El apagón masivo en el norte de México ha expuesto los puntos flacos de su sistema energético: la gran dependencia del gas de Estados Unidos y las carencias nacionales en producción e infraestructura. El presidente, Andrés Manuel López Obrador, lo ha utilizado para defender un nuevo modelo energético en el que México sea autosuficiente y no dependa ni del exterior ni de las empresas privadas. Sin embargo, el apagón también ha puesto de manifiesto los desafíos para sacar adelante esa estrategia: la Comisión Federal de Electricidad (CFE) cuenta con una mínima capacidad de almacenamiento de gas y Pemex no logra aumentar la producción.
Sin luz a ambos lados de la frontera. El gran temporal que vive Estados Unidos ha disparado la demanda y los precios del gas en ese país y, como vasos comunicantes, ha puesto a México contra las cuerdas. Los ductos que desde Texas suministraban a las centrales de ciclo combinado del norte se congelaron y más de cuatro millones de mexicanos se quedaron sin electricidad el lunes.
Hasta las 15.45 de este martes se habían recuperado apenas 500 MW de los 2.200 MW afectados, una cuarta parte de la carga, según el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), el operador del sistema eléctrico. El organismo ha vuelto a llamar a la población a apagar luces y a “cerrar cortinas para conservar el calor” ante nuevos cortes de carga previstos esta tarde en 12 estados. Aun así, la CFE ha explicado que no hay riesgo de apagones masivos y que estas desconexiones temporales se hacen para dar estabilidad al sistema y evitar un nuevo colapso. Mientras, la industria manufacturera ha estimado las pérdidas en 2.700 millones de dólares, según cálculos difundidos este martes por Index, la asociación de maquiladoras.
Este descalabro eléctrico ha alimentado un debate ya candente sobre el futuro del modelo energético. El gas representa el 60% de la generación en el país y las importaciones desde Estados Unidos han crecido en los últimos años hasta cubrir más del 70% de la demanda nacional. Para López Obrador el apagón es una prueba más de la necesidad de una mayor autosuficiencia. “En los últimos tiempos, en el periodo neoliberal, busquen ustedes, a ver si encuentran un plan para extraer gas en México. No van a encontrar nada. No había una política para eso, porque se apostó a comprarlo”, ha declarado este martes durante su rueda de prensa matutina. Precisamente, el Congreso discute estas semanas una iniciativa enviada por el presidente para reforzar la generación de la CFE y limitar la de los privados.
México tiene una producción gasística en declive, con una caída del 30% en la última década, según datos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). La baja rentabilidad de los proyectos y la disponibilidad de gas barato en Estados Unidos han favorecido las importaciones en detrimento de la extracción nacional. “El gas se ha visto como un subproducto de la producción de petróleo y no se han destinado recursos”, explica el consultor David Shields, quien pone como ejemplo el enorme yacimiento de Lakach, en el Golfo de México. Pemex comenzó los trabajos en 2007 y esperaba empezar a producir unos 400 millones de pies cúbicos por día a partir de 2012. Sin embargo, la infraestructura para llevar el producto a tierra no fue completada por la complejidad del proyecto.
Pese al discurso de López Obrador en favor de la autosuficiencia en gas, el Ejecutivo ha cerrado dos puertas potenciales para aumentar la producción. Por un lado, y para evitar el impacto medioambiental, el presidente se comprometió desde la campaña electoral a acabar con el fracking, la extracción de gas mediante la fractura de roca submarina. Por el otro, el Gobierno ha querido limitar la inversión privada en el sector y ha bloqueado los farmouts, las asociaciones entre Pemex y empresas para compartir los riesgos a la hora de explorar y explotar un yacimiento.
Más allá de los problemas de producción, la CFE ha reconocido implícitamente las carencias en la capacidad de almacenamiento de la sustancia. En una reunión el lunes por la tarde, el Consejo de Administración de la eléctrica decidió “incluir el almacenamiento de gas en la estrategia comercial y operativa de la empresa” al considerar que este tiene un “valor estratégico” para enfrentar emergencias como el apagón masivo.
