CAPILLA ABIERTA




 






SAN JOSE
CUARESMA

 

Los 10 Mandamientos

Explicación de cada Mandamiento y los pecados contra cada uno
basado en el Catecismo de la Iglesia Católica


1-  Amarás a Dios sobre todas las cosas.
2-  No tomarás el nombre de Dios en vano..

3-  Santificarás el día del Señor.
4-  Honrarás a tu padre y a tu madre.
5-  No matarás.

6-  No cometerás actos impuros.
7-  No robarás.
8-  No levantarás falsos testimonios ni mentirás.
9-  No consentirás pensamientos ni deseos impuros.
10-No codiciarás los bienes ajenos.





NAVIDAD

JUAN PABLO II, EL PAPA AMIGO

* CAMINO A LA SANTIDAD 
POR LA GRACIA DE DIOS Y DEL PUEBLO MEXICANO

Por Alfonso Fernández de Córdova M.

---Primera Parte ---


EL HOMBRE QUE CAMBIO AL MUNDO

Por Alfonso Fernández de Córdova M.

--- Segunda Parte ---




BENEDICTO XVI
CIMBRA AL MUNDO



Adiós a Benedicto XVI, “Mensajero de la paz”


SAN ANTONIO DE PADUA

ESCRIBELE

 

MISIONEROS DEL PIME ALFABETIZAN INDIGENAS DE ECATEPEC

En la periferia de la Ciudad enfrentan discriminación,
pobreza, alcoholismo y drogadicción: Damiano Tina
 

Por ELVIA ANDRADE BARAJAS

ECATEPEC DE MORELOS, ESTADO DE MEXICO, 18 de enero de 2016.- Al anunciar una campaña de evangelización y registro civil para indígenas náhuatl de la colonia San José Xalostoc, el padre Damiano Tina, misionero del Pontificio Instituto Misiones Extranjeras (PIME), aseguró que “en esta comunidad viven miles de naturales en condiciones muy difíciles.  El problema más grave que enfrentan es el de integración convirtiéndolos en presas fáciles del alcoholismo y la drogadicción, aislándose de la comunidad. Se encierran en su propia cultura y tradiciones”

Tina y el también sacerdote italiano Deodato Mammana trabajan en la capilla misionera de San José Xalostoc, donde este domingo fueron visitados por el padre Kouadio Komenan, un marfileño, que a su vez atiende la comunidad indígena de Ayutla, Guerrero, pero que a partir de mayo de 2017 se sumará al trabajo pastoral de evangelización en Ecatepec.          
        
Komenan, Sacerdote del Pontificio Instituto Misiones Extranjeras, dice que durante cuatro años trabajo con mixtecos de guerrero impulsando la cultura, la lengua y el vestuario.

Padre misionero Kouadio Komenan

“Los indígenas mexicanos son personas buenas, que viven en situación muy humilde.  Viven con muchas necesidades.

“En sus comunidades no hay carretera. Están incomunicados.  Están aislados.  En tiempos de lluvias se agravan sus males.

“Lo único bueno, agrega, es que en Ayutla, Guerrero, no llega la delincuencia, por la misma falta de caminos y porque hombres armados del pueblo que vigilan la seguridad.

“En esa zona no hay problemas de delincuencia gracias a la policía comunitaria de la Costa Chica, y tampoco sufren drogadicción.

“Sufren discriminación y maltrato de los demás mexicanos”, afirma tras tomarse varias fotografías con los indígenas náhuatl de San José Xalostoc, una colonia urbana ubicada a sólo dos minutos de la capital del país.

Padre misionero Damiano Tina

Sin embargo, en esta colonia, agrega el padre Damiano Tina, hay miles de indígenas  náhuatl, que tiene su propia lengua, cultura, tradiciones y encuentra mucha dificultad con integrarse con la realidad de la ciudad y su periferia.

El sacerdote italiano asegura que “estamos aquí para realizar un trabajo misionario con los indígenas provenientes de Veracruz, que han formado aquí una comunidad muy grande.  No existen registro de cuántos son.  Muchos no están registrados, ni bautizados. Viven a la buena de Dios, y eso es lo que vamos a regularizar”.

Cito que las autoridades locales apoyan su trabajo y se han sumado al programa de regularizarlos, por lo han emprendido una campaña de Registro Civil, alfabetización y evangelización.

El misionero agrega que él y el padre Deodato Mammana recorren la comunidad visitando casa por casa para levantar un censo y saber exactamente cuántos son.

“Sabemos que son miles de personas, pero no tenemos el dato exacto.  Lo cierto es que ya se han asentado en Ecatepec, donde ya tenemos la segunda y tercera generación. Ya se establecieron aquí de manera definitiva.

“Ellos llegaron en el tren buscando fortuna para cambiar su condición empobecrida en que vivían en su pueblo.

“Llegaron desde hace unos 40 años a la Estación Xalostoc del tren de pasajeros”, cuya terminal aún existe, pero ya no recibe gente, sino vagones con cargamentos industriales.

Pero, aún siguen llegando en camiones, agrega el padre Damiano.

Ellos se dedican a la venta de flores, plantas y ropa tradicional, que venden en los tianguis de la Ciudad de México.

Salen a trabajar a las 6 ó 7 de la mañana y regresan por la tarde.

Muchos se avergüenzan de sus raíces, por la discriminación que sufren en la ciudad, asegura el misionero.

En esta colonia, dice,  hay dos comunidades, la urbana y la de los indígenas, pero curiosamente cada una sigue sus costumbres y ninguna se integra a la otra. Y, ese es el reto: integrar a los indígenas, sin que pierdan sus tradiciones, lengua y cultura

“Nosotros somos misioneros y nuestra tarea es la evangelización de los pueblos indígenas mexicanos.  Estar aquí para celebrar misas solamente, no tiene ningún sentido, porque en México existen excelentes sacerdotes.

