CIUDAD JUAREZ, CHIHUAHUA, 22 de mayo de 2011.- Sobre sus motos rosa, chaquetas de cuero y los cabellos al viento, las 'Guerreras', un club de mujeres motociclistas, recorre Ciudad Juárez para llevar alimentos y provisiones a los habitantes de los sectores más vulnerables de la ciudad más violenta de México.
En su vida diaria son obreras de maquiladoras, agentes de policía o amas de casa, pero los domingos las diez 'Guerreras' se transforman en una especie de heroínas montadas en motocicletas de gran cilindrada para distribuir medicina y comida en algunos de los barrios más afectados por la guerra de carteles de droga.
"Entre semana ubicamos a aquellas personas que pueden necesitar más ayuda: las madres solteras o personas ancianas que viven solas. El fin de semana, les hacemos las compras en el supermercado", explica Lorenia Granados, presidenta del club fundado hace dos años.
Desde 2008, el ambiente de tensiones económicas y sociales en Ciudad Juárez se ha agravado. La guerra de los carteles de Sinaloa y Juárez por conseguir la supremacía en esta plaza, estratégica para el tráfico de drogas hacia Estados Unidos -el mayor consumidor mundial de cocaína-, deja 8.100 muertos
La crisis económica también llevó al desempleo a unos 100.000 obreros de las 'maquiladoras', las fábricas de ensamblaje de productos destinados fundamentalmente al mercado estadounidense que abundan en la frontera norte mexicana.
Las madres solteras de Ciudad Juárez han quedado particularmente expuestas a esta crisis. "Los hombres dejan sus casas a causa de la violencia o del desempleo y dejan a las mujeres solas con los niños. Muchas de ellas no saben como hallar ayuda", agrega Granados.
El gobierno federal puso en marcha el plan 'Todos somos Juárez' hace más de un año para reducir los problemas sociales de la ciudad de 1,2 millones de habitantes, pero la situación apenas ha mejorado.
Alrededor de 150.000 familias no consiguen lo suficiente para cubrir sus necesidades de alimento y medicina, según las estadísticas oficiales.
Pasta, sal, pañales... los paquetes con las compras caen a gran velocidad sobre el carrito del mercado de las "Guerreras", que gastan de su propio bolsillo entre 120 y 160 pesos (10 a 15 dólares) para pagarlo.
Estas provisiones llegan como caídas del cielo a la casa de Cecilia Carrillo, donde un perro flaco y seis niños desbordan la habitación que sirve a la vez como dormitorio y cocina, en medio de un calor sofocante.
La mujer se excusa al mostrar unos pocos chícharos (arvejas) hervidas. "Llegan realmente a tiempo, esto es todo lo que nos quedaba para comer", les dice a las 'Guerreras' con una sonrisa de gratitud.
Ayudar a los más débiles de la sociedad es casi como una obligación para Isabel Lucero, cofundadora del motoclub.
"Darle algo a cualquiera que tenga la necesidad es una satisfacción personal, pero también le das ejemplo a los niños. Espero que mañana estos niños se vuelvan personas de bien que ayuden a sus semejantes", dice.
Comparadas con una especie de Robin Hood y guerreras de los pobres, los medios han llenado al motoclub de adjetivos elogiosos. Pero ellas mismas se ven sólo como un grupo de mujeres que busca conseguir hacer la diferencia.
"Intentamos llevar un poco de felicidad a aquellos que no tienen nada. Nosotros queremos así que Ciudad Juárez no sea conocida sólo por sus malas noticias", apunta.
Miembros de las "Guerreras", un club de mujeres motociclistas que recorre Ciudad Juárez para llevar alimentos y provisiones a los habitantes de los sectores más vulnerables de la ciudad más violenta de México.
DISCAPACITADOS ENFRENTAN DIFICULTAD PARA EMPLEARSE EN MEXICO: UNAM
Abril 4, 2011
• De una muestra, sólo 23.33 por ciento son económicamente autosuficientes, 16.66 son jefes de familia, y 46.66 por ciento tiene dependientes económicos
Por MARIA CALCAGNO
MEXICO, DISTRITO FEDERAL, 03 de abril de 2011.- Para proponer posibles soluciones a las necesidades de las personas con discapacidad en el Distrito Federal, un grupo de especialistas de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM, encabezado por Esther Zúñiga Macías, evaluó la situación de quienes, en esa condición, buscan empleo.
Los datos obtenidos a partir de una muestra representativa en esta urbe, revelan una situación incierta, toda vez que los signos económicos del país tienden a la inestabilidad.