Para Shields esta decisión llega tarde. “Se ha sabido desde siempre: hay que tener varias opciones de almacenamiento y no se tiene más que en los ductos. Eso da para almacenar dos o tres días cuando se debería tener para varias semanas”. La anterior Administración de Enrique Peña Nieto presentó en diciembre de 2017, un año antes de dejar el poder, una política que establecía un mínimo obligatorio de cinco días de inventario estratégico de gas natural, unos 45.000 millones de pies cúbicos, para 2026. Para alcanzar ese objetivo, el documento proponía varias opciones de almacenamiento como los tanques o las cavernas salinas subterráneas. El cambio de Gobierno a finales de 2018 interrumpió la aplicación de la estrategia.
Producir más gas y mejorar su almacenamiento no es el único camino. El otro es diversificar las fuentes de energía para no depender tanto ni de las importaciones ni de la sustancia, dice el experto Víctor Ramírez. “Estamos amarrados al gas. Facilitar la entrada de renovables sería la apuesta más inteligente”, apunta. Paradójicamente, el apagón coincide con la iniciativa del Gobierno para crear un modelo eléctrico que margina a las plantas que no utilizan hidrocarburos, las eólicas y las solares. Pendiente de ser votada, la reforma da la preferencia a las plantas de la CFE para que suban primero su producción a la red, mientras las centrales renovables en manos de privados pasan a un segundo plano.
Por qué la obesidad se está extendiendo por África
03 de febrero de 2021
Y por qué a menudo coexiste con la desnutrición
Medio Oriente y Africa
Edición 30 de enero de 2021
The Economist
Mujeres de pueblos alrededor de Monze, Zambia, se reúnen para intercambiar recetas. Las mesas están alineadas en un lugar sombreado, cubiertas con esteras fluorescentes y apiladas con tupperware. Cada plato se presenta junto con sus beneficios para la salud: la papilla con moringa en polvo es perfecta para los bebés, la mantequilla de maní es para el “culturismo”. Cuando se presentan tres tipos de embutidos de soja hay una pausa y mucha risa. Estos son para "construir la familia".
Las reuniones tienen como objetivo prevenir la desnutrición. Aparentemente, paradójicamente, también apuntan a prevenir la obesidad mostrando a los agricultores una variedad de productos que pueden cocinar sin tener que aventurarse en tiendas con alimentos procesados. Allan Mulando, del programa Mundial de Alimentos de la onu , que ayuda a organizar las reuniones, señala una pequeña bandeja de productos locales. “Todo lo necesario está aquí”, dice.
En el mundo rico, los niños que no terminan sus comidas a menudo son regañados y se les dice que hay gente hambrienta en África. De hecho, el número de personas obesas en la región también está creciendo. Esto se debe a que, antes de que llegara el covid-19, los ingresos promedio habían aumentado y más personas se habían mudado a las ciudades, donde adquirieron el gusto por la comida chatarra. La expansión de la cintura está relacionada con problemas de salud a largo plazo, como la diabetes y la presión arterial alta. La pandemia, que es especialmente peligrosa para las personas con sobrepeso, hace que el problema sea aún más urgente.
Los expertos en desarrollo se han preocupado durante mucho tiempo por la Sudáfrica de ingresos medios, donde el 40% de las mujeres y el 15% de los hombres son obesos, lo que se define como un índice de masa corporal ( imc ) de 30 o más. Gran parte del resto de la región se dirige en la misma dirección, salvo algunos de los países más pobres, como Chad y Mali. En Zambia, por ejemplo, el 35% de las mujeres y el 20% de los hombres tienen sobrepeso, lo que significa que tienen un imc superior a 25. También hay más niños que engordan.
Los alimentos procesados impulsan la epidemia de obesidad en las ciudades. A medida que los pobres se llevan trabajos lejos de casa, comen fuera de casa tanto como los ricos. Muchos acuden a los puestos callejeros que venden patatas fritas, dulces y mijo y sorgo preparados previamente. La comida chatarra está en todas partes. Una encuesta encontró que el 25% de los niños de entre seis meses y cinco años en Níger habían devorado al menos un bocadillo o bebida envasada en las 24 horas anteriores. Fue del 30% en Burkina Faso y más del 40% en Malí y Costa de Marfil.
