como un fénix; te enseñó a adaptarte rápidamente donde sea que estés.

Tienes un poder y una capacidad increíbles para seguir adelante con tu vida, sin importar el obstáculo que encuentres o la derrota que sufras, esto te empuja a sacar conclusiones sobre tu vida y a emprender nuevos y mejores caminos.

Si evitas compartir con otros sobre tu pasado porque temes que hará que se alejen de ti, recuerda que quien realmente te ama, te aceptará no solo como eres, sino también como eras.

Mejor hablemos de otra bella fémina:

Elizabeth Rosemond Taylor, mejor conocida como Elizabeth Taylor fue una actriz británica-estadounidense. Desarrolló su carrera en los Estados Unidos en el teatro, el cine y la televisión.

Entre las interpretaciones más reconocidas en el cine se encuentran su papel en la película “Cleopatra” y “¿Quién le teme a Virginia Wolf?

Fue galardonada con múltiples premios entre ellos Los Oscar.

Además, fue nombrada Dama Comendadora del Imperio Británico y recibió el título de Dame.

Su vida privada fue controversial debido a sus múltiples matrimonios y su pasión por las joyas.

Falleció rodeada de sus hijos en el 2011 a los 79 años debido a complicaciones cardíacas.

Hoy te presentamos 12 frases de una de las actrices más bellas y reconocidas de Hollywood.

Las enumeramos, doña Jessica Quiñonez Ramírez, para que cada dama y hombre, o lo que sea, si lo desea escoja una. Frase.

1.Cuando la gente dice: "Ella tiene todo", tengo una respuesta: no he tenido un mañana.

2. Soy una sobreviviente, un ejemplo vivo de lo que la gente puede atravesar y sobrevivir.

3. Adoro usar joyas, pero no porque sean mías. No puedes poseer su resplandor, solo puedes admirarlo

4. Me siento muy aventurera. Hay tantas puertas para abrir, y no tengo miedo de mirar detrás de ellas.

5. Es extraño que los años nos enseñan paciencia, que cuanto más corto sea nuestro tiempo, mayor será nuestra capacidad de espera.

6. Averigua quiénes son tus verdaderos amigos cuando estás involucrado en un escándalo

7. ¡Nunca he querido ser una reina! Cleopatra fue un papel, y yo soy actriz, así que fue divertido interpretarla, pero no es real.

8. Siempre he cantado en la ducha. Ahora hago del escenario una ducha mental para no ponerme demasiado nerviosa y disfrutarlo.

9. Nunca he tenido una lección de actuación. Nunca me han dado técnicas. Todo lo que he hecho está improvisado.

10. No pretendo ser una ama de casa ordinaria.

11. No tengo un patrón establecido. Tomo las cosas como vienen. Por lo general, con una gran cantidad de gusto.

12. No tengo mal genio, solo tengo una reacción rápida a las tonterías.

Solamente tuvo siete maridos, según nos dices y múltiples enamorados que la llenaron de joyas, a cambio de favores especiales.

craveloygalindo@gmail.com

 


Simplemente mexicano. Mas sobre el Templo Mayor

20 de mayo de 2021

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

El Proyecto Templo Mayor fue único en la historia de la arqueología, y nos lo explica el filólogo José Antonio Aspiros Villagómez que saluda con afecto a don Eduardo Matos Moctezuma en su aniversario natal.

Nos dice, además:

“Y yo, soy chilango "de sepa", no de cepa, porque nací en el Distrito Federal pero no se sabe (¡sepa!) a qué raza pertenezco: creo que soy una mezcolanza de otomí, chichimeca, zapoteca, purépecha, castellano y vasco de Navarra.

Digamos mejor, que simplemente soy mexicano. Salud. JAA”

Sí, respondemos, salud, pero a la una con una. Nada más.

En agosto de 1990 entrevistamos al maestro Eduardo Matos Moctezuma en una pequeña oficina del Museo del Templo Mayor.

El tema fue el bicentenario de la arqueología en México, una ciencia nacida en 1790 cuando en el territorio existía el virreinato de Nueva España.

Fue una sesión de al menos dos horas (conservamos la grabación), durante la cual y para su asombro obsequiamos al antropólogo nuestro libro El gran reportaje de los mayas (Editorial Posada). La entrevista se resistía a terminar.

Así lo indican las últimas preguntas que, como todo lo antes divulgado en esta serie, obtuvieron respuestas amplias, claras, corteses y pacientes, y fue publicado por la revista bimestral En Todamérica, con la parte final incluida en la edición 266-267, de marzo-abril de 1991:

-Una última pregunta: ¿los trabajos de investigación en el Templo Mayor y su área, todavía no están terminados? ¿Se sigue buscando algo específico o se sigue trabajando sobre qué proyecto?

-Sí. El Proyecto que tú conociste, porque tú estuviste al tanto y dando a conocer lo que aquí iba saliendo allá por los años 78, 79, 80, esa etapa de la excavación obviamente ya culminó, ya se terminó, pero actualmente estamos en la interpretación de los materiales que se obtuvieron.

Entonces un grupo de investigadores bajo mi coordinación precisamente, analizan, estudian, muchos aspectos de lo que se encontró aquí.

Quiero mencionarte que en este momento han salido ya varios libros sobre el Templo Mayor.

Por ejemplo, hay más de 150 fichas bibliográficas ya escritas sobre el Templo Mayor por diversos investigadores no sólo del Instituto de Antropología, no sólo de nuestras gentes, sino también del extranjero en donde se despertó un interés enorme a raíz de las excavaciones.

Creo que ningún proyecto, ahora sí que, en toda la historia de la arqueología, ha provocado en un momento dado tanto interés en el sentido que se refleja en estas publicaciones que te digo de especialistas tanto extranjeros como nacionales a partir de las excavaciones.

Pero te quería comentar que están por salir para unirse a esas 150 fichas… han salido ya dos trabajos de investigadores nuestros y van a salir cuatro trabajos más.

Yo creo que dentro de un mes (septiembre de 1990) ya tenemos dos más de ellos y los otros dos quizá por octubre.

Son trabajos que tratan del análisis del material óseo, por ejemplo, escrito por el antropólogo físico Juan Román; toda una interpretación de las ofrendas dedicadas a Tlaloc.

Se trata del estudio de las máscaras de Mezcala escrito por los arqueólogos Carlos González y Bertín Olmedo, todo un análisis de estas máscaras que fue aquí en el Templo Mayor donde se encontró la mejor colección de ellas; son máscaras que proceden del área de Guerrero, que era tributaria de Tenochtitlan.

Otro de los estudios que va a salir es muy interesante, escrito por biólogos del Instituto de Antropología y del Politécnico Nacional.

Es sobre la interpretación de los restos de animales que se encontraron en las ofrendas, que fue una presencia masiva sobre todo de una fauna marina de la costa…

-Me gustaría saber una última cosa: si de los arqueólogos dependiera, ¿seguirían excavando?

-Es que hay una cosa: todo depende del programa, del universo de estudio que te hayas planteado.

Nuestro universo de estudio era el Templo Mayor y a lo mucho sus edificios aledaños, inmediatos a él.

O sea, ese contexto del Templo Mayor que era todo un mundo para poder penetrar en él, investigar, donde se encuentran elementos o datos tanto económicos como políticos, religiosos, etcétera, dentro de eso que llamamos Templo Mayor.

Ese era nuestro universo, es decir, una vez cubierto eso, ya en estudio, ya publicados muchos de los elementos y demás, pues ya, o sea nuestro planteamiento no es estudiar el recinto ceremonial de Tenochtitlan, es estudiar el Templo Mayor.

Una vez culminado, ahora trabajamos, pero en otros lugares; está por ejemplo el arqueólogo Carlos González que dirige la excavación en Xochimilco, todo un sistema de chinampas y de habitaciones que hay allí, prehispánicas.

Están el antropólogo Juan Román y el arqueólogo Salvador Guillén, por ejemplo, trabajan materiales de Tlatelolco que se excavaron desde los 87, 88 y 89. Trabajamos otros lugares que nos van a servir como elemento comparativo con el Templo Mayor, desde luego.

(En 1991 fue creado el Programa de Arqueología Urbana, merced al cual ha sido posible rescatar más vestigios sin afectar edificios, como por ejemplo el Centro Cultural de España en México, donde se excavó el subsuelo para descubrir el Calmécac -un colegio mexica para la élite- y ahora hay en ese sótano un museo de sitio arriba de un nuevo estacionamiento).

-A propósito de Tlatelolco, León y Gama especula que allí podrían haberse escondido el tesoro de Moctezuma y todo lo de valor que cargaron los españoles durante su huida, pero ya se excavó.

¿Qué hubo de eso?

-Bueno, hay una cosa que es muy importante: siempre se ha hablado del famoso tesoro de Moctezuma y demás.

Yo creo que los españoles se encargaron en mucho de que la parte del llamado “tesoro”, por lo menos lo correspondiente al oro, yo creo que hicieron buen… o mal uso de él.

Lo otro, que deben haber sido mantas muy ricas, grandes representaciones en plumas, por ejemplo, estos mosaicos magníficos de plumería, de ese trabajo tan estupendo que hicieron los trabajadores de la pluma, todo eso se debe haber destruido ya con el paso del tiempo.

Entonces, yo creo que en realidad, ya después de la conquista, pues se perdió eso, o como se dice en otros lados, se arrojó al lago, o lo que sea, pero no hay evidencias de tal tesoro.

-O sea que está totalmente desaparecido…

¡Sí!

craveloygalindo@gmail.com

 


Por el Danubio y el Nilo. Nos invitan a navegar

19 de mayo de 2021

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Un viaje por los ríos seculares, sin salir de casita, por quien nos los platica, el embajador emérito Leandro Arellano y nos los acerca su colega Antonio Pérez Manzano, es gratificante.

Son los Ríos Danubio Y Nilo.

¿De dónde proviene la afición por estos dos ríos y no por otros? ¿Por qué no el Mississippi, el Bravo o el Amazonas, geográficamente más cercanos o hasta familiares a nosotros?

Nada nos garantiza una respuesta cierta por lo que recurrimos a la especulación. Se debe acaso a la circunstancia de que los dos han salido a nuestro encuentro, de que ellos se apostaron en nuestra ruta, sin aviso o intención aviesa.

O tal vez en acatamiento de la voluntad de los hados o quizás, en fin, porque en el planeta el agua –sangre de la tierra- excede a todas las cosas y ocupa la superficie mayor.

El agua acapara de pronto la esencia del todo.

Tales, el filósofo jonio, declara que el principio de la naturaleza debía hallarse en el agua. Toda corriente de agua es una manifestación de la naturaleza y ¿qué otra cosa es la naturaleza, sino Dios? clama Fray Luis de Granada, en esta casi herética interrogación.

Veleidosa y decisiva es, a su vez, la geografía.

Nuestros primeros encuentros, la relación y el trato con el Danubio y con el Nilo se remontan a la infancia.