Según el sondeo, entre la población discapacitada existe contraste en cuestión de género: 70 por ciento son hombres y 30 por ciento mujeres. “Al momento del estudio, 43 por ciento tenía entre 24 y 35 años, pero después de esa edad, la situación se torna más difícil para adquirir empleo. La quinta parte de la muestra declaró tener 51 años o más, y sólo una persona reportó 57 años”, especificó Zúñiga Macías.
Las cifras forman parte de una investigación más amplia, cuyo propósito es encontrar coincidencias y deficiencias en los ámbitos público y privado, y formular recomendaciones a las instituciones de educación media y superior, que pueden concebir ventanas de oportunidad para que este segmento aspire a conseguir empleo.
Según el estudio, 80 por ciento de los entrevistados durante su vida adquirió su discapacidad, y de ellos, 53 por ciento son solteros.
“En términos generales, son catalogados ‘solteros’, porque al carecer de trabajo no son autosuficientes para formar una familia. Por otro lado, 80 por ciento especificó ser oriundo del DF. Asimismo, todos padecen alguna de las tres grandes discapacidades: física, mental y sensorial que, a su vez, se divide en auditiva y visual”, explicó.
La mayoría de quienes buscan un empleo presenta discapacidad física, seguidos de quienes padecen una de tipo mental; estos últimos son los que tienen más limitaciones para conseguir empleo.
Los especialistas corroboraron que el porcentaje de quienes adquieren alguna discapacidad por negligencias médicas es muy alto: 23 por ciento, y que 80 por ciento, asistieron a rehabilitación.
Sólo 23.33 por ciento de los entrevistados son económicamente autosuficientes (la mayoría depende de su familia, que en muchos casos es la madre); 16.66 por ciento son jefes de familia, y 46.66 por ciento dijo tener dependientes económicos.
En lo concerniente a la escolaridad, 80 por ciento asistió a escuelas regulares y sólo 13.33 por ciento concurrieron a este tipo de colegios y, además, a institutos especiales; de ellos, 10 por ciento concluyó la educación primaria, 20 por ciento la secundaria, 26.66 el nivel medio superior, y 36.66 reportaron tener estudios de nivel superior. “Pero, únicamente, dos personas pudieron comprobar esta última afirmación”, reconoció.
De los resultados de la encuesta se desprende que los discapacitados salen regularmente a la calle en busca de un puesto, y sólo 20 por ciento indicó que no lo hacía. Casi 30 por ciento reportó alguna actividad económicamente productiva (comercializar productos, ayudar en la construcción o apoyar en las labores de alguna pequeña empresa familiar), pero muchos otros, aseguraron tener años en la búsqueda de un empleo.
Si las empresas atraviesan por periodos de crisis económicas, como ocurre en el país, los candidatos más viables para los recortes de personal son las personas con alguna discapacidad. Esta situación, incluso, está documentada por la Organización Internacional del Trabajo, comentó la especialista.
Por ello, es necesario adoptar medidas para resolver la situación. En opinión de Zúñiga Macías, tendrían que establecerse mecanismos de transparencia para que las plazas reservadas a los discapacitados sean sometidas a concurso.
“Estas personas tienen la preparación adecuada, y se espera que no haya obstáculos para aplicar la ley con transparencia. Otro punto que debe resolverse es el de los criterios para certificar la discapacidad; se tiene que delimitar el concepto, concluyó.
EDOMEX ENCABEZA FEMINICIDIOS
Marzo 14, 2011
Por MARIA CALCAGNO
* PAN y PRI proponen iniciativas legislativas para erradicarlo
TOLUCA DE LERDO, ESTADO DE MEXICO, 15 de Marzo de 2011.- En cinco años el número de feminicidios ocurridos en el Estado de México se incrementaron hasta en un 106 por ciento, lo que coloca a la entidad mexiquense como el estado con más incidencia en este tipo de delitos de género. Bajo ese argumento, las fracciones parlamentarias del PAN y PRD presentaron una iniciativa en el congreso mexiquense que modifica el Código Penal a fin de prevenir y erradicar la violencia de género en contra de las mujeres.
Por su parte, la diputada Cristina Ruiz Sandoval, dijo que la violencia contra la mujer es un problema que se debe abatir con políticas públicas consensadas, ya que no es un tema privativo de algunos países o sectores de la sociedad, afecta a todos por igual con rasgos particulares por tipo de cultura, situación económica e institucional, aseguró quien señaló que los países con mayor violencia contra la mujer en todo el mundo son Nicaragua, Guatemala y el Salvador.