“El desafío de los sacerdotes misioneros es trabajar con los indígenas, por ello el obispo de Eatepec,  Oscar Roberto Domínguez Couttolenc,  pidió nuestro trabajo, para anunciar el evangelio a las comunidades más alejadas.

En San José Xalostoc la capilla misionera está a dos minutos de la capital y resulta muy interesante que a poca distancia de la capital del país, aún existan indígenas sin evangelizar

“Se habla de nuestro amado México, como un país que ya está evangelizado, pero si se ve la situación en el particular se ve que hay muchas comunidades no evangelizadas, fuerte marginalidad, pobreza, alcoholismo y drogadicción.

“Muchos niños y jóvenes están afectados por los vicios.  Algunos empiezan desde muy temprana edad.  No se pueden integrar porque no son recibidos.  No pueden crecer a través de un camino de formación y educación e inevitablemente caen en problemas de alcoholismo y drogadicción y de ahí es donde hay que rescatarlos”, afirmó el sacerdote extranjero.



Padres misioneros Kouadio Komenan y Damiano Tina

El Pontificio Instituto Misiones Extranjeras (PIME) inició formalmente el 30 de julio de 1850. Los primeros siete misioneros salieron en 1852 hacia dos pequeñas islas de Oceanía.

Después de tres años fueron obligados a retirarse, dejando tras de sí dos muertos. Uno de ellos, el joven mártir Giovanni Mazzucconi, asesinado a causa de la fe.

Fue beatificado por el Papa Juan Pablo II en 1984.

El carisma de ir a las fronteras extremas de la cristiandad se ha quedado como una preciosa herencia de fundación que se ha manifestado muchas veces, aceptando de la Santa Sede aquellas misiones que han sido abandonadas o rechazadas por otros.

Hoy el PIME ya no es un Instituto solamente italiano, sino un Instituto Internacional que acoge miembros que provienen de India, Brasil, Estados Unidos, Filipinas, Bangladesh, Myanmar y Camerún.

En México hay varios misioneros de PIME, entre ellos los sacerdotes italianos citados, que han revivido la participación de los católicos en la parroquia de San José Xalostoc, cuya fiesta patronal será el próximo 19 de marzo, en la que decenas de niños indígenas harán su primera comunión.

El Estado de México tiene una composición pluricultural y pluriétnica sustentada en sus pueblos y comunidades indígenas cuyas raíces históricas y culturales se entrelazan con las que constituyen las distintas civilizaciones prehispánicas; hablan una lengua propia, han ocupado sus territorios en forma continua y permanente; han construido sus culturas específicas. Son sus formas e instituciones sociales, económicas y culturales las que los identifican y distinguen del resto de la población del Estado.

De acuerdo con la Ley de Derechos y Cultura Indígena del Estado de México, en la entidad se reconoce la existencia de los siguientes pueblos indígenas: Mazahua, Otomí, Nahua, Matlatzinca y Tlahuica.

Pueblos originarios

Población de 3 años y más que habla lengua indígena

Mazahua

116,240

Otomí

97,820

Nahua

61,670

Matlazinca

909

Tlahuica

719

Total

277,358

Fuente: COESPO con base en CEDIPIEM. 

Mazahua
En el país hay 135 mil 897 hablantes de mazahua y del total de ellos, 116 mil 240 se encuentran en el Estado de México los cuales representan 85.53%;  el municipio de San Felipe del Progreso concentra 24.75% de los hablantes de mazahua.

Otomí

A nivel nacional hay 288 mil 52 hablantes de otomí, y en el Estado de México se contabilizaron 97 mil 820, representan 33.96% del total de hablantes de esta lengua del país, el pueblo Otomí se encuentra en segundo lugar, por el número de hablantes de lenguas originarias del Estado de México. En los municipios de Temoaya y Toluca se encuentran 26 de cada 100 hablantes de otomí de la entidad.

Náhuatl

Un millón 586 mil 884 personas en el país hablan náhuatl, de los cuales, 61 mil 670, residen en el Estado de México y representan 3.89% del total de hablantes de esta lengua indígena.
 
Matlatzinca

A nivel nacional se identificaron un mil 106 hablantes de lengua indígena matlatzinca, y en el Estado de México se encuentran 909, lo cual representa 82.19% del total nacional; la población del pueblo Matlatzinca, que habla esta lengua en el Estado de México, se sitúa en el cuarto lugar, de acuerdo al número de hablantes.
 
Tlahuica

La lengua tlahuica, cuenta a nivel nacional con un número reducido de hablantes: 737 y en el Estado de México residen 719, representan 97.56% del total nacional, se encuentran asentados en el municipio de Ocuilan.
 
De  los pueblos originarios del Estado de México, la lengua Tlahuica  es la que cuenta con el menor número de hablantes.
 En las zonas rurales uno de los retos que se deben afrontar con la población hablante de lengua indígena es la marginación en la que viven, debido a que en sus asentamientos, se identifica la carencia de servicios básicos como agua potable y servicio sanitario.
 
Otro aspecto que se debe considerar, es el caso de la población indígena inmigrante de otras entidades, las cuales se asientan en municipios del área conurbada, que aún cuando existe la disponibilidad de servicios básicos, generalmente residen en asentamientos irregulares y con problemas de hacinamiento.

eab_elya@yahoo.com.mx
reportajesmetropolitanos@gmail.com


El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados.
Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.
 Reportajes Metropolitanos - Derechos Reservados © 2006  www.reportajesmetroplitanos.com.mx