Fueron frecuentes en alguna etapa, años más tarde. Nunca nos sumergimos ni en uno ni en otro, sólo la voluntad y nuestras manos se remojaron en sus aguas seculares.

¿Será el tiempo una forma de la eternidad?

En el siglo quinto antes de Cristo, Heródoto se echó a andar. Visitó Babilonia y la Cólquide –región de la actual Georgia-, bordeó el Mar negro, alcanzó Egipto y navegó el Nilo.

Su testimonio es una de las referencias más antiguas y autorizadas.

Borges evoca esa epopeya y los ríos inagotables con emoción, quizá con melancolía: “Remontó el sagrado curso del Nilo, acaso hasta la primera catarata. Curiosamente imaginó que el Danubio era

como la antistrofa del Nilo, su correspondencia a la inversa”, escribe en el Prólogo de Los nueve libros de la historia (Hyspamérica Ediciones, Madrid, 1985).

El Danubio

Las primeras referencias del Danubio tuvieron lugar con el desentrañamiento de su nombre.

La vía fue insólita y el haber ocurrido en la niñez acaso magnifica el suceso.

La afición de mi hermana mayor a los valses vieneses era cosa positivamente seria, y a la cabeza de ellos se sitúa indeleble el Danubio azul.

¿Todo se resuelve en la región suprema del arte? No es improbable, más el caso es que al andar los años el río físico nos salió al paso multitud de veces.

Nos llevaron a Viena las deidades del camino y el trabajo diplomático.

No fue sorpresa constatar que nada azul sobrevivía en el Danubio. El tono gris, opaco, denso, predomina en la corriente.

Con todo, el recuerdo y una grata sensación se removieron -la primera vez- a pocas horas de nuestro arribo.

Desde entonces lo saludamos casi a diario. Centenares de veces lo cruzamos. La ruta del primer distrito –donde se ubicaba la Embajada- al Centro de las Naciones Unidas obliga a atravesar el puente de Wagram, sobre el río.

Claudio Magris, el gran escritor italiano, es autor de uno de los libros más bellos, amorosos y autorizados que se han escrito –y no escasean- sobre el Danubio.

El maestro triestino realizó una obra que iguala la epopeya. Con prosa suave y precisa, con honda sabiduría y una erudición nada empalagosa, emprende un recorrido iluminador del trayecto del río.

Para en cada región, en cada ciudad o nombre relevante para referirse a los rasgos y a los emblemas culturales e históricos que posee o resguarda cada tramo de la corriente.

Con clemente parcialidad y sencillez va alumbrando la significación de la naturaleza y de la vida de cada sitio, cuyos muros horadan las aguas del Danubio.

El Danubio –el Astro de los antiguos griegos- tiene su origen en un hilillo manso en el norte de Alemania. Fluye hacia el sur confiadamente a lo largo de 2,800 kilómetros para desembocar en el Mar Negro.

Baña y recoge agua en territorio de diez países: Alemania, Austria, Eslovaquia, Hungría, Croacia, Serbia, Bulgaria, Rumania, Moldavia y Ucrania.

Magris sostiene que el Danubio es un río austriaco. Esa cualidad revela a lo largo de su reposada extensión. Como jugando serpentea en Linz, en Krems, en Tulln y en Viena.

Avanza y se muestra casi rígido cuando atraviesa Bratislava y más adelante al ingresar en las llanuras húngaras. Allí la corriente parte a la ciudad en dos, Buda y Pest, la capital húngara, la metrópoli que urdió el mejor provecho del curso de sus aguas.

Lo encontramos nuevamente en Belgrado, donde fluye con donaire y altivez. Por una rato troca en frontera entre Bulgaria y Rumania.

Lo perdemos un tiempo hasta hallarlo de nuevo en la coronación del recorrido, en su desfogue en el majestuoso Mar negro.

Navegar el delta del Danubio se torna una experiencia pasmosa, en un prodigio inigualable, en un encuentro insospechado con la suprema majestad del paisaje y la naturaleza, colmados de vastedad.

Con fuerza soterrada concluye su trayecto en el mar grande. Allá ingresa la monumental corriente y choca y se funde sin impaciencia, confiada a la húmeda eternidad.

Y por El Nilo

Ningún otro río acarrea en sus anales tanta sustancia. La historia lo consagra. La rotación de los trabajos y los días parecen no agobiarlo. En su curso hacia el norte, a lo largo de 5,589 kilómetros, remoja los bordes de diez países: Burundi, Ruanda, Tanzania, Uganda, Kenia, República Democrática del Congo, Sudán del Sur, Sudán, Egipto y Etiopía.

Por años fue un enigma la ubicación precisa de su origen.

Exploradores ingleses –Richard Francis Burton y John Hanning Speke- se disputaron la gloria de esa hazaña.

Otros exploradores de África del Este, acaso con mayor nombre que aquéllos, entraron en la brega: David Livingstone, médico y misionero escocés y Henry Morton Stanley, periodista inglés.

La más remota fuente del Nilo –para sosiego de los especialistas- es el río Kagera, que baña territorio de Ruanda y Burundi y va a desaguarse en el Lago Victoria.

La realidad del gran río es que nace en el extremo norte del vastísimo Lago Victoria, el cual se asienta y adquiere forma en los márgenes de Kenia, Uganda y Tanzania.

A unos minutos de Kampala se ubica la cuna del gran río. Nace con furor y estruendo. El espectáculo es conmovedor y a momentos temible. Los violentos chorros de agua que arroja el Lago en una cascada portentosa se estrellan y rebotan en enormes rocas horadadas por los siglos y los golpes del agua atropellada.

Una manifestación de la naturaleza en toda su fuerza y su belleza. Al ímpetu de los rápidos, el fragor de la corriente es vertiginoso.

Varios cientos de metros adelante, todavía revuelto y alebrestado, el torrente comienza a dibujar el perfil, la configuración de la vasta masa líquida que va a desfogarse en el Mediterráneo unos días más tarde.

Hasta aquí nos hemos referido a lo que los estudiosos llaman el Nilo blanco. Como fuere, la corriente del Nilo azul proviene de Etiopía y al confluir los dos en Kartum, dan pie al Nilo universal, el cual navega hasta arrojar su densa carga en El Cairo, en la boca de un delta que no alcanza a abarcar la vista humana.

Desde las alturas, la contemplación del Nilo lo hace aparecer como una raya humilde, oscura e inofensiva.

No pocas veces lo observamos desde el cielo -de camino a Europa y de regreso a Kenia-, sobrevolando el espacio africano en la ruta del gran río. Durante horas interminables.

Al despejarse la oscuridad de la noche o al quebrantarse los soberbios cúmulos de nubes grises -interpuestos entre la tierra y la aeronave- se desdoblaba, umbroso y manso, el trazo diminuto de la corriente, rebosante e imperturbable en su secularidad.

craveloygalindo@gmail.com

 


No todo lo que relumbra es oro

18 de mayo de 2021

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

A propósito de la guerra fratricida entre Israel y Palestina.

Hoy, el papa Francisco rezó para pedir paz, calma y ayuda internacional para ayudar a abrir un camino de diálogo.

El último estallido de violencia comenzó en el oriente de Jerusalén el mes pasado.

Hasta la fecha, 181 palestinos han muerto en Gaza, incluidos 52 niños y 31 mujeres; en Israel han perecido ocho personas.

México condenó el uso excesivo de la violencia de Israel ante el Consejo General de la ONU.

El Muro De Las Lamentaciones.

En Jerusalén, una periodista escuchó acerca de un viejo judío que iba a rezar, dos veces al día, todos los días, durante mucho, mucho tiempo.

Ella lo vio rezar y después de unos 45 minutos, cuando se dio la vuelta para irse, ella se acercó a él para una entrevista.

"Señor, ¿cuánto tiempo ha rezado?"

"Durante unos 50 años". Dijo el anciano.

"¡50 años! ¡Eso es increíble! ¿Por qué rezas?

“Bueno, rezo por la paz.

Rezo para que todo el odio se detenga y rezo para que todos nuestros niños crezcan sabios, en seguridad y amistad”.

"¿Cómo te sientes después de hacer esto durante 50 años?" "¡Como si estuviera hablando con una pared!".

Bien dice y dice bien Rosa Chávez Cárdenas y nos lo dice con honestidad de terapeuta, sicóloga y doctora. No todo lo que relumbra es oro.

“Madre solo hay una” lo escuchamos de manera frecuente, efectivamente la madre biológica solo es una.

En 2020, siete de cada 10 mujeres de 15 años y más han tenido al menos un hijo nacido vivo (72.4%).

Las mujeres cada vez tienen menos hijos.

En 1999 la tasa global de fecundidad era de 2.86 y en 2019 la tasa se redujo a 1.88 hijos por cada mil mujeres.

En 2019 la tasa global de fecundidad de las mujeres que hablan lengua indígena fue de 2.85 y en las que no tienen esa condición, de 1.82 hijos por cada mil mujeres.

En 1999, las tasas fueron de 4.15 para quienes hablan lengua indígena y 2.76 para quienes no hablan lengua indígena.

Al cierre de 2019, en los centros penitenciarios estatales se encontraban 415 mujeres privadas de la libertad que tenían consigo a sus hijos menores de seis años, cifra que representa 4.4% del total de mujeres privadas de la libertad.

Qué pena aceptar que la madre no siempre es el mejor ejemplo, pero, añadimos nosotros, es madre.

Todo tiene solución cuando encuentran sustitutos, personas amorosas que suplen el papel de sus padres.

En la vida adulta, la responsabilidad de ser felices y productivos es nuestra a pesar de las circunstancias.

No hay necesidad de dejar las heridas abiertas y cargar con el sufrimiento.

El primer paso es aceptar que necesitan ayuda, el segundo es buscar el terapeuta, mucho cuidado, al estar vulnerables se atrapan con personas que se aprovechan de las circunstancias.

Busquen profesionales con ética.

La vida nos pone obstáculos, tomarlos como aprendizaje es parte del crecimiento mental y espiritual.

Estamos en este mundo para aprender, desarrollarnos y multiplicarnos.

Los hijos tenemos la idea que fuimos creados en un acto de amor y que los padres serán una guía y acompañamiento.

El Día de la Madre en México, es una fiesta nacional de los más importantes para el comercio y las familias.

Con la pena, voy a escribir de lo que pocos hablamos pero que muchos lo sufren.

Las heridas que quedan de la infancia y son difíciles de superar.

El abandono, el abuso sexual y el embarazo no planeado.

¿Qué sucede cuando el embarazo se dio en una noche de copas, con una persona desconocida?

La joven quedó embarazada, confrontados con la culpa y las creencias que les inculcaron se casan; con el tiempo, vendrán las consecuencias.

Un día la madre enojada le comenta al hijo “¡Nos casamos por tu culpa!”

También sucede con frecuencia: “¡tu padre quería que te abortara ¡”

Que daño para el hijo escuchar sus frustraciones.

Las heridas en la infancia dejan huellas difíciles de superar, la psique queda afectada, se percibe la falta de confianza en sí mismo y las fluctuaciones en el estado de ánimo.