Al dar a conocer parte de las conclusiones de la XXII Reunión del Comité Ejecutivo de Confederación Parlamentaria de las Américas (COPA), en la que participaron parlamentarios representando a 44 congresos internacionales y 25 de México, Cristina Ruiz, secretaria ejecutiva de COPA dijo que la violencia contra la mujer “no se trata de cifras, de decir cuántas somos; se trata de decir, no queremos una mujer más violentada, no debe de haber una sola más de las mujeres en nuestro estado y en nuestro país que sufra violencia”.
En la exposición de la propuesta legislativa, la diputada del Partido Acción Nacional, Karina Labastida Sotelo, en nombre de su compañera de bancada, Mónica Fragoso manifestó que “nuestra entidad federativa encabeza la lista donde los reportes estadísticos nos colocan en uno de los primeros lugares en crímenes perpetrados contra las mujeres.
“La mitad de las muertes se registraron en los municipios de Ecatepec, Netzahualcóyotl, Tlalnepantla, Toluca, Chimalhuacán, Naucalpan, Tultitlán e Ixtapaluca, lo que ya forma parte del catálogo de delitos que tienen una repercusión importante en el ámbito familiar y social en nuestro Estado”, cito.
Agregó: “En nuestro país es relativamente reciente el reconocimiento de que este tipo de delito de género ocurren bajo características muy particulares que se acunan desde la violencia social, laboral, económica, psicológica, física y sexual, circunstancias que fueron ocultadas por circunstancias de carácter político.
“La violencia de género se muestra en su expresión más cruel cuando con la finalidad de someter a una mujer, humillarla, castigarla o intimidarla, le producen lesiones que van de moderadas, hasta aquellas que pueden causarle la muerte”.
El delito de homicidio se encuentra contemplado en todos los códigos penales del país, sin embargo, solo en 27 estados y en el propio Código Penal Federal, se considera como homicidio calificado cuando se comente contra él o la cónyuge.
Karina Labastida explicó que la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares de 2006 señala al estado de México como la entidad del país donde más mujeres casadas o unidas reportaron sufrir violencia por parte de su pareja.
Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, en su encuesta más reciente disponible sobre violencia de género, arroja que 61 de cada 100 mujeres casadas en el estado sufren algún tipo de evento violento, cuando la media nacional es de 47 por ciento.
La diputada Ruiz Sandoval aseguró en conferencia de prensa, en la que estuvo acompañada por los diputados locales de los distritos XXIX y XXXVII, Enrique Jacob Rocha y Pablo Basáñez García, apuntó que la violencia contra la mujer es un problema que debe abatirse con políticas públicas consensadas, como las propuestas por el gobernador Enrique Peña Nieto a la LVII Legislatura del Estado de México.
Estas iniciativas serán analizadas por las Comisiones de Gobernación y Puntos Constitucionales; Equidad de Género; Procuración y Administración de Justicia, para tipificar el feminicidio, la ley para combatir y prevenir la discriminación; la de protección de la familia que tiene el propósito de proteger a la mujer, a los menores en condiciones de violencia, así como favorecer la equidad de género en el ámbito laboral, entre otras.
Ruiz Sandoval recordó que en el Panel Continental: Violencia Contra la Mujer y Alerta de Género, legisladoras y legisladores de diferentes países de América, coincidieron en que en siete de cada 10 hogares existe violencia contra las mujeres y que es un problema que no tiene fronteras pues se registra de punta a punta del Continente Americano.
Refirió que en la XXII Comité de la COPA participaron diputados y senadores de Uruguay, Paraguay, Costa Rica, Canadá, Nicaragua, Argentina y México, quienes coincidieron en que las cifras de delitos contra las mujeres son alarmantes y en su mayoría son cometidos por el jefe de familia o pareja sentimental de la mujer.
IMPUNIDAD, MISOGINIA Y APATIA INSTITUCIONAL, FAVORECEN EL FEMINICIDIO
Marzo 10, 2011
MUJER
Por MARIA CALCAGNO
En los casos de feminicidio en México, ha prevalecido impunidad, misoginia y falta de compromiso institucional, dijo en la UNAM, María de la Paz López, asesora regional de ONU-Mujeres.
Por su parte, la directora del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de esta casa de estudios, Marisa Belausteguigoitia, dio la bienvenida a las reformas realizadas a las leyes que ya permiten los juicios orales en algunos estados del país, pero consideró que no se tomaron en cuenta aspectos relacionados y generados por el sector masculino.
Falta una apropiación de los recientes cambios por parte del sistema jurídico y de las sociedades, comentó. Estas modificaciones penales tienen que incidir en la actitud patriarcal y de género de los jueces.
Al ofrecer la conferencia magistral Panorama actual de los feminicidios en México, Paz López precisó que la misoginia se traduce en un odio expresado o en acciones violentas.