Pocas personas están informadas sobre los riesgos de la comida chatarra. A menudo, las madres pobres alimentan a los bebés con bebidas gaseosas y jugos azucarados junto con la leche materna. También pican patatas fritas y galletas baratas. La comida chatarra es "emocionante para la gente, es nueva, es conveniente", dice Fathima Abdoola, nutricionista en Lusaka, la capital de Zambia.
En muchos casos, una dieta saludable está fuera de su alcance, incluso en el campo. En Monze, los agricultores suelen vender cultivos valiosos como legumbres y hortalizas a cambio de dinero y sobreviven con nshima , una papilla de maíz tradicional. El valor de un día de alimentos nutritivos, incluida la fruta, la leche y la carne, cuesta alrededor del 70% del ingreso familiar diario promedio por persona en el África subsahariana.
La Organización Mundial de la Salud calcula que el 7% de las personas en África tenían diabetes en 2014, que era más del doble de la tasa en 1980. La prevalencia de la presión arterial alta también ha aumentado. Las enfermedades crónicas no solo dañan a las personas. También los hacen menos productivos y, por lo tanto, más pobres de lo que serían de otro modo.
El aumento de la obesidad no significa que el hambre haya desaparecido. Aproximadamente el 30% de los niños y el 20% de las niñas de 5 a 19 años en África todavía tienen bajo peso (ver gráfico). Los legisladores advierten sobre una “doble carga de desnutrición”, donde el hambre y la obesidad coexisten dentro de la misma aldea o incluso en el mismo hogar. Joachim von Braun, de la Universidad de Bonn, toma el ejemplo de una madre con sobrepeso que ahorra tiempo y dinero comiendo comida chatarra pero tiene un hijo con bajo peso.
En algunas partes del continente, la gente piensa que la corpulencia es hermosa y la asocia con la riqueza. Un estudio en Uganda encontró que a las personas gordas les resulta más fácil obtener crédito. Algunas personas ricas de la ciudad rechazan los productos locales saludables, como el quimbombó, como "comida de pueblo", y en su lugar se atiborran de hamburguesas.
Abordar el problema del peso en África requerirá muchos enfoques. Los niños necesitan que se les enseñe sobre nutrición. Los alimentos envasados necesitan mejores etiquetas. Las ciudades necesitan aceras para que la gente pueda caminar o trotar sin ser atropellada por los autobuses. Christopher Murray, de la Universidad de Washington, reconoce que existe una relación en forma de u invertida entre los ingresos y la obesidad. Millones de personas han salido de la pobreza, donde su desafío era obtener suficientes calorías para sobrevivir. Pero aún no son lo suficientemente ricos como para comer alimentos saludables y mantenerse en forma. Si las cinturas se encogen, las economías tendrán que engordar más. ■
Comprar productos estadounidenses error de política económica
01 de febrero de 2021
El proteccionismo de Biden ensucia su agenda económica
The Economist
Desde que ingresó a la Casa Blanca el 20 de enero, Joe Biden ha firmado casi 40 órdenes ejecutivas y proclamaciones. Muchos son bienvenidos; algunos son cruciales. Está revocando algunas de las restricciones migratorias más duras impuestas por Donald Trump y restaurando el apoyo de Estados Unidos al acuerdo de París sobre el cambio climático. Sin embargo, uno de los edictos de Biden es un error temprano de política económica: el endurecimiento de las reglas que obligan al gobierno federal de Estados Unidos a preferir a los proveedores nacionales a los extranjeros. Podría ser una señal de que se avecinan peores errores.