Les deja un vació existencial que trataran de suplir con comida, fármacos, compulsiones y variedad de adicciones.

La crisis existencial surge con la carencia de bases en la infancia: falta de amor, cuidados, valores, límites y disciplina.

La autoestima queda afectada al carecer de bases sólidas y un marco de referencia que los guie.

La otra herida, el abandono, las circunstancias pueden ser varias.

Un padre que no acepta la paternidad, una madre adolescente que no tiene idea lo que es ser madre.

Actualmente se da con mucha frecuencia, la madre que abandona a sus hijos para buscar otras experiencias.

Mujeres que no aceptan el compromiso y no saben cómo llenar su vacío existencial.

Otro fenómeno muy frecuente para tomar en cuenta es la compulsión a la repetición.

Jovencita se embarazada a temprana edad y su hija repite el modelo de la madre.

Otro trauma que deja huella es el abuso sexual y sucede muy a menudo, la mayoría de las ocasiones por los familiares cercanos.

Me enteré como terapeuta el caso de un abuelo que ha violado a la mayoría de sus nietas, su hija se negó a que lo denunciaran, argumenta que es su única familia y que lo maltratarían en la cárcel.

Al divorciarse, la madre la abandonó y desde niña se quedó a vivir con su padre.

La vida nos pone obstáculos. Tomarlos como aprendizaje es parte del crecimiento mental y espiritual.

Pero, añadimos de nuevo, son madre.

craveloygalindo@gmail.com

 


La Suave Patria, a los profes, del poeta zacatecano

17 de mayo de 2021

Carlos Ravelo Galindo, afirma:


El Día del Maestro es un día de celebración nacional dedicado a recordar y reconocer la importancia de su labor, independientemente de su especialización o del área en que trabajen.


Su celebración es el 15 de mayo.


En el país se cuenta con tres tipos educativos: el básico, el medio superior y el superior, cada uno conformado por distintos niveles educativos.


De cada 100 maestras y maestros que se desempeñan dentro de la educación básica, 51 lo hacen en el nivel de primaria (644 mil), 25 en el de secundaria (314 mil), 20 en el de preescolar (257 mil), dos imparten enseñanza especial (25 mil) y los restantes son alfabetizadores o se dedican a la enseñanza bilingüe (16 mil).


Se observa una mayor presencia de mujeres en los grupos de edad más joven, comportamiento que comienza a revertirse a partir de los 35 años.


Destaca la mayor presencia de hombres, sobre todo a partir de los 60 años.


No obstante, en el rango de edad de 45 a 49 años de edad, la proporción es idéntica entre profesoras y profesores.

 Fecha epónima maestras para recordar que la Patria es impecable y diamantina. Sí, de Ramón López Velarde.


Ramón Modesto López Velarde Berumen fue un poeta mexicano, maestros.


Su obra suele encontrarse en el modernismo literario.


 En México alcanzó una gran fama, y llegó a ser considerado "el poeta nacional".


Nació el 15 de junio de 1888, Jerez de García Salinas, Zacatecas. Y Murió el 19 de junio de 1921, en la Ciudad de México.


Su épica nos recuerda que también ganamos batallas.  Que no debemos olvidar cuando nuestros, entre comilla, políticos están enfrascados en una lucha desigual.


Es completo su poema, pero vale la pena repasarlo. Sobre todo, a los estudiantes de nuestro México.


Y a los que presumen de intelectuales. Pero que no saben de su existencia.

Yo que sólo canté de la exquisita
partitura del íntimo decoro,
alzo hoy la voz a la mitad del foro
a la manera del tenor que imita
la gutural modulación del bajo,
para cortar a la epopeya un gajo.

Navegaré por las olas civiles
con remos que no pesan, porque van
como los brazos del correo chuán
que remaba la Mancha con fusiles.

Diré con una épica sordina:
la Patria es impecable y diamantina.

Suave Patria: permite que te envuelva
en la más honda música de selva
con que me modelaste por entero
al golpe cadencioso de las hachas,
entre risas y gritos de muchachas
y pájaros de oficio carpintero.
Patria: tu superficie es el maíz,
tus minas el palacio del Rey de Oros,
y tu cielo, las garzas en desliz
y el relámpago verde de los loros.

El Niño Dios te escrituró un establo
y los veneros de petróleo el diablo.
 
Sobre tu Capital, cada hora vuela
ojerosa y pintada, en carretela;
y en tu provincia, del reloj en vela
que rondan los palomos colipavos,
las campanadas caen como centavos.

Patria: tu mutilado territorio
se viste de percal y de abalorio.

Suave Patria: tu casa todavía
es tan grande, que el tren va por la vía
como aguinaldo de juguetería.

Y en el barullo de las estaciones,
con tu mirada de mestiza, pones
la inmensidad sobre los corazones.

¿Quién, en la noche que asusta a la rana,
no miró, antes de saber del vicio,
del brazo de su novia, la galana
pólvora de los juegos de artificio?

Suave Patria: en tu tórrido festín
luces policromías de delfín,
y con tu pelo rubio se desposa
el alma, equilibrista chuparrosa,
y a tus dos trenzas de tabaco, sabe
ofrendar aguamiel toda mi briosa
raza de bailadores de jarabe.

Tu barro suena a plata, y en tu puño
su sonora miseria es alcancía;
y por las madrugadas del terruño,
el santo olor de la panadería.

Cuando nacemos, nos regalas notas,
después, un paraíso de compotas,
y luego te regalas toda entera
suave Patria, alacena y pajarera.

Al triste y al feliz dices que sí,
que en tu lengua de amor prueben de ti
la picadura del ajonjolí.

¡Y tu cielo nupcial, que cuando truena
de deleites frenéticos nos llena!

Trueno de nuestras nubes, que nos baña
de locura, enloquece a la montaña,
requiebra a la mujer, sana al lunático,
incorpora a los muertos, pide el Viático,
y al fin derrumba las madererías
de Dios, sobre las tierras labrantías.
        
Trueno del temporal: oigo en tus quejas
crujir los esqueletos en parejas;
oigo lo que se fue, lo que aún no toco,
y la hora actual con su vientre de coco.
Y oigo en el brinco de tu ida y venida,
¡oh, trueno!, la ruleta de mi vida.

 Cuauhtémoc
Joven abuelo: escúchame loarte,
único héroe a la altura del arte.

Anacrónicamente, absurdamente,
a tu nopal inclínase el rosal;
al idioma del blanco, tú lo imantas
y es surtidor de católica fuente
que de responsos llena el victorial
zócalo de cenizas de tus plantas.

No como a César el rubor patricio
te cubre el rostro en medio del suplicio;
tu cabeza desnuda se nos queda
hemisféricamente, de moneda.
 
Moneda espiritual en que se fragua
todo lo que sufriste: la piragua prisionera,
al azoro de tus crías,
el sollozar de tus mitologías,
la Malinche, los ídolos a nado,
y por encima, haberte desatado
del pecho curvo de la emperatriz
como del pecho de una codorniz.

Suave Patria: tú vales por el río
de las virtudes de tu mujerío.
Tus hijas atraviesan como hadas,
o destilando un invisible alcohol,
vestidas con las redes de tu sol,
cruzan como botellas alambradas.

Suave Patria: te amo no cual mito,
sino por tu verdad de pan bendito;
como a niña que asoma por la reja
con la blusa corrida hasta la oreja
y la falda bajada hasta el huesito.

Inaccesible al deshonor, floreces;
creeré en ti mientras una mexicana
en su tápalo lleve los dobleces
de la tienda, a las seis de la mañana,
y al estrenar su lujo, quede lleno
el país, del aroma del estreno.

Como la sota moza, Patria mía,
en piso de metal, vives al día,
de milagros, como la lotería.

Tu imagen, el Palacio Nacional,
con tu misma grandeza y con tu igual       
estatura de niño y de dedal.
 Te dará, frente al hambre y el obús,
un higo San Felipe de Jesús.

Suave Patria, vendedora de chía:
quiero raptarte en la cuaresma opaca,
sobre un garañón, y con matraca,
y entre los tiros de la policía.

Tus entrañas no niegan un asilo
para el ave que el párvulo sepulta
en una caja de carretes de hilo,
y nuestra juventud, llorando, oculta
dentro de ti el cadáver hecho poma
de aves que hablan nuestro mismo idioma.

Si me ahogo en tus julios, a mí baja
desde el vergel de tu peinado denso
frescura de rebozo y de tinaja:
y si tirito, dejas que me arrope
en tu respiración azul de incienso
y en tus carnosos labios de rompope.

Por tu balcón de palmas bendecidas
el Domingo de Ramos, yo desfilo
lleno de sombra, porque tú trepidas.

Quieren morir tu ánima y tu estilo,
cual muriéndose van las cantadoras
que en las ferias, con el bravío pecho
empitonando la camisa, han hecho
la lujuria y el ritmo de las horas.

Patria, te doy de tu dicha la clave:
sé siempre igual, fiel a tu espejo diario;
cincuenta veces es igual el ave
taladrada en el hilo del rosario,
y es más feliz que tú, Patria suave.
 
Sé igual y fiel; pupilas de abandono;
sedienta voz, la trigarante faja
en tus pechugas al vapor; y un trono
a la intemperie, cual una sonaja:
¡la carretera alegórica de paja!

No olvidemos que hace cien años nos predijo lo que hoy vivimos. Y hoy con la esperanza del que está renacimos.

craveloygalindo@gmail.com

 

Cuando México entró a una guerra mundial

14 de mayo de 2021

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

El ataque japonés a las bases estadounidenses en Pearl Harbor el 8 de diciembre de 1939, hizo que México rompiera relaciones con Japón, el 8 de diciembre de 1941. Dos días más tarde, rompió con Alemania e Italia.

Así tomó partido por la defensa de las democracias occidentales aliadas para detener el avance del nazi-fascismo.

En represalia ante la postura de nuestro país, en mayo de 1942 submarinos alemanes hundieron dos barcos petroleros mexicanos: el “Potrero del Llano”, el día 13, frente a las costas de Miami, y el “Faja de Oro”, hundido el 20 de mayo, cerca de Key West, Florida, Estados Unidos.

Como consecuencia, el 28 de mayo siguiente el presidente Manuel Ávila Camacho obtuvo del Congreso la autorización para declarar el estado de guerra contra Alemania, Italia y Japón.

El Diario Oficial de la secretaría de Gobernación lo recuerda con motivo del aniversario de la fuerza aérea expedicionaria mexicana.

Integro gracias al abogado Jorge Alberto Ravelo Reyes, lo reproducimos, luego de tocar algunos detalles.

El Escuadrón 201 fue asignado a la base militar de Porac, en el Pacífico, como parte del 58° Grupo de Pelea.

Realizó misiones de combate muy importantes, que fueron reconocidas por el general Douglas Mac Arthur, comandante en jefe de las fuerzas aliadas.

Entre ellas destaca su participación en la liberación de la isla Luzón, en el Pacífico, mediante el bombardeo y ametrallamiento de bases japonesas.