En el marco del Foro Feminicidio y acceso de las mujeres a la justicia, organizado por el PUEG, expuso que la impunidad puede ser considerada cosustancial a todo sistema jurídico que justifica la violencia contra las mujeres, sea si se responsabiliza a las víctimas o se atenúa la culpabilidad de los victimarios.
A su vez, agregó, este factor conduce al incumplimiento de las obligaciones del Estado en materia de derechos humanos. De hecho, aún existen leyes en algunas entidades federativas que consideran atenuantes en los delitos, como el caso de los crímenes por las llamadas razones de honor.
En el auditorioMario de la Cuevade la Torre II de Humanidades, señaló que, hasta ahora, las estadísticas sobre violencia en este tópico son incipientes.
En 2009, acotó, sólo el 77 por ciento de los casos de defunciones con presunción de homicidio hacia ellas fue certificado por un médico legista, y el resto, por un facultativo de cualquier otra especialidad, lo que nos habla de la disposición de los aparatos de justicia sobre estos fenómenos.
Al comentar la conferencia, Gloria Ramírez, coordinadora de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos–UNAM, consideró que si se quiere hacer una defensa sólida de las víctimas, se debe aprender más sobre el entorno que las rodea.
Aunque los datos son débiles, se pueden utilizar para construir herramientas de análisis y establecer categorías que deriven en nuevas iniciativas que busquen solucionar el problema, apuntó.
En el foro se presentó el libroFeminicidio: actas de denuncia y controversia, editado por el PUEG, y donde la coordinadora del mismo, Ana María Martínez de la Escalera, de la Facultad de Filosofía y Letras y del Programa, recupera materiales de diversos expertos y académicos que buscan abundar, desde distintos ángulos, en la discusión del feminicidio.
FEMINICIDIO Y VIOLENCIA DOMÉSTICA PERSISTEN EN EL MUNDO
Marzo 7, 2011
MUJER
En México, las mujeres de entre 9 y 35 años, en
precariedad económica, son las más susceptibles
Por MARIA CALCAGNO
MEXICO, DISTRITO FEDERAL, 07 de marzo de 2011.- En México, las mujeres de entre nueve y 35 años son más susceptibles de ser violentadas o asesinadas. Hasta 2006, había alrededor de 200 feminicidios sin aclarar. No obstante, muchas más fueron asesinadas por sus esposos, novios, hermanos o familiares varones, con el conocimiento de su perpetrador, informó la directora del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la UNAM, Marisa Belausteguigoitia Rius.
En una condición distinta se encuentran los feminicidios, cometidos por el crimen organizado, que permanecen en la impunidad; en la actualidad, su cifra se ha multiplicado y los de violencia doméstica permanecen estables, añadió en ocasión del Día Internacional de la Mujer.
Por su parte, la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), Navi Pillay, lamentó en un comunicado fechado en Ginebra, que persistan “importantes diferencias entre hombres y mujeres”, tanto en el ámbito económico, como educativo y político.
La funcionaria de la ONU puntualizó que “el concepto de democracia sólo se alcanza realmente cuando la toma de decisiones políticas es compartida por mujeres y hombres, y cuando la plena participación de las mujeres en la reestructuración de las instituciones está garantizada”.
A pesar de que las mujeres son las principales productoras de alimentos en el planeta --con jornadas laborales más largas que las de los hombres--, “sólo reciben el 10% de las ganancias en el mundo y son dueñas de menos del uno por ciento de la propiedad”, refirió.
ALTO INDICE MUNDIAL DE MUJERES ANALFABETAS
Apuntó que de los 759 millones de analfabetas existentes en el mundo, dos terceras partes son mujeres, y que la discriminación hacia éstas ocurre incluso en lugares con altos niveles de alfabetización, donde los ingresos del sector femenino “continúan siendo inferiores a los de los hombres, inclusive
Referente a los asesinatos contra las mujeres por parte de la delincuencia organizada que constituyen evidencias de su poder, Rita Laura Segato, antropóloga brasileña, advirtió que son vías de comunicación, de emisión de mensajes a la sociedad. Es una forma siniestra y gramatical de manifestarse contra el Estado y la sociedad. Los cuerpos se intervienen de manera que dejen evidencia del trazo, la letra y de los actos llevados a cabo en ellos, explicó.
Vivimos violencia hacia todo tipo de personas, pero la que se registra contra las jóvenes de escasa educación y recursos, se ha incrementado exponencialmente, dijo.