La agenda de "Buy American" es de larga duración. Una ley aprobada en 1933 requiere que el gobierno federal prefiera los productos de producción nacional a los extranjeros; está reforzado por una masa difícil de manejar de reglas estatales y locales similares. El estímulo que supervisó Biden como vicepresidente después de la crisis financiera mundial se dirigió a los proveedores estadounidenses con cadenas de suministro estadounidenses. El presidente Trump emitió una gran cantidad de órdenes ejecutivas con el objetivo de favorecer a las empresas nacionales sobre sus competidores extranjeros. Uno de sus cambios en las reglas, que eleva el listón para que un artículo se considere fabricado en Estados Unidos y aumenta el margen sobre los precios globales que pueden cobrar las empresas nacionales, aún no ha entrado en vigor.
Biden hizo campaña para ir más lejos que Trump, a quien criticó por no hacer lo suficiente. Se necesitará más de un trazo de la pluma para cumplir esa promesa. Como han descubierto las administraciones anteriores, los compromisos de Estados Unidos con la Organización Mundial del Comercio ( omc ) limitan su capacidad para discriminar a favor de sus propias empresas (ver artículo ). Como resultado, la orden de Biden solo manipula los márgenes, confirmando los últimos cambios de Trump, dando a la Casa Blanca más supervisión de las exenciones de las reglas e introduciendo un nuevo requisito vago de que las compras de Washington deben promover el empleo.
Sin embargo, el presidente tiene el apoyo del Congreso para ir más allá si así lo desea. Prometió un esfuerzo diplomático para modernizar —código para debilitar— las reglas de la omc . Y, en cualquier caso, pueden eludirse enviando dinero a los estados y imponiendo condiciones sobre cómo lo gastan, que es la forma en que los demócratas podrían estructurar sus gastos de estímulo e infraestructura.
A los presidentes y votantes les gusta Buy American porque creen que crea empleos. En un sentido directo, lo hace. Pero al excluir a las empresas de las cadenas de suministro mundiales y protegerlas de la competencia, se promueve la ineficiencia y se destruye más empleo del que crea. Según una estimación, Estados Unidos obtendría 300.000 puestos de trabajo netos si se deshiciera de sus reglas de contenido local.
Tampoco hay evidencia de que comprar en casa impulse la innovación, independientemente de lo que puedan afirmar sus defensores. De hecho, es casi seguro que obstaculice los aumentos de productividad a largo plazo. Y mimar a las empresas locales es un trato injusto para los contribuyentes. A partir de febrero, las empresas estadounidenses podrán cobrar a su gobierno hasta un 20% más que los precios globales vigentes.
Quizás la justificación económica más sólida para comprar productos locales es que evita que el efecto estimulante a corto plazo de los nuevos gastos, que Biden está planeando mucho, se filtre al extranjero. Pero eso no debería ser una gran preocupación para Estados Unidos en 2021 porque su estímulo es enorme. Si se aprobara la propuesta de gasto de $ 1,9 billones de Biden, el gasto pandémico acumulado de Estados Unidos se llevaría a más de una cuarta parte de su pib anterior a la crisis(antes de considerar los efectos adicionales de cualquier proyecto de ley de infraestructura). Estados Unidos puede permitirse una pequeña fuga. En cualquier caso, la lección de 2009 es que los requisitos para comprar estadounidenses obstaculizan el estímulo al obligar a las empresas a buscar nuevos proveedores antes de poder iniciar proyectos. No es alentador que la orden de Biden haga aún más difícil obtener exenciones de la montaña de trámites burocráticos existentes.
Es un alivio que, a diferencia de Trump, Biden apoye el sistema de comercio global basado en reglas. No saboteará la omc ni se desviará de su camino para antagonizar a los aliados de Estados Unidos, a quienes quiere unir contra China. Pero su suave proteccionismo —que, gracias a la trumpificación del Partido Republicano, es más popular en el Congreso de lo que ha sido en décadas— molestará al mundo exterior; la Unión Europea, que recientemente alcanzó un acuerdo de inversión con China, ya está enojada con su orden ejecutiva. En sus instintos sobre la economía del comercio, el nuevo presidente de Estados Unidos no es tan diferente de su predecesor. Esas son malas noticias para Estados Unidos y para el mundo. ■