Ejecutó 96 misiones de guerra, 785 acciones ofensivas, 6 defensivas, casi 2 mil horas de vuelo y lanzó 957 bombas contra objetivos militares enemigos.

Cinco pilotos mexicanos murieron en el cumplimiento de su deber.

Leamos el documento del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México:

“En 1945 Durante los primeros años de la Segunda Guerra Mundial, México mantuvo una posición neutral. Fiel a su tradición pacifista y viendo en la conflagración internacional un conflicto provocado por el imperialismo de Alemania, Italia y Japón, el gobierno

del presidente Lázaro Cárdenas decidió mantenerse al margen de la guerra.

El 4 de septiembre de 1939, el presidente Cárdenas anunció: “Ante el estado de guerra existente el gobierno que presido declara su resolución de permanecer neutral en la contienda, sujetando su conducta a las normas establecidas por el Derecho Internacional…”

La evolución del conflicto bélico modificó esta postura inicial.

El ataque japonés a las bases estadounidenses en Pearl Harbor hizo que México rompiera relaciones con Japón, el 8 de diciembre de 1941.

Al día siguiente, el secretario de Relaciones Exteriores, Ezequiel Padilla, informó que cualquier agresión a un país americano sería considerada una agresión a nuestra soberanía.

Dos días más tarde, México rompió relaciones con Alemania e Italia, tomando partido por la defensa de las democracias occidentales aliadas para detener el avance del nazi-fascismo.

En represalia ante la postura de nuestro país, en mayo de 1942 submarinos alemanes hundieron dos barcos petroleros mexicanos: el “Potrero del Llano”, el día 13, frente a las costas de Miami, y el “Faja de Oro”, hundido el 20 de mayo, cerca de Key West, Florida, Estados Unidos.

Como consecuencia, el 28 de mayo siguiente el presidente Manuel Ávila Camacho obtuvo del Congreso la autorización para declarar el estado de guerra contra Alemania, Italia y Japón.

Por su posición geográfica y la amenaza que representaba Japón en la costa del Pacífico, México estableció una colaboración estrecha con Estados Unidos, aunque no permitió que este país instalara bases militares en Baja California.

Al intensificarse el conflicto, el 8 de mayo de 1944, el gobierno anunció que las fuerzas armadas nacionales tomarían parte en la guerra al lado de las tropas norteamericanas.

En julio, tras la aprobación del Congreso, la Secretaría de la Defensa Nacional ordenó formación del Grupo de Perfeccionamiento Aéreo con soldados de las diferentes ramas del ejército encabezado por el coronel Antonio Cárdenas Rodríguez.

El 24 del mismo mes, el contingente viajó a Estados Unidos con el fin de recibir la instrucción requerida para combatir.

Después de concluir su entrenamiento, en septiembre, la unidad se reunió en la base de Pocatello, Idaho, y fue trasladada a Majors Field, Texas.

El 29 de diciembre de 1944, la Cámara de Senadores de México autorizó el envío de tropas al frente de guerra, de modo que el Grupo de Perfeccionamiento Aéreo se convirtió en el Escuadrón de Pelea 201 de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana (FAEM).

Aunque inicialmente estaba previsto que el contingente nacional combatiera en Europa, debido al balance de fuerzas del momento se optó por destacarlo en el frente del Pacífico.

Finalmente, el Escuadrón 201 se embarcó rumbo a Filipinas el 27 de marzo siguiente. Los combatientes mexicanos arribaron a la bahía de Manila el 1 de mayo de 1945.

El 2 de mayo, con todos los honores, ondearon la bandera mexicana por primera ocasión fuera del territorio nacional.

El Escuadrón 201 fue asignado a la base militar de Porac, como parte del 58° Grupo de Pelea.

El Escuadrón 201 realizó misiones de combate muy importantes, que fueron reconocidas por el general Douglas Mac Arthur, comandante en jefe de las fuerzas aliadas.

Entre ellas destaca su participación en la liberación de la isla Luzón, mediante el bombardeo y ametrallamiento de bases japonesas. El Escuadrón 201 ejecutó 96 misiones de guerra, 785 acciones ofensivas, 6 defensivas, casi 2 mil horas de vuelo y lanzó 957 bombas contra objetivos militares enemigos.

El general Henry Arnold, comandante de las fuerzas aéreas aliadas subrayó que las acciones del Escuadrón 201 habían causado cerca de 30 mil bajas japonesas

Cinco pilotos mexicanos murieron en el cumplimiento de su deber: el capitán Pablo Ruiz Rivas Martínez, los tenientes José Espinoza Fuentes y Héctor Espinoza Galván, y los subtenientes Fausto Vega Santander y Mario López Portillo.

Tras el fin de la guerra, la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana regresó a México. El 16 de noviembre de 1945, el contingente pisó nuevamente territorio nacional donde fueron recibidos como héroes de guerra al cruzar la frontera en Nuevo Laredo, Tamaulipas.

Sus integrantes recibieron las condecoraciones “Servicio en el Lejano Oriente”, “Legión de Honor de México” y “Liberación de Filipinas”, así como condecoraciones militares del gobierno de Estados Unidos.

El dos de mayo se decretó día de luto y solemne para la Nación. La Bandera Nacional deberá izarse a media asta. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.

craveloygalindo@gmail.com

 


En tiempos de pandemia y de la presión social

13 de mayo de 2021

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Con un poema de Mario Benedetti.

"No te rindas, por favor no cedas, aunque el frío queme, aunque el miedo muerda, aunque el sol se esconda, y se calle el viento, aún hay fuego en tu alma, aún hay vida en tus sueños.

Porque la vida es tuya y tuyo también el deseo, porque cada día es un comienzo nuevo, porque esta es la hora y el mejor momento".

Confirmo que pese a la presión social aún no hemos recibido ninguna vacuna. Esperamos, tranquilos a que mejor pase, concluya, termine la pandemia.

Utilizamos un sabio comentario en el que nos basamos. Es de la doctora Rosa Chávez Cárdenas, siempre acertada. Comprobemos su bien saber.

La presión social es fuerte, todos se creen expertos con los informes que reciben en las redes sociales y no saben distinguir las noticias falsas de las verdaderas, piensan que seremos motivo de contagio.

En lo personal no estoy en contra de la vacunación en los niños, las que conocemos como vacunas: sarampión, tuberculosis, viruela, paperas, etcétera.

Respeto a los que quieran aplicarse el biológico actual, pero también pedimos respeto para los que decidimos por conocimiento, no por simple rebeldía, no aplicarla.

También pedimos que las autoridades respeten nuestra decisión, somos ciudadanos que contribuimos al cuidado de la salud personal y de otras personas, de manera diferente.

La presión social se refiere a la influencia que ejerce un grupo de pares al forzar a una persona a cambiar sus actitudes.

La presión sucede cando la persona no tiene la seguridad y confianza en ella misma para diferenciarse del grupo al que pertenece y hacerles frente con argumentos y que su comportamiento sea convincente al grupo.

Salirse de la conformidad de las normas, no es un asunto menor.

Este fenómeno lo observamos en las tendencias, aquello que todos hacen: fumar, beber alcohol, ingerir la droga que esté de moda, la manera de vestir, los modismos en el lenguaje, todo se vuelve tendencia y se ha exacerbado con las redes sociales.

Es más fácil hacer y actuar como los demás para ser aceptado y no recibir el rechazo.

Para esto contribuyen hasta los profesionales, el raro, el diferente recibe el diagnostico de Bipolar.

Es un hecho formamos parte de grupos: familia, amigos, compañeros en la escuela, trabajo.

Es decir, es algo de lo que es imposible huir, somos parte de la sociedad y queremos ser aceptados por los demás.

Sentir el rechazo, ser excluido por pensar o actuar diferente, convertirse en el patito feo, el chivo expiatorio, no es algo fácil de controlar.

El tema de la presión social me surge por el fenómeno que estamos viviendo con la vacunación que se está llevando a nivel mundial.

Después de un año de encierro por el temor a enfermarse, las cifras alarmantes de fallecidos, ofrecer la vacuna resulta la panacea.

El biológico que ofrecen en varios países no es la vacuna a la que estamos acostumbrados, pero por el simple hecho de llamarle vacuna y aplicarla como estamos acostumbrados, resulta el remedio para poder salir del confinamiento y recuperar la economía tan afectada por la crisis económica.

La “vacuna” puede ser un placebo, lo cual no parece que a la mayoría no les importa, a pesar de que se ha informado que no es inocua, tiene reacciones secundarias a corto o largo plazo. A pesar de las explicaciones en favor y en contra que se comparten por las redes, la mayoría está dispuesto a correr el riesgo.

El problema surge con los que no vamos a vacunarnos y no lo ocultamos. Los que confiamos en el sistema de defensas, los que conocemos lo que significa la “inmunidad de rebaño” los que, llevamos una vida saludable, los que preferimos los tratamientos alternativos y dejamos los fármacos solo para casos específicos, indispensables.

El tiempo será el que juzgue.

Si no morimos antes, añadimos.

craveloygalindo@gmail.com

 


Aguas con la primera tormenta.

12de mayo de 2021

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

La temporada de ciclones tropicales se adelantó en México. Tal y como lo hizo, con éxito, quien llegó para limpiar al país.

El Sistema Meteorológico Nacional (SMN) alertó sobre el desarrollo de la tormenta tropical Andrés, seis días antes de lo previsto. Seguramente llenará presas y acabará con la sequía.

Esto nos recuerda al torbellino que desde junio de 2018 comenzó a enderezar a México. Al hombre que sigue con su 4T contra la corrupción, la podredumbre, la pudrición sin descanso.

Al hombre vituperado por sus opositores y que sigue firme.

Vaya a quien el pueblo eligió para sacarlo de la pobreza. Yal que faltan aún tres años para cumplir con su encargo constitucional.

Enfrenta también, como todo mandatario del mundo el embate de la pandemia. Pero ahí va sin evadirlo. Firme en su mandato.

El inicio del periodo ciclónico 2021 estaba previsto para el 15 de mayo.

Pero las autoridades identificaron ayer la primera tormenta tropical en las costas de Michoacán, lo que provocó lluvias intensas en esa entidad y en Guanajuato, así como lluvias fuertes en Colima y Jalisco.

Andrés, que así llaman al primer tifón de año, incrementará la probabilidad de precipitaciones en el occidente, centro y sur del país, agregó la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

La formación de este fenómeno el 9 de mayo de 2021 superó al registro que se tenía en 2017, cuando la primera tormenta tropical de ese año, denominada Adrián, se desarrolló el 10 de mayo.

Nos previene el gobierno que la temporada de huracanes llega al país seis días antes de lo previsto.

Conagua admite que ayer llorábamos por falta de agua. Y, ya en pleno período, que el Señor nos agarre confesados. Con gabardina, sombrero y paraguas.

Limpiemos alcantarilla y despejemos arroyos.

Y en casa amén de aseo saquemos cubetas para almacenarla.