Los feminicidios, además, tienen la particularidad de permanecer impunes. El problema más agudo que enfrentan ellas es la falta de acceso a la justicia y, más allá, la forma en que se las castiga excesivamente por su condición pobre. No tenemos preso a ninguno de los perpetradores, pero las cárceles están llenas de mujeres inocentes o con procesos jurídicos incompetentes, largos e irracionales.
Los tres principales motivos por los que son recluidas en la cárcel son: daños a la salud por tráfico de drogas, robo y parricidio. Este último nos muestra la enorme violencia que existe en las familias y, sobre todo, hacia las hijas.
Otra forma de violencia de discriminación aparece porque el juez dictamina hacia ellas un tercio más de condena por el mismo delito, respecto a los hombres.
En entrevista, mencionó que el número de las que ingresan a las cárceles en el Distrito Federal ha aumentado debido a que las fianzas ahora son más costosas, y las que están por un delito menor, no cuentan con los recursos suficientes para salir de la prisión.
CARCELES MEXICANAS LLENAS DE FEMINAS POBRES
Además, cualquier mujer pobre es presunta culpable y, en la práctica de la justicia en México, basta que una persona indique que alguien es sospechosa para que sea detenida 48 horas. En ese lapso y en confabulación con los judiciales, a quienes se les ofrecen bonos por condenar, se puede configurar un expediente que diga cualquier cosa y, sobre todo, que incrimine a la detenida. Ésa es “la chamba” del ministerio público, como se menciona en el documental Presunto culpable, sostuvo.
Las prisiones sirven, en este caso, para ser atestadas de pobres y marginadas por su condición social y aspecto; se les mantiene como una estrategia de acumulación de capital: a las familias de las encarceladas se les exprime y a las presas, se les explota.
Lo que hemos hecho en el PUEG, detalló, es estudiar qué pasa con la violencia en México y, en específico, nos enfocamos en la de género; vamos a las prisiones para impartir a las reclusas talleres de sensibilización e ideamos proyectos artístico-jurídicos; nos vinculamos con la Facultad de Derecho para establecer estrategias de liberación, como el uso del amparo, por ejemplo.
Actualmente, pintamos el penal de Santa Martha, mientras nos organizamos para contribuir a liberarlas del encarcelamiento injusto. Generamos conocimiento al elaborar proyectos académicos interdisciplinarios que aborden estos tópicos, pero no nos quedamos en el papel, entramos a las cárceles y a las cámaras legislativas.
A la fecha, se encuentra en proceso un libro y un documental que haga eco de Presunto culpable. “Tenemos testimonios filmados de mujeres que dejan ver las atrocidades que se cometen en México, no en su perfil de corrupción, sino a partir del sistema de justicia punitivo, que castiga sin pruebas y sin testigos”, señaló.
Finalmente, explicó que el PUEG realiza actividades docentes. Cuenta con una Orientación Interdisciplinaria de Posgrado (OIP), que hace énfasis en los temas de género, justicia y crítica cultural en 13 posgrados de la UNAM. Además, imparte seminarios de alto nivel con especialistas, ofrece otros de titulación de tesis y desarrolla un proyecto editorial.
VALENTIA EN ACTIVISTAS ARABES E INDIGENAS
Navi Pillay de la ONU aprovechó la conmemoración para hacer un reconocimiento a las mujeres de Egipto y Túnez, que, con su participación en las recientes movilizaciones sociales transformaron la situación política de esos países, aunque alertó sobre algunos riesgos en reformas constitucionales.
Por otra parte, la Red Nacional de Promotoras y Asesoras Rurales (Red Par), la campaña “Vamos al grano” y Oxfam México exigieron que se reconozcan los derechos de las mujeres a la propiedad, uso y usufructo de la tierra, así como el acceso a proyectos y recursos de programas públicos. También pidieron este reconocimiento para el trabajo doméstico y una vida libre de violencia.
“Reconocer la importancia” del poder de compra y consumo --“tanto en el campo como en la ciudad”-- de los alimentos producidos por campesinos mexicanos, sobre todo de los pequeños productores, “en lugar de beneficiar a los grandes supermercados que ofrecen alimentos que dañan nuestra salud, ensucian el planeta y enriquecen a los grandes intermediarios”, fue otra de las exigencias de la Red.
Al destacar los resultados del encuentro “Tejiendo alianzas y alternativas de futuro: acciones conjuntas para transformarla vida”, al que asistieron 100 mujeres rurales, indígenas y campesinas, las organizaciones recordaron que quienes más resienten los efectos de las crisis económicas son las mujeres del medio rural, por la feminización de la pobreza “derivada de la inequidad en el acceso, control y beneficio de los recursos y de la falta de oportunidades para el ejercicio de sus derechos”..