editorial_mayo_25.htm
 
 
 
/ Las Ultimas / Internacionales | Economìa | Policìa | Ciencia y Tecnología | Personajes y | Invitadas/ Denuncia Ciudadana |







































RECIPIENDARIOS DE LA “PRESEA DEFENSORES DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN” (I)
09 Junio 2025

 

Por Teodoro Rentería Arróyave

PRIMERA PARTE

 

En su segunda edición fuimos honrados cuatro comunicadores: tres periodistas y un ministro religioso con la “PRESEA DEFENSORES DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN” que anualmente otorgan en la conmemoración, precisamente, del “Día de la Libertad de Prensa y Expresión” -7 de junio-, en la ceremonia que se lleva a cabo al pie del icónico “MONUMENTO A LA LIBERTAD DE PRENSA Y EXPRESIÓN-único en el mundo-, que se yergue en Cuernavaca, ciudad capital del Estado de Morelos, al sur de la Ciudad de México, el “Consejo Cívico Ciudadano de Morelos por Cuernavaca, por Morelos, por México” y la Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos, APECOMOR.

En tal ceremonia se pasó lista de presente de los periodistas morelenses que fallecieron en los últimos doce meses, mismos que se agregan a las placas necrológicas a los demás comunicadores que han sido desde la creación de esa entidad por el héroe epónimo, Benito Juárez García, y que quedan inscritos para la eternidad en las columnas del mausoleo.

El colega licenciado, Jorge López Flores pronunció los nombres de los 11 comunicadores recientemente fallecidos. Así se rindió homenaje a los 345 colegas que en vida cumplieron con su deber -1869-2025-, con el impactante Toque de Silencio de la Banda de Honor por la Corneta de Órdenes de la Escuela Militarizada “Cristóbal Colón”.

Recordémoslos: Genaro Tiburcio Cortés Herrera, Gerónimo Luna Mundo, Salvador Saldaña Galindo “Chava Falcao”, Jorge Fernández Arias, Mario Tamez Fernández, Antonio Martínez y Martínez, Víctor Salgado Granados, Esther Montes de Oca, Alejandro Mancilla Cueto, Minerva Demesa Cueto, y el más reciente, Manuel Fuentes Galicia.

La “Presea Defensores de la Libertad de Expresión” es un testimonio que contiene los siguientes elementos: en la parte superior a la izquierda está el emblema del Consejo Cívico Ciudadano, que tiene como símbolos la toponimia de Cuernavaca, los escudos de México y Morelos, con la frase: Por Cuernavaca. Por Morelos, Por México. Al centro con su nombre está el bello grabado del icónico MONUMENTO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN, Obra de la artista María Fernanda Rentería Valencia. Luego se ve el emblema de la Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos, APECOMOR. Abajo el otorgamiento de la Presea defensores de la Libertad de Expresión con el nombre del PRESEADO y el motivo del otorgamiento. 

Abajo a la izquierda aparece la imagen del anverso de la presea. Al centro el histórico fotografiado mural de Leopoldo Méndez, en homenaje al significado Grabador Mexicano José Guadalupe Posada. A la derecha la imagen del reverso de la Presea.

Abajo como otorgantes está el emblema. A la izquierda el Consejo Cívico Ciudadano y a la derecha la Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos, con los nombres y firmas de sus respectivos presidentes. Al final y a la derecha, están el lugar y fecha de la entrega de la Presea.

En el dossier de la descripción transcrita no se les citan por lo que es de mínima atención mencionar en el orden citado al profesor y licenciado, Pablo Rubén Villalobos Hernández y maestro en periodismo, Teodoro Raúl Rentería Villa, dos personajes que se han distinguido en la defensa de las libertades de prensa y expresión y de la integridad física de los periodistas en el sentido de cumplir y asegurar el derecho de los pueblos de estar veraz y oportunamente bien informados y forma precisa, reconocer los méritos de sus pares.   

Los galardonados, ante testigos de honor como fue el secretario general de gobierno, doctor en Derecho, Juan Salgado Brito en representación de la gobernadora, licenciada Margarita González Sarabia quien tuvo el compromiso de recibir y acompañar a la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo en su gira de trabajo de dos días por la entidad.