Buenos consejos. Creemos. Ojalá y los utilicen también las autoridades.

Desde los mexicas y antes siempre ha llovido. Sobre mojado.

Así, acreditaban los saberes científicos de los mexicas, y los explica, los fundamenta don José Antonio Aspiros Villagómez.

Técnico también en la materia.

Con el hallazgo de Coatlicue y la Piedra del Sol en 1790 se inicia la recuperación del pasado prehispánico, se abre una tradición de guardar objetos antiguos, de mostrarlos al público y de interpretarlos.

En ese momento nace la arqueología en México, dijo el arqueólogo Felipe Solís al inaugurar en 1990 el ciclo de conferencias con motivo del bicentenario de aquellos sucesos.

Aseguró que son los monolitos más importantes del Museo Nacional de Antropología, porque representan y sintetizan el pasado indígena, el alma indígena de nuestra cultura mexicana.

Ambas piezas, señaló, no llegaron a ser destruidas ni mutiladas, gracias a que en ese tiempo gobernaba un ilustrado, el virrey Conde de Revillagigedo, a diferencia de lo que hacían los curas de la época, que celosos de su fe cristiana destruían o enterraban toda evidencia de la cultura indígena.

Coatlicue fue llevada, por orden del propio virrey, a la Universidad Real y Pontificia (en el sitio que está ahora parte del edificio de la Suprema Corte de Justicia) donde estuvo enterrada. En ese lugar, y con esa pieza, según los datos de Felipe Solís, se estableció el primer museo del país (entonces Nueva España) mientras que la Piedra del Sol fue empotrada en una de las torres de la catedral metropolitana, debido a la admiración que causó el monolito.

Los dos hallazgos fueron los primeros en ser estudiados aquí con una mentalidad arqueológica, por el inquieto y polifacético Antonio León y Gama, quien en 1792 publicó su Descripción histórica y cronológica de las dos piedras, un trabajo erudito en cuyo ‘Discurso preliminar’ dice, respecto a la Piedra del Sol:

“Por estar expuesta al público, y sin custodia alguna, no se pudo preservar de que la gente rústica y pueril la desperfeccionase, y maltratase con piedras y otros instrumentos varias de sus figuras, á más de las que padecieron al tiempo de levantarla; por lo que antes de que la maltrataran más, ó que se le diese otro destino, como ya se pensaba, hize sacar, á mi vista, copia exacta de ella, para mantenerla en mi poder, como un monumento original de la Antigüedad, y formé solamente unos apuntes de lo que significaban sus labores”.

En esta Piedra del Sol “se manifiestan varias partes de las ciencias matemáticas, que supieron con perfección. Su volumen y peso da muestras de la Mecánica y Maquinaria, sin cuyos principios fundamentales no podrían cortarla y conducirla (…) Por la perfección con que están formados los círculos, por el paralelismo que guardan

éstos entre sí; por la exacta división de sus partes; por la dirección de las líneas rectas al centro; y por otras circunstancias que no son comunes a los que ignoran la Geometría, se conocen las claras luces que de esta ciencia tuvieron los mexicanos. De la Astronomía y Cronología, los mismos usos que hacían de esta piedra (…) darán a conocer cual familiares era entre ellos las observaciones del Sol y las estrellas…”.

Tan destacado monolito, posiblemente la pieza arqueológica mexicana más conocida en el mundo, se exhibe en el sitio de honor del museo más importante del país y, acerca de él, versó la segunda parte de la conversación con el antropólogo Eduardo Matos Moctezuma, director del Museo del Templo Mayor, que publicamos en el número de enero-febrero de 1991 de la revista En Todamérica:

Cuál es la denominación correcta de la Piedra del Sol: ésta, Calendario Azteca o cuál.

El término que se utiliza es el de Piedra del Sol. Porque el término Calendario Azteca da la impresión de que efectivamente está funcionando como si fuera un calendario y no es tal. Entonces, quizás sería más adecuado denominarla Piedra del Sol.

¿La figura que está en el Museo Nacional de Antropología es la original? Porque León y Gama dice que él hizo una copia.

-Sí, pero es una copia grabada, no copia esculpida.

¿No hay duda entonces?

-No, no, hombre, por favor. La menor.

¿Y esta figura es única o hay otra equivalente?

-En qué sentido. ¿Cómo equivalente?

-Digamos, en lo que representa la Piedra del Sol, el significado que tiene. ¿Lo posee alguna otra figura o códice?

-Hay otras piezas que más o menos guardan similitud, pero les faltarían ciertos elementos que sí tiene la Piedra del Sol.

Por ejemplo, los llamados Temalacatl, de los cuales apareció uno hace un año y medio o dos años aquí, debajo del edificio del Ex Arzobispado, en la calle de Moneda, por ejemplo; o la Piedra de Tizoc.

Son dos piedras también, dos esculturas circulares que representan al Sol, tienen rayos solares, pero cuya función claramente se puede interpretar como una escultura dedicada a triunfos de gobernantes aztecas y que servía a la vez como piedra del sacrificio llamado gladiatorio, o sea que peleaba un guerrero enemigo contra capitanes mexicas.

Entonces, desde esa perspectiva, en el caso de la Piedra de Tizoc y la última encontrada en el Ex Arzobispado, tienen esa función específica.

La Piedra del Sol en realidad no tiene elementos más que el solar; algunos de los rayos que también aparecen en las otras, pero son, digamos, para función diferente.

¿Y cuál es esa función, cuál es el significado actual, el mensaje o el contenido de la Piedra del Sol?

-Parece ser que este tipo de escultura fue para las conmemoraciones, los agrandamientos del Templo Mayor mismo.

¿Entonces pertenecía también al Templo Mayor?

-No hay un dato fidedigno que nos diga exactamente su lugar; pudo haber formado parte del llamado Templo del Sol, que era otro de los edificios que se encontraban en el recinto ceremonial.

¿Y su hallazgo dónde tuvo lugar?

-Muy cerca de la otra también, en esa misma esquina, a muy pocos metros de la otra figura (Coatlicue).

¿Entonces hay una vinculación muy estrecha entre el Templo Mayor y esas dos figuras?

-Yo creo que sí.

craveloygalindo@gmail.com

 


Hay gente que dura y otra que madura

11 de mayo de 2021

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Perdón, pero con tanta alharaca, solo les falta decir:


“Ya no es un metro. Sólo noventa centímetros”. Amen.


Antes una felicitación, con gerundios, por el día de la madre. María Teresa Guevara de Willy Calvillo, desde Guadalajara en
 donde viven nos envía, como ella dice “Un pequeño homenaje para todas las mamás”:


"Y llega un día en que te escuchas hablando como ella, cocinando como ella, regañando como ella, cantando como ella, enseñando como ella, bailando como ella, escribiendo como ella, llorando como ella.


Y llega un día en que esos zapatos gigantes que tanto te probaste te quedan, y puedes recorrer su huella.


Y con cada paso vas entendiendo todo lo que alguna vez criticaste.


Y entiendes los límites, los retos, los enojos, las preocupaciones, los miedos.


Y agradeces que estuvo ahí, acompañándote de cerca, cuidando, vigilando.


Y agradeces sus desvelos, sus sacrificios, su tiempo.


Llega un día en que te miras al espejo y la ves.


Porque unos meses estuvimos dentro de ella.


 Pero ella siempre va a estar dentro de nosotros".


Te amo mamá ❤️Qué bonit

o.
Y doña Gaby Vargas, responde con delicadeza.


Cierto. Siempre queremos tener más tiempo para todo, menos para envejecer.


Como dice el dicho: “eres tan viejo como crees ser”.


Lo importante es mantener latente el interés por cultivar la mente, por adquirir nuevas habilidades, por nutrir el mundo interno, por juntar las piezas para no perder la capacidad de asombro y de recreo.


A manera de Borges, hay que empezar a germinar una vida paralela a la que fue la nuestra, pero ahora iluminada por el entendimiento.


Sin embargo, a esta cita llegamos con increíble puntualidad y esa realidad no es nada fácil de aceptar.


“Hay tantas maneras de sentirse insatisfecho/ tantas necesidades que cumplir/ tantas metas por alcanzar/ tantos problemas que solucionar/ el pasado que no lo puedes cambiar/ tantos temores respecto al futuro”


Este fragmento del poema The Shock, de Steve Taylor, refleja nuestro sentir en un momento de crisis.


Y nos lo explica con maestría


 De cuando en cuando, cualquiera pasa por algún tipo de tribulación, ya sea física, financiera o familiar durante la cual un sentimiento de estar rebasado, como alguien que ha avanzado un largo trecho del camino sin detenerse a descansar hasta llegar al punto del colapso.


 La crisis de la edad es inevitable, todos, en mayor o menor grado, la vivimos, ya sea que la experimentemos en este momento o lo vayamos a hacer en el futuro. Me refiero a lo que hemos llamado la “crisis de los 40”.


 En nuestra sociedad, el camino entre los 20 y los 40 años es muy claro.


Sin embargo, al llegar a los cuarenta, con metas logradas, hijos adolescentes y varios años de esfuerzo, de pronto, el camino hacia delante no es tan claro.


Es un hecho que hay gente que dura y otra que madura. La que sólo dura, sufre al vivir aferrada al pasado y resistirse a lo inevitable de la vida: el envejecimiento.


Pero, ¿entonces hacia dónde vamos? En ese instante comienza una nueva etapa, el mediodía de la vida. Se cruza el umbral hacia un mundo desconocido. ¿Cómo enfrentar la realidad de que nuestros mejores años van de salida?, además de percatarnos de algo que antes era ajeno: sentirnos mortales.


Ese panorama provoca ansiedad. Un amigo la describe como el sentimiento de haber llegado al pico de la montaña, a la cual subimos de manera mecánica labrando el suelo, sin voltear hacia arriba, hasta descubrir que ya no hay más. Aquello que soñamos realizar ya no fue, o bien, lo que realizamos no nos proporcionó la satisfacción que esperábamos.


“Nadie se salva”, dice el doctor Stein Morris del departamento de psicología de la Universidad de Nueva York. Se trata de una crisis natural de transición y se presenta entre los 35 y los 55 años de edad. Por su media aritmética se le denomina “crisis de los 40”.


Es una etapa de revalorización en la que la persona se da cuenta de que hay un cambio en el reloj de su vida. Hay un reajuste entre “el tiempo desde que nació hasta ahora” y “el tiempo que le queda por vivir”.


Algunas veces esta crisis se presenta en forma ruidosa e involucra grandes cambios personales. Otras, es sólo una transformación gradual de la conciencia y la perspectiva.


El común denominador es el cuestionamiento sobre el sentido de la vida y sobre la validez de las decisiones que en otro tiempo nos parecían claras.


Cada etapa de cambio nos da un nuevo sentido, una nueva pasión y una nueva dirección. La actitud que tomemos ante este nuevo reto es determinante. Si logramos salir airosos de la tormenta y aceptamos las limitaciones que implica madurar, podremos vivir de forma más rica y más plena para descubrir que la vida se presenta llena de nuevas y maravillosas compensaciones.


Como dice el dicho: “eres tan viejo como crees ser”. Lo importante es mantener latente el interés por cultivar la mente, por adquirir nuevas habilidades, por nutrir el mundo interno, por juntar las piezas para no perder la capacidad de asombro y de recreo. A manera de Borges, hay que empezar a germinar una vida paralela a la que fue la nuestra, pero ahora iluminada por el entendimiento.

Siempre queremos tener más tiempo para todo, menos para envejecer. Sin embargo, a esta cita llegamos con increíble puntualidad y esa realidad no es nada fácil de aceptar.


“Hay tantas maneras de sentirse insatisfecho/ tantas necesidades que cumplir/ tantas metas por alcanzar/ tantos problemas que solucionar/ el pasado que no lo puedes cambiar/ tantos temores respecto al futuro”


Este fragmento del poema The Shock, de Steve Taylor, refleja nuestro sentir en un momento de crisis. De cuando en cuando, cualquiera pasa por algún tipo de tribulación, ya sea física, financiera o familiar durante la cual un sentimiento de estar rebasado, como alguien que ha avanzado un largo trecho del camino sin detenerse a descansar hasta llegar al punto del colapso.


La crisis de la edad es inevitable, todos, en mayor o menor grado, la vivimos, ya sea que la experimentemos en este momento o lo vayamos a hacer en el futuro. Me refiero a lo que hemos llamado la “crisis de los 40”.


 En nuestra sociedad, el camino entre los 20 y los 40 años es muy claro. Sin embargo, al llegar a los cuarenta, con metas logradas, hijos adolescentes y varios años de esfuerzo, de pronto, el camino hacia delante no es tan claro.


Es un hecho que hay gente que dura y otra que madura. La que sólo dura, sufre al vivir aferrada al pasado y resistirse a lo inevitable de la vida: el envejecimiento.


Pero, ¿entonces hacia dónde vamos?


 En ese instante comienza una nueva etapa, el mediodía de la vida. Se cruza el umbral hacia un mundo desconocido. ¿Cómo enfrentar la realidad de que nuestros mejores años van de salida?, además de percatarnos de algo que antes era ajeno: sentirnos mortales.


Ese panorama provoca ansiedad. Un amigo la describe como el sentimiento de haber llegado al pico de la montaña, a la cual subimos de manera mecánica labrando el suelo, sin voltear hacia arriba, hasta descubrir que ya no hay más.


Aquello que soñamos realizar ya no fue, o bien, lo que realizamos no nos proporcionó la satisfacción que esperábamos.


“Nadie se salva”, dice el doctor Stein Morris del departamento de psicología de la Universidad de Nueva York. Se trata de una crisis natural de transición y se presenta entre los 35 y los 55 años de edad. Por su media aritmética se le denomina “crisis de los 40”.


 Es una etapa de revalorización en la que la persona se da cuenta de que hay un cambio en el reloj de su vida. Hay un reajuste entre “el tiempo desde que nació hasta ahora” y “el tiempo que le queda por vivir”.


Algunas veces esta crisis se presenta en forma ruidosa e involucra grandes cambios personales. Otras, es sólo una transformación gradual de la conciencia y la perspectiva.


El común denominador es el cuestionamiento sobre el sentido de la vida y sobre la validez de las decisiones que en otro tiempo nos parecían claras.


Cada etapa de cambio nos da un nuevo sentido, una nueva pasión y una nueva dirección. La actitud que tomemos ante este nuevo reto es determinante. 


Si logramos salir airosos de la tormenta y aceptamos las limitaciones que implica madurar, podremos vivir de forma más rica y más plena para descubrir que la vida se presenta llena de nuevas y maravillosas compensaciones.

 

 

Son testimonio de la ternura y la esperanza

de mayo de 2021

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Nuestro amigo el Santo Padre, el Papa argentino y Jesuita Francisco, desde el Vaticano a propósito del día de la madre nos dice en Cinco Minutos:


“Una sociedad sin madres no sería solamente una sociedad fría, sino una sociedad que ha perdido el corazón. Que ha perdido el sabor a hogar.


Una sociedad sin madres sería una sociedad sin piedad que ha dejado lugar solo al cálculo y a la especulación.


Porque las madres, incluso en los peores momentos, saben dar testimonio de la ternura, de la entrega incondicional de la fuerza de la esperanza.”


Mañana se cumplen 99 años de que en México se celebra el Día de la Madre, a iniciativa del poblano Rafael Alducín Bedoya.


Fundó el diario Excélsior el 18 de mayo de 1917 y editó Revista de Revistas y el semanario Jueves de Excélsior.


 Tres publicaciones que en el siglo pasado fueron referentes en la historia del periodismo mexicano.


Alducin después de un recorrido por países europeos, dio realización a su pensamiento de que las madres mexicanas deberían de recibir un homenaje por su entrega desde el mismo día en que concebían un hijo.


Don Manuel Becerra Acosta continuó vigente la celebración maternal, hasta que murió en 1968. Y Emilio Azcárraga Vidaurreta ordenó se trasmitiera por televisión, Canal Cinco, la fiesta de Excélsior en honor a ellas.


Enseguida de este dato, ya benditos, brindemos por mi madre, bohemios…


Se nos antoja mencionar a Arturo, uno de los personajes del brindis del bohemio, de los compositores Manuel Bernal y Guillermo Aguirre Fierro.


Arturo, aquel bohemio puro de noble corazón y gran cabeza.


De aquél que sin ambages declaraba que sólo ambicionaba robarle inspiración a la tristeza


Por todos estrechado Alzó su copa  frente a la alegre tropa
desbordante de risa y de contento.

Los envolvió en la luz de una mirada.

Sacudió su melena alborotada y dijo así, con inspirado acento: Brindo por la mujer


Mas no por esa en la que halláis consuelo en la tristeza


Rescoldo del placer, ¡desventurados!


No por esa que os brinda sus hechizos


Cuando besáis sus rizos artificiosamente perfumados


Yo no brindo por ella, compañeros


Siento por esta vez no complaceros


Brindo por la mujer, pero por una.


Por la que me brindó sus embelesos.


Y me envolvió en sus besos.


Por la mujer que me meció en la cuna.


Por la mujer que me enseñó de niño lo que vale el cariño


Exquisito, profundo y verdadero


Por la mujer que me arrulló en sus brazos


Y que me dio en pedazos. Uno por uno, el corazón entero


¡Por mi madre! bohemios


Por la anciana que piensa en el mañana


Como en algo muy dulce y deseado


Porque sueña tal vez. Que mi destino me señala el camino


Por el que volveré muy pronto a su lado


Por la anciana adorada y bendecida


Por la que con su sangre me dio la vida.


Y ternura, y cariño


Por la que fue la luz del alma mía


Y lloró de alegría, sintiendo mi cabeza en su corpiño


Por ella brindo yo, ¡dejad que lloré!


Y en lágrimas desflore esta pena letal que me asesina.


Dejad que brinde por mi madre ausente. Por la que sufre y siente que mi ausencia. Es un fuego que calcina


Por la anciana infeliz que sufre y llora


Y que del cielo implora que vuelva yo muy pronto a estar con ella


¡Por mi madre!, bohemios.


Que es dulzura vertida en la amargura. Y de mis negras noches es mi estrella.


El bohemio calló.


Ningún acento profanó el sentimiento nacido del dolor y la ternura.


Y pareció que sobre aquel ambiente flotaba inmensamente.


Un poema de amor y de amargura”

 

Nosotros dedicamos este verso con respeto y admiración a las madres del universo.


Pero en especial a María Teresa, mi madre. A Bety, la madre de mis cuatro hijos. A mis nueras Mercedes, Leticia, Martha Alicia, Úrsula y Cristina, madres de mis diez nietos. 

Y a las nietas madres que nos dieron hasta hoy, once bisnietos
 

Coatlicue, qué era
07 de mayo de 2021

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Resume con probidad el maestro don Teodoro Rentería Arroyave, en su columna de hoy:

“En aprovechamiento de los tiempos electorales en los que estamos inmersos los mexicanos, el accidente ocurrido en la Estación Olivos de la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México, que al momento de cerrar esta entrega se reporta un saldo de 31 muertos y 31 heridos hospitalizados, la han politizado de tal manera que se convierte en una doble tragedia”.

Y una acotación oportuna que lo confirma de Tere Gil:

“Si revisamos los medios veremos que las víctimas del metro en este momento, han pasado por desgracia, a segundo término.

O son un número que les sirve de argumento a los opositores.

Su sacrificio es el aporte que determina la venganza, la exclusión, la culpa, y que lleva a la búsqueda de la reivindicación que buscan, los que lograron su cometido: acorralar a un culpable”

Mejor entremos a la antigua y gloriosa historia de México.

De la madre Coatlicue y las diosas decapitadas nos platica nuestro dilecto amigo reportero, periodista y escritor don José Antonio Aspiros Villagómez

Hace tres décadas platicamos sobre los 200 años de arqueología en México con el entonces director del Proyecto y del Museo ‘Templo Mayor’, Eduardo Matos Moctezuma. Fue una charla muy ilustrativa y con ella obtuvimos una de las opiniones más calificadas en la materia.

Pero resultó tan extensa que, para no privar de su totalidad al lector, fue necesario dividirla en varias partes.

Esta es la transcripción parcial de lo publicado en la revista bimestral En Todamérica # 262-263, de septiembre-octubre de 1990:

-Coatlicue, ¿qué era? ¿Era una deidad mala, era una deidad buena, había esa dualidad bueno-malo?

-Coatlicue es una deidad muy importante dentro del panteón mexica porque es madre de los dioses, es decir, Coatlicue va a ser la madre de un dios tan importante como Huitzilopochtli, por ejemplo, dios de la guerra azteca.

También va a ser madre de Coyolxauhqui, de los 400 surianos que en realidad representan a las estrellas, o sea, es una de esas deidades maternas que revisten una importancia por eso mismo dentro de la religión azteca.

-¿Pero qué papel desempeñaba en el panteón azteca para la gente? ¿Qué veían en ella los humanos?

-Por eso: la madre de su dios Huitzilopochtli y de otros dioses; era importante. El aspecto mitológico precisamente, que se rebelan en contra de ella y demás, es lo que va a dar pie al nacimiento de Huitzilopochtli, entonces por tanto es importantísimo ese acontecimiento.

Es decir, eso va a permitir que nazca Huitzilopochtli y que pueda combatir precisamente contra estos otros… sus hermanos, sus medios hermanos, y destruirlos, a ellos y a la Coyolxauhqui. O sea que eso da pie precisamente a este mito tan importante del nacimiento de su dios principal, que era Huitzilopochtli.

-Se supone que ella era adorada, que estaba en alguno de los setenta y tantos edificios que había en el Centro Ceremonial. ¿En qué lugar estaba ella?

-Ella estaba en el Templo Mayor también.

A las viejas diosas como Toci “nuestra abuela”, Teteoinan, en fin, a todas esas deidades femeninas que son madres, se les rendía culto también en el Templo Mayor, del lado de Huitzilopochtli, por la misma razón de haber sido madre, en este caso, del dios.

Eso es muy importante y el culto se les rendía dentro del templo mismo, había festividades específicas para diosas como Toci y otras que también se llevaban a cabo dentro del Templo Mayor, siempre relacionadas con el elemento de la guerra, por cierto.

¿Entonces la figura estaba dentro del Templo Mayor?

-Se sospecha que era parte del Templo Mayor.

¿Pero no estaba adentro de los adoratorios?

-No sabemos exactamente la ubicación, pero hay algún relato que parece indicar que sí estaba adentro también del recinto dedicado a Huitzilopochtli.

¿Y el hallazgo dónde fue hecho?

-Muy lejos. Se encontró en el Zócalo, muy cerca de la esquina sureste (Pino Suárez y Plaza de la Constitución).

-Conocemos una figura de Coatlicue. A mí me parece que es aterradora, semi antropomorfa inclusive, etcétera. ¿Pero es la única que existe o hay más?

-Aparte de esta llamada Coatlicue que apareció hace 200 años, tenemos también otra representación en el mismo Museo Nacional de Antropología, en la sala azteca.

Allí se puede ver la figura con su falda de serpientes también, que es uno de los elementos que la caracterizan y tiene el rostro semi descarnado, por cierto. Y también tiene especie de garras igual que el gran monolito.

¿Y desde León y Gama hasta la fecha ha cambiado la interpretación de esta diosa?

-En aquel tiempo se hablaba de Teoyaomiqui también,

Actualmente, por ejemplo, el doctor Rubén Bonifaz piensa que no es Coatlicue.

Yo pienso que la figura aparecida el 13 de agosto de 1790 es la representación de estas diosas madres como Coatlicue, como Toci, como Teteoinan, estas deidades que podemos ver en el caso de la llamada Coatlicue a que nos venimos refiriendo, pues tiene la falda efectivamente de serpientes, es una deidad femenina, en fin, hay una serie de elementos que a juicio mío apuntan a que puede ser Coatlicue o es un resumen de diosas madres.

¿O sea que hay alguna duda?

-Sí, nada puede darse ya por hecho, es decir, creo que siempre hay aspectos que están sujetos a constante revisión y desde esa perspectiva creo que la figura de Coatlicue -de la que se han hecho estudios como el de Justino Fernández que tiene todo un tratado sobre ella, como lo que han mencionado Alfonso Caso, Jacques Soustelle, en fin, especialistas y demás- creo que siempre es posible reestudiar estas figuras tratando de encontrar su verdadero significado, su verdadero simbolismo.

Desde esa perspectiva yo creo que esta figura, como digo, está dentro de esas deidades femeninas, maternas, esto es muy importante, creadoras de dioses, y con los tributos, en este caso la falda, el collar mismo de manos y corazones, con la calavera como pectoral o como parte principal del collar, en fin.

Creo que en buena medida representa, va unida, a este tipo de deidades.

-Me da la impresión de que es una figura bicéfala, ¿es cierto eso?

-Bueno, tiene dos cabezas de serpiente que se unen en la parte superior…

-Pero no son la cabeza de ella…

-Eso es lo que equivaldría a la cabeza, porque hay una cosa: parece ser que la figura está decapitada, igual que Coyolxauhqui.

¿O sea que tuvo una cabeza y esa no apareció?

-No, no hecha, porque la figura estaría entera y completa… Las dos serpientes que se encuentran sí pueden estar ligadas a sangre, a sacrificio, a las deidades terrestres también como lo era ella; era una deidad terrestre.

¿Por qué habría de estar decapitada?

-Es lo que digo, es la conjunción de varias diosas en un momento dado. Coyolxauhqui es una diosa decapitada, por ejemplo. Puede también tener que ver representación o liga en cierta forma con deidades como Coyolxauhqui, a la que está íntimamente relacionada, por el mito y todo.

craveloygalindo@gmail.com

 


Y nos cubrimos de gloria
06 de mayo de 2021

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Nos lo dijo ayer en la mañanera:

“La regla es que tenemos la prensa más injusta, la más distante, la más lejana al pueblo y la más cercana a los grupos de poder conservador. Es un tiempo de oscuridad para los medios de información”.

Qué vergüenza, pero hasta cierto punto tiene razón.

En el cinco de mayo de 1862 salimos victoriosos y nos lo recuerdan oficialmente el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México en el Diario Oficial de la Federación que publica la secretaría de Gobernación.

Día de fiesta y solemne para la Nación. La Bandera Nacional deberá izarse a toda asta.

Debemos agradecer al abogado Jorge Alberto Ravelo Reyes obtener el texto, que íntegro lo compartimos;

“El 5 de mayo de 1862 el Ejército de Oriente, comandado por el general Ignacio Zaragoza, venció al ejército francés de intervención que pretendía tomar la ciudad de Puebla y avanzar sobre la capital de la República.

Zaragoza con 4,802 soldados se enfrentó al general Charles Latrille, conde de Lorencez, quien, con un número similar de hombres, contaba entre sus tropas con algunos de los cuerpos más destacados del ejército francés, como el de Cazadores de Vincennes, los Cazadores de África y un regimiento de Zuavos.

Teniendo a su favor la superioridad técnica de las armas.

No obstante, todos los intentos por conquistar las posiciones mexicanas fueron rechazados, hasta que los franceses se vieron obligados a reconocer su derrota, retirándose del campo de batalla.

Esta circunstancia fue comunicada de inmediato, vía telégrafo, por el general en jefe mexicano a la Ciudad de México, dando también cuenta del estimado de bajas de ambos bandos.

Así lo manifestó el general Zaragoza:

“Excelentísimo señor ministro de Guerra: Las armas del Supremo Gobierno se han cubierto de gloria; el enemigo ha hecho esfuerzos supremos por apoderarse del Cerro de Guadalupe, que

atacó por el oriente a derecha e izquierda durante tres horas; fue rechazado tres veces en completa dispersión y en estos momentos está formado en batalla fuerte de 4,000 hombres y pico, frente al Cerro, la fuerza de tiro.

No lo bato como desearía porque, el gobierno sabe, no tengo para ello fuerza bastante.

Calculo la pérdida del enemigo, que llegó hasta los fosos de Guadalupe en su ataque, en 600 a 700 entre muertos y heridos.

400 habremos tenido nosotros.

Sírvase usted dar cuenta de este parte al ciudadano presidente”.

La noticia de la primera derrota del ejército francés, hasta entonces invicto, fue recibida en la capital con gran entusiasmo.

Un grupo de diputados presentaron un proyecto de ley que declaraba que habían merecido bien de la patria el general Zaragoza, los generales, jefes, oficiales y soldados del Ejército de Oriente, por la defensa del honor e independencia de México en las Cumbres de Acultzingo y frente a Puebla, otorgándoles un voto de gracias de la representación nacional.

La propuesta fue aprobada por la totalidad de los 103 diputados presentes.

El 19 de mayo de 1862 Benito Juárez, como presidente de la República, promulgó un decreto concediendo una condecoración a los soldados que combatieron en favor de la República.

Días después de la muerte del general Ignacio Zaragoza, un nuevo ordenamiento le otorgó su nombre a la ciudad que defendió.

El 4 de diciembre de ese año, en el Fuerte de Guadalupe, se levantó un templete donde, uno a uno, subieron los soldados para recibir la medalla que el presidente Juárez prendió en su pecho.

En esa ocasión, se realizó la primera representación de la batalla. El 5 de mayo se utilizó como símbolo de la resistencia republicana contra la intervención francesa.

El triunfo alcanzado en Puebla logró retrasar por más de un año el avance de la invasión francesa que, en 1863, para conquistar la capital poblana, tuvo que recurrir a una fuerza cinco veces mayor a la empleada el 5 de mayo de 1862.

Además de su importancia militar, la victoria de las armas nacionales en aquella jornada, fortaleció el ánimo de las fuerzas republicanas y la resistencia nacionalista de la población, que se mantuvo hasta 1867, cuando los enemigos de la República fueron derrotados de forma definitiva.

El 5 de mayo es uno de los episodios más destacados de la historia militar mexicana y es una de las fechas cívicas centrales de nuestro calendario, celebrada por los mexicanos dentro y más allá de nuestras fronteras.

craveloygalindo@gmail.com

 


Del general Ignacio Zaragoza. Chepina Peralta y la tv
05 de mayo de 2021

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Un pequeño alarde: El ingeniero Domingo Beltrán elogia nuestro trabajo

“Uf y recontras gran señor. Cada detalle informativo que recibo merece mis humildes respetos. Buen día”.

Además, un dato que utilizamos con placer y que nos envía desde Austin, Texas, Marina Ravelo de Casas,

“Buenos días te platico que en México como dices en tu publicación del día 1o, que es Día del trabajo, y solíamos recordarlo con desfiles hasta que llegó la pandemia.

Acá en USA celebran en grande el 5 de mayo. Preguntaba por qué festejaban tanto si es un festejo mexicano pues es la batalla de Puebla.

Me dijeron que por que Ignacio Zaragoza era el héroe de esa batalla y él vivía aquí.

Me quede extrañada y me recordaron que el territorio de Texas era parte de México en ese tiempo hasta que lo vendió Santa Ana a Estados Unidos.

Así que el miércoles estaremos de fiesta”.

Y ahora, dos recetas. Una jurídica y otra de cocina.

El Consejero Jurídico de la Presidencia de México, Julio Scherer Ibarra, insistió en la necesidad de reformar al Poder Judicial.

También defendió la importancia que tiene que Arturo Zaldívar Lelo de Larrea lidere la Suprema Corte de Justicia de la Nación dos años más porque, aseguró, es el único que ha asumido la autocrítica y ha hablado de los graves y preocupantes problemas del Poder Judicial: el nepotismo y la corrupción.

Y de otra cocinera.

Doña Chepina Peralta en realidad se llamaba Lucía Josefina Sánchez Quintanar y nació en octubre de 1930.Murió el 2 de marzo de 2021

Lo singular de su carrera es que ella era maestra en oratoria y fue precisamente eso lo que la llevó a la televisión porque necesitaban a una persona que hablara bien sobre cocina.

La que desconocía, dijo, como no fuera la casera que cocinaba para sus cinco hijos.

Su presencia sin embargo fue un éxito porque echó mano de su sentido del humor y cada vez que cometía un error se reía y lo zanjaba con bromas.

Gracias a eso su programa se convirtió en un éxito y la lanzó como la reina de los programas de cocina.

Ella comentó en entrevistas y lo dijo en televisión, la forma como tomó conciencia para hacer una comida sana y más barata, accesible para todo tipo de personas incluyendo de pocos recursos.

No sabemos que pensaba de toda esa campaña que está haciendo la Secretaría de Salud para informar al consumidor sobre los contenidos de los alimentos que consumen, signados en las tiendas con un recuadro negro en donde se pone que tienen sodio, azúcares, grasas.

Un asunto que no ha gustado a los empresarios pero que algunos están reaccionando porque se ven muchas ofertas de esos alimentos, por lo general galletas, dulces y cereales azucarados, tal vez ya para sustituirlos.

Cosa similar está ocurriendo con los quesos, entre otros alimentos. La sensibilidad y la forma de educar, de la cocinera fallecida, impactó al público y durante décadas, fue común verla y escucharla dando sus recetas que a diferencia de muchos chefs que usan cantidades de grasas, cremas, mantequillas y aceites saturados, procuraba mermar componentes para hacer alimentos más saludables.

Enseguida doña Teresa Gil da a conocer también en Quadratin y los enumera, los ingredientes de su Cazuela campesina, para dar una idea de lo saludable de una receta sencilla que les caería muy bien a esos vacacionistas que después de violar todas las normas, necesitan reencontrarse con una vida sana.

Cazuela campesina:

Aceite con medida I cebolla. 6 calabazas pequeñas. 2 chiles cuaresmeños. 2 dientes de ajo. 2 jitomates.

Orégano al gusto. Ramito de epazote. 500 cc de leche. 500 gramos de queso panela. sal al gusto.

Nuestra gratitud a Tere Gil y a su ingenio.

craveloygalindo@gmail.com

 


La Piedra del Sol
04 de mayo de 2021

Carlos Ravelo Galindo, afirma.

En el Día Mundial de la Libertad de Prensa, fecha reconocida por la Organización de las Naciones Unidas, no hay nada que celebrar.

Puro libertinaje. Decimos.

Mejor empezamos con los escritores serios.

Textos en libertad que guardamos con celo desde diciembre de 2020, y en donde el escritor e historiador José Antonio Aspiros Villagómez, nos hizo llegar, entonces.

En 1790 comenzó el estudio de la arqueología en México nos explica.

En memoria de nuestro amigo, el periodista

y escritor Octavio Raziel García Ábrego,

en su primer aniversario luctuoso (3-XII-2019)

El día 17 de 2020 de este diciembre se cumplirán 230 años del hallazgo de la Piedra del Sol, ese monolito que ocupa el sitio más destacado dentro del Museo Nacional de Antropología (Chapultepec, Ciudad de México) y que marca también el inicio de la arqueología en el país.

Cuatro meses antes había sido encontrada la deidad Coatlicue, que está a un lado del también llamado Calendario Azteca en ese recinto museográfico, y hubo un tercer hallazgo, Chantico, por lo que se considera que 1790 fue un año importante para las investigaciones del pasado prehispánico.

Cuando se cumplió el bicentenario de la arqueología en México, en 1990, el tecleador entrevistó al arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma y la extensa charla fue publicada en tres números sucesivos de la revista bimestral En Todamérica, donde colaboramos entre 1978 y 1993 y llegamos a ocupar la dirección editorial, bajo la dirección general de don Luis Dorantes.

Reproduciremos desde la segunda parte aquella entrevista por el valor de las respuestas, e invitamos al lector interesado en el tema, a consultar fuentes más recientes que pudieran actualizar los datos. He aquí la transcripción de parte de lo publicado tres décadas atrás:

Hace dos siglos, el 13 de agosto de 1790, “con ocasión (…) de haberse mandado por el Gobierno que se igualase y empedrase la Plaza mayor, y que se hiciesen atarjeas para conducir las aguas por canales subterráneos (…) se encontró, a muy corta distancia de la

superficie de la tierra, una Estatua curiosamente labrada en una piedra de extraña magnitud, que representa uno de los ídolos que adoraban los Indios en tiempo de su Gentilidad”.

Así narró Antonio de León y Gama, en 1792, el hallazgo de la diosa madre Coatlicue, en el primer tratado de arqueología escrito en México.

No obstante que ya se habían descubierto Teotihuacán, Palenque y otros sitios aislados, carecieron de impacto social y algunos objetos debieron ser destruidos o vueltos a enterrar por el temor que tenía el clero de que la raza autóctona retornara a sus ritos paganos.

León y Gama bien podría ser denominado el padre o el precursor de la arqueología mexicana, cuyo bicentenario está celebrando este año el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Destacado científico y anticuario, su afán investigador lo llevó incluso a participar en una discusión acerca de si las lagartijas curaban en cáncer.

Su ensayo sobre Coatlicue publicado apenas dos años después de encontrado el monolito, resulta un digno documento arqueológico que contiene la descripción de la pieza y las conjeturas del propio autor, sustentadas en trabajos previos de otros estudiosos de las culturas aborígenes.

Con León y Gama empieza una labor de interpretación que 200 años después no ha terminado, acerca de la verdadera identidad de este personaje que para él es Teoyaomiqui por sus atributos superiores, y “las demás que la adornan de la cintura para abaxo, son jeroglíficos de otros principales dioses que tienen relación y dependencia con ella, y con Huitzilopochtli, su compañero…”.

Pero si, en cambio, la figura correspondiera a Coatlicue, el poderoso Huitzilopochtli sería su hijo, no su compañero, y además, según la leyenda mexica, la habría salvado de morir.

En efecto, Coatlicue estaba barriendo el suelo cuando cayó del cielo una bola de plumas que guardó en su cintura y luego desapareció.

La diosa quedó embarazada y sus hijos, Coyolxauhqui y los Centzon Huitznahuac (la diosa de la Luna y las estrellas, respectivamente), quisieron matarla.

Entonces nació Huitzilopochtli, dios de la guerra y del Sol en el cenit, quien para defender a su madre decapitó y descuartizó a su hermana y a los demás los relegó al sur del cielo.

Llámese como sea, la figura que conocemos como Coatlicue y que fue encontrada hace 200 años en donde ahora se localiza la Plaza de la Constitución de la Ciudad de México, puede admirarse en el Museo Nacional de Antropología, “majestuosa y monstruosa con sus ornamentos macabros hechos de corazones humanos, sus garras de águila, su doble cabeza ofidia”, según Jacques Soustelle, o bien “el más hermoso ídolo que tiene el Museo Nacional”, de acuerdo con Alfredo Chavero, quien así lo consignó hace una centuria en México a través de los siglos.

Monolito estudiado y discutido por muchos especialistas a partir de León y Gama, baste agregar que según este no hay duda de que originalmente Coatlicue “se elevaba en el aire, mantenida por dos sustentáculos o columnas, que debían unirse á ella por medio de alguna mezcla, para mantenerla firme, de modo que pudieran, con seguridad, entrar y salir libremente por debajo de ella…”.

Apoya su certeza en “los prismas (…) que bajan de los hombros (y que están empotrados a las columnas), y la propia figura labrada en la planta…”. Y que, para ser visible, tendría que estar suspendida en lo alto. (Versión original: revista En Todamérica # 262-263, septiembre-octubre de 1990)

craveloygalindo@gmail.com

 


Madre, solo hay una
03 de mayo de 2021

Carlos Ravelo Galindo, afirma:


Como humilde regalo por este mes de la madre comparto el correo de nuestra hermanita, madre y abuela Marina Ravelo Galindo de Juan Casas.


Pero antes una explicación. De nuevo, amigos.


Platicaban en la sala dos mamás, cuando una de ellas llamó a su hijo y le pidió:


Ve al refrigerador y tráenos dos cervezas, frías. Por favor.


Obediente el vástago llegó al encargo. Y sin pérdida de tiempo gritó:


“Madre, sólo hay una”.


*ROMANCES DE LA TERCERA EDAD*


Dos personas mayores, él viudo y ella viuda, que se conocían hacía varios años.


Una noche hubo una cena comunitaria en la Casa Club.


Los dos sentados en la misma mesa, uno frente al otro.


Durante la comida él la miró y la miró admirado y finalmente juntó el coraje para preguntarle:


- ¿Quieres casarte conmigo?


Después de unos segundos de "cuidadosa consideración", ella respondió:


- Sí. ¡Sí, acepto!


La comida terminó y luego de algunos intercambios agradables de palabras, se fueron a sus respectivos hogares.


A la mañana siguiente, él despertó preocupado y dudoso de la respuesta de ella


¿Dijo sí o dijo no?


No podía recordar.


Lo intentó y lo intentó, pero simplemente no recordaba, no tenía ni siquiera una vaga idea; inquieto, fue al teléfono y llamó a su amiga.


En primer lugar, le explicó que su memoria no era tan buena como solía serlo. Luego le recordó la noche hermosa, que habían pasado y con un poco más de coraje, le preguntó:


Cuando te pregunté si querías casarte conmigo, dijiste, sí o no


Él quedó encantado al oírla decir:


- Te dije que sí, que sí, acepto y lo dije con todo mi corazón. Y estoy muy feliz de que me llamaras, no podía recordar quién me lo había pedido.


*ROMANCE DE AQUELLOS TIEMPOS*.


Una noche una pareja de viejos estaba ya acostada en su cama.


El marido se estaba quedando dormido pero su mujer se sentía romántica y quería conversar, le dijo:


-Cuando me enamorabas, me agarrabas la mano.


De mala gana, el marido se dio media vuelta, le agarró la mano por unos segundos y luego trato de dormirse otra vez.


En pocos momentos ella le dijo nuevamente:


-Entonces me besabas.


Algo molesto, se dio media vuelta otra vez y le dio un ligero beso en la mejilla y luego se acomodó para dormirse.


En treinta segundos, ella le dijo:


-Luego tú me mordías el cuello.


Enfadado, el marido tiro la ropa de cama y se levantó.


A dónde vas, le pregunto ella.


-¡¡ A buscar mis dientes!!


*CAMBIOS DESDE LA JUVENTUD*.


El abuelito le cuenta a su nieto los grandes cambios que ha habido en la sociedad desde su juventud hasta ahora..


- ¡Sabes, Jaimito! cuando yo era niño mi mamá me daba una peseta y con eso me mandaba a la tienda de la esquina.


Entonces yo regresaba con 4 barritas de mantequilla, 2 litros de leche,1 kilo de carne, 2 quesos, 1paquete de azúcar,1kilo de pan y una docena de huevos..


Y Jaimito le responde:


- Abuelito, ¿en tu época no había cámaras de vigilancia?.......


*¿POR QUÉ SONRÍES?


Una viejita iba a encender la estufa para preparar la cena de su marido, cuando por una fuga de gas explota la casa y salen volando los dos.


En la ambulancia van los dos heridos, pero la viejita lleva una gran sonrisa en la cara.  Su esposo preocupado de que estuviera en shock le pregunta:


- ¿Qué te pasa? ¿Por qué sonríes?


- Ay, es que es la primera vez en cincuenta años que salimos juntos a algún lado...y volando....


*LA CITA DE LA ABUELA*.


Una Sra. de 80 años tuvo una cita con un señor de 85 años...


Al regresar a casa su nieta le preguntó cómo le había ido, a lo que la abuela le contestó:


¡Tuve que darle una bofetada


Y la nieta le pregunta:


- ¿Por qué, se quiso propasar contigo?


- No, al contrario. Pensé que se había muerto...


Salud por todas. Ya es la una.