Los galardonados fuimos: Periodista indígena, Diana López Manzo. Editora, Licenciada, Maestra y Luchadora Social oaxaqueña; Periodista Carlos Javier Ramírez Hernández, columnista, articulista, licenciado y maestro; obispo, Ramón Castro Castro, presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, y el autor columnista, comentarista, licenciado, doctor honoris causa y defensor a la ultranza las libertades primarias. 

Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional, Académico de Número y director de Comunicación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org, y el portal: www.irradianoticias.com

 

 

EL MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA DE MÉXICO
06 Junio 2025

*PREMIO PRINCESA DE ASTURIAS DE LA CONCORDIA 2025

Por Teodoro Rentería Arróyave

Al igual que todas las mexicanas y todos los mexicanos que nos identificamos con nuestras raíces indígenas y con nuestro desarrollo científico-cultural, en forma particular, por mi involucramiento en los premios literarios que otorga España, tengo el gran honor de haber sido jurado del “Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes Saavedra”, nos sentimos más que complacidos, orgullosos de que nuestro MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA se le otorgue el prestigiado y ansiado PREMIO PRINCESA DE ASTURIAS DE LA CONCORDIA 2025

El diario El País, en su crónica informativa, afirma que “la institución, que recibe a más de tres millones de visitantes al año, conserva y exhibe el acervo arqueológico y etnográfico del país, luego cita a nuestro nobel de literatura, Octavio Paz, en su afirmación de que el magno recinto ‘es lo más parecido a un templo, porque tiene dos alas y al fondo, como en un altar, la Piedra de Sol’, el enorme monolito de 24 toneladas, con el que la civilización mexica medía el tiempo, es una de las joyas del Museo Nacional de Antropología de México, que a su vez sintetiza, volviendo al Nobel mexicano, ‘el ahora y también lo más antiguo, el mañana y el origen del mundo’”.

La gran noticia nos la regaló desde temprana hora nuestro colega académico, Jaime Palau Ranz y me remito a la estupenda obra bibliográfica de otro entrañable amigo, arquitecto, Eduardo Langagne: “Arquitectura del Poder”, quien en la página 72 nos relata lo que se llama la “era Prieto”, en referencia al arquitecto Prieto Posadas, “consistente en una arquitectura adornada con columnas de inspiración tolteca, coronadas con cabezas de serpientes emplumadas, el uso repetido de piedras volcánicas y el tezontle, grecas decorativas en los muros, uso de los alto y bajo relieves que proveían texturas a los muros, integración plástica con esculturas y pinturas, entre altas características formales que fueron recuperadas de nuestro pasado.

En este contexto, se inscribe el Museo Nacional de Antropología e Historia -1964- de los arquitectos Pedro Ramírez Vázquez, Jorge Campuzano y Rafael

Mijares, quienes utilizaron las más modernas técnicas y materiales de su tiempo, logrando revalorar nuestra herencia indígena al recuperar el patio central, el dominio del macizo, las proporciones mesoamericanas en fachadas y una serie de simbolismos que utiliza en al agua reposada y en movimiento, para representar la vida y la muerte, entre tantas otras alegorías. Además de convertir el edificio en un instrumento de sensibilización dirigido a todos los mexicanos”, agregamos, y al mundo por igual.

Un edificio gigantesco, emblema de la arquitectura moderna, que alberga una colección de miles de años. Esa conjunción ha sido reconocida este miércoles con el Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2025. “Concebido como espacio de reflexión sobre la herencia indígena de la nación mexicana, el MNA está considerado un referente global en el estudio de la humanidad, debido a su compromiso con la divulgación, la investigación y la preservación del patrimonio cultural”, se lee en la nota de prensa difundida por la Fundación que otorga el premio.

La nota oficial agrega que sus 22 salas que albergan piezas arqueológicas -7.761 en exhibición- y etnográficas -otros 5,765 objetos- son parte de un edificio de dimensiones colosales -45.000 metros cuadrados-, obra del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, pensado para que cualquier visitante se sienta irremediablemente pequeño, absorbido por un pasado que regresa en una estructura de piedra y simetría que evoca los antiguos espacios ceremoniales precolombinos. Inaugurada el 17 de septiembre de 1964, es además el corazón del bosque de Chapultepec, una de las zonas verdes más grandes del mundo.

Su pieza estrella es la Piedra del sol, conocida como Calendario Azteca, un enorme monolito de unas 24 toneladas, referencia de cómo medían los mexicas el tiempo. También se puede visitar el Atlante de Tula -una emblemática pieza tolteca-, la Máscara de Pakal -de la cultura maya-, o más de una decena de cabezas colosales olmecas.

Además de exhibir y conservar piezas de la Mesoamérica multicultural, su misión es difundirlas e investigarlas para rendir “un homenaje a los pueblos indígenas del México de hoy a través de un nutrido acervo que rescata los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y tradiciones que son patrimonio intangible de la nación y legado que pertenece a toda la humanidad”, se lee en la web.

El Princesa de Asturias de la Concordia es el sexto de los ocho galardones internacionales que entrega cada año la Fundación Princesa de Asturias y se otorga, según reza su página web, “a la labor de defensa y generalización de los derechos humanos, del fomento y protección de la paz, de la libertad, de la solidaridad, del patrimonio mundial y, en general, del progreso de la humanidad”.

El Museo recibe el testigo de la agencia Magnum, ganadora el año pasado. Antes, en 2023, recibió el premio la Fundación Mary’s Meals, que batalla contra la desnutrición en niños de África, Asia, América Latina y el Caribe. Y, en 2022, recayó en Shigeru Ban, arquitecto japonés que ha dedicado la mitad de su carrera a enseñar a construir estructuras para alojar a damnificados por catástrofes naturales.

ORGULLO DE MEXICANOS Y POR NUESTRO PASADO INDÍGENA.

Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional, Académico de Número y Director de Comunicación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org, y el portal: www.irradianoticias.com

 


HUGO AGUILAR ORTIZ, VIRTUAL PRESIDENTE ELECTO DE LA SUPREMA CORTE
05 Junio 2025

Por Teodoro Rentería Arróyave

Para acabar con los que algunos consideraron una supuesta controversia entre la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo y la presidenta del Instituto Nacional Electoral, INE, Guadalupe Taddei Zavala, la jefa del Ejecutivo Federal en su conferencia de prensa de la mañana del miércoles, y más, después del corte de la 7:30 con casi el 100 por ciento de las actas computadas, reconoció que el abogado mixteco quien acumula más de 6 millones de votos, que “El presidente de la Corte es Hugo (Aguilar)”.

Y celebró, nuevamente, que un oaxaqueño será el próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación tras su virtual triunfo electoral “Me da mucho gusto que el próximo presidente de la SCJN sea un mixteco, un buen abogado, tengo el gusto de conocerlo. Es un hombre modesto, sencillo y con enorme sensibilidad social”.

A mayor aclaración, Sheinbaum, agregó, “Yo dije que había la posibilidad de acuerdo como estaba la Constitución, de que pudiera ser mujer, pero el mismo día -ayer-, aclare que esto le toca determinarlo al Instituto Nacional Electoral, y el instituto ha definido: el que tenga mayor número de votos, nunca planteamos algo distinto”, concluyó.

Tomo de algunos medios sus análisis sobre quién es Hugo Aguilar Ortiz. REPORTE ÍNDIGO dice: “Aguilar Ortiz es un respetable abogado que, de acuerdo, a su currículum siempre se ha interesado por las minorías y la defensa de pueblos indígenas.

Originario de Oaxaca, el litigante indígena, fue postulado por el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo. Cuenta con una maestría en Derecho Constitucional por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.

Algunos de sus cargos más destacados es que fue subsecretario de Derechos Indígenas en Oaxaca y coordinador general de Derechos Indígenas en el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).

Con más de 30 años de trayectoria, ha centrado su labor en la defensa de los derechos de los pueblos originarios.

Político MX: Nacido en el municipio de San Miguel el Grande en Tlaxiaco, Oaxaca, Hugo Aguilar Ortiz es indígena mixteco, su vida ha estado asociada al activismo social por el derecho de los pueblos indígenas, llegando a ser consultor de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en el tema de tierra, territorio y recursos naturales de los Pueblos Indígenas.

Formó parte del Congreso Nacional Indígena y del cuerpo asesor del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, EZLN, durante los diálogos de San Andrés por la paz, destaca en su declaración:

“Yo no soy parte de esa élite, no tengo conexión con esa élite, he interactuado con ellos porque he planteado muchos casos en la SCJN, he podido dialogar con los ministros de la actual integración, pero eso no me daba ninguna posibilidad de pertencer a ella, puesto que siempre me identificado con el más grande patriota de nuestra historia, Benito Juárez, no sólo porque de ambos somos originarios de Oaxaca y emanados de pueblos indígenas, sino porque los dos buscamos un país unido y en paz.

ANIMAL POLÍTICO: El abogado mixteco Hugo Aguilar Ortiz hizo campaña para ministro con la frase “ya nos toca” y se comprometió con la justicia ambiental y de las comunidades indígenas.

Y hasta la cadena estadounidense, CNN, la cual en múltiples veces difundió el promocional de Hugo Aguilar, “el abogado de origen indígena en camino a liderar la Suprema Corte de México”.

De 2018 a la fecha, informó, ha sido coordinador general de derechos indígenas del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, INPI, en el que coordinó las consultas para el desarrollo de importantes proyectos del gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador como el Tren Maya, el Corredor Interoceánico y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.

Anteriormente fue encargado del Despacho de la Dirección Ejecutiva de Sistemas Normativos Indígenas del Instituto Estatal y Participación Ciudadana de Oaxaca, así como subsecretario de Derechos Indígenas de la Secretaría de Asuntos Indígenas del Gobierno de Oaxaca.

En 2006, presentó seis controversias constitucionales ante la Corte contra la Ley de Radio y Televisión argumentando que la legislación no contemplaba la posibilidad de que los pueblos indígenas pudieran manejar sus propios medios de comunicación.

Participó en el Congreso Nacional Indígena y es miembro de la asociación civil Servicios del Pueblo Mixe, Sermixe, que brinda asesoría, capacitación, promoción y defensa de los derechos de pueblos indígenas en Oaxaca.

El jurista, afirma en su página web, que está preparado para trabajar por una justicia real, con perspectiva pluricultural, en beneficio de los pueblos y las comunidades del país.

Algunos muy respetados colegas, han afirmado que no les salen las cuentas, ante ello, después de que la Presidenta del INE; Guadalupe Taddei celebró que la presidenta Claudia Sheinbaum abra la puerta para escuchar al INE y enmendar errores de la elección judicial, puesto que afirmó: “el enorme operativo que se tuvo que desplegar y, sobre todo debemos de tener claridad todos.

Porqué, porque estamos contando, explicó, todos los que salimos a votar, votamos por las 39 opciones, en consecuencia estamos contabilizando más de 500 millones de votos”.

“Eso es algo insólito y, como he venido sosteniendo, ante un proceso inédito, suceden cosas inéditas, tenemos acciones inéditas, hemos hecho trabajos inéditos, porque esto es la primera construcción que se hace operativa y jurídicamente”.

No hay de otra, HUGO AGUILAR ORTIZ ES EL VIRTUAL PRESIDENTE ELECTO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, en una etapa histórica de México.

Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional, Académico de Número y Director de Comunicación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org, y el portal: www.irradianoticias.com

 




EL ABOGADO MIXTECO HUGO AGUILAR O LA MINISTRA LENIA BATRES
04 Junio 2025

** EN LA RECTA FINAL PARA PRESIDIR LA SUPREMA CORTE

Por Teodoro Rentería Arróyave

El abogado mixteco Hugo Aguilar se perfila, por mayoría de votos, a presidir la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al cierre de esta entrega, sin embargo, ya se presentó una controversia legal-constitucional por la paridad de género.

El abogado oaxaqueño, actual coordinador general de Derechos Indígenas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, INPI, encabeza el conteo de votos de las elecciones judiciales de ese domingo.

De acuerdo con el último corte de las 13.50 hora local, 19.50 GMT, de este martes, Aguilar Ortiz, cuando se lleva contabilizado más del 95 por ciento de las actas computadas, supera en casi 280.000 votos a la candidata Lenia Batres Guadarrama, una de las aspirantes favoritas para presidir el Supremo mexicano, así se les denomina en casi todas las naciones.

“En las candidaturas de hombres en el número uno, lo ocupa Hugo Aguilar Ortiz, con 5 millones 295mil 364 de votos”, informó la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral, INE, Guadalupe Taddei.

Por su parte, su más cercana candidata, Lenia Batres Guadarrama, quien lidera las candidaturas femeninas, suma poco más de 5 millones de votos.

La controversia se presenta de esta manera: Durante su conferencia de prensa, Guadalupe Taddei aseguró que la presidencia se quedará en la persona que tenga más votos: al explicar que “La propia reforma quedó clarísima en su artículo 94, al decir que el que obtenga mayor votación será la persona que presida la Corte los primeros 2 años y de manera subsecuente los que hayan quedado en los lugares siguientes”.

No obstante, lo anterior, la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo precisó que el propio INE tiene que evaluar quién será el o la presidenta de la SCJN por la regla de paridad.

“Hoy me estaban comentando, no lo tenía yo presente, explicó, que tiene que evaluar el INE quien va a ser la presidenta o el presidente de la SCJN, porque

en la Constitución también viene una parte de preferencia para las mujeres”, dijo la jefa de gobierno federal.

La confusión ocurre, comentó, porque el artículo 94 de la ley, dice que el INE “efectuará los cómputos de la elección, publicará los resultados y entregará las constancias de mayoría a las candidaturas que obtengan el mayor número de votos, asignando los cargos alternadamente entre mujeres y hombres, iniciando por mujer”.

En fin, son dos años de mandato, y luego ocuparán la presidencia consecutivamente los que obtuvieron la mayoría de los votos; por lo pronto es de destacar que Aguilar Ortiz es un defensor comprometido de los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos. Con más de 30 años de trayectoria, ha trabajado en la defensa legal de comunidades originarias y ha sido asesor del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, EZLN, en los diálogos de Chiapas en 1996.

Su propuesta para la SCJN se basa en una justicia intercultural que respete y valore la diversidad legal y cultural de México.

Antes en su conferencia de prensa matutina, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, celebró la posible llegada de Aguilar Ortiz, al destacar sus raíces indígenas. “Nos da mucho gusto la verdad, no había habido representación de una persona de pueblos originarios, me decían que desde Benito Juárez”, destacó la mandataria sobre el expresidente mexicano quien gobernó al país de 1858 a 1872.

Lenia Batres se recibió en Derecho por la Universidad Humanitas, y tiene maestrías en Derecho Penal, Estudios de la Ciudad y Gestión Pública, además de ser candidata a doctora en Estudios de la Ciudad por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Como sus hermanos, tiene una cercanía con la izquierda y uno de sus trabajos fue como asesora de López Obrador entre 2002 y 2004, cuando el expresidente era jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal.

Militó en el Partido Socialista Unificado de México y en el extinto Partido de la Revolución Democrática, PRD, donde participó en diversas organizaciones sociales.

Lenia Batres llegó al Congreso de la Unión como diputada en la década de los noventa. En 1998, propuso modificar el artículo 18 constitucional para crear el Sistema de Justicia Penal para Menores que sería aprobado años más tarde, en 2005 como Sistema de Justicia Penal para Adolescentes.

En 2012, replicando la decisión de experredistas, se unió al Movimiento Regeneración Nacional.

Lenia Batres también ha trabajado en el Gobierno capitalino, desempeñándose como directora general Jurídica y de Gobierno de la delegación Cuauhtémoc y en la Secretaría de Transportes y Vialidad.

En fin, la moneda está en el aire: EL ABOGADO MIXTECO HUGO AGUILAR O LA MINISTRA LENIA BATRES EN LA RECTA FINAL PARA PRESIDIR LA SUPREMA CORTE, sin embargo, la Constitución, muy sabía, otorga la presidencia de la Corte por dos años, se acabaron los periodos de cuatro años y lo decidió el pueblo, no el pleno.

Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional, Académico de Número y director de Comunicación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org, y el portal: www.irradianoticias.com

 


ELECCIONES HISTÓRICAS E INÉDITAS
02 Junio 2025

Por Teodoro Rentería Arróyave

Hasta los críticos más acerbos de la Cuarta Transformación califican de históricas e inéditas las elecciones de las personas juzgadoras, desde la misma renovación completa de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, hasta abajo y hacía los lados.

Por cierto, es de resaltarse que, los miembros de La Suprema, por unanimidad, en las vísperas de la jornada comicial, tomaron la decisión de blindarse, según aclararon de por vida; así es, las ministras y los ministros, empezando por la presidenta saliente, Norma Lucia Piña Hernández, aprobaron por unanimidad desechar todos y cada uno de los expedientes que los involucre en denuncias pasadas y futuras en su contra, es decir, hasta cuando estén cesantes o sean jubilados y como lo resaltan los medios, incluyendo el presunto plagio de titulación académica de la doctora, Yasmín Esquivel, faltaba más o faltaba menos. En manos de esa Corte estábamos los mexicanos.

Y llovieron las críticas, todas alrededor de que “las ministras y los ministros no se pueden blindar así mismos” y agregan, “eso explica entre otros muchos desórdenes la renovación del Poder Judicial”.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, poco antes de la medianoche del domingo, declaró a los medios que decidieron transmitir en vivo su mensaje: “la elección histórica del Poder Judicial de este 1 de junio de 2025 fue todo un éxito y contó con la participaron de cerca de 13 millones de mexicanas y mexicanos quienes ejercieron por primera vez en la historia su derecho a decidir quiénes deben ser las y los nuevos ministros, magistrados y jueces, con lo cual México se convierte en el país más democrático del mundo.

Con el nuevo Poder Judicial se hará realidad el anhelo juarista de: ‘al margen de la ley nada; por encima de la ley nadie’. Es decir, un verdadero Estado de Derecho, donde nadie, ni siquiera los más poderosos, estén por encima de la ley. Sí, México es el país más democrático del mundo. A todas y todos los mexicanos, les digo que tengamos confianza. Vivimos un momento extraordinario, somos un país libre, soberano, independiente, cada día más justo y más democrático”

Recordó que, “el actual Poder Judicial ha sido el responsable de favorecer a miembros de la delincuencia organizada y ha liberado miles de millones de pesos de la delincuencia de cuello blanco, además de que la mitad de los miembros de este poder llegó a sus puestos por nepotismo y no por una carrera judicial.

La mitad del Poder Judicial, dicho por su propia presidenta, llegó a sus puestos por nepotismo, es decir, por ser hermanos, primos, sobrinos, cuñados de algún magistrado, ministro; no por haber participado en una carrera judicial”.

Destacó que el objetivo de la reforma al Poder Judicial fue que el pueblo decidiera a sus juezas, jueces, magistradas, magistrados y ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, SCJN, contrario a lo que sucedía en el pasado en el que se modificó la Constitución para imponer a ministros y ministras.

“El día de hoy fue un proceso transparente, las y los candidatos fueron seleccionados por comisiones profesionales del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Las campañas fueron austeras y la votación libre”, y agregamos, en paz a pesar de los agoreros del desastre de siempre

Este lunes, la jefa del Ejecutivo federal, puso énfasis, al referirse a estas elecciones históricas e inéditos, en que, “en la elección judicial votaron más del doble que la consulta de juicio a expresidentes y de los votos que obtuvo la oposición en 2024.

Y ya que hablamos de la oposición, fue de pena ajena su marcha-protesta de las elecciones judiciales, a quien se le ocurre encabezarla con un sujeto vestido de payaso, por ahí dicen que fue el hijo del payasito de la televisión.

Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional, Académico de Número y Director de Comunicación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org, y el portal: www.irradianoticias.com

 


LAS PRIMERAS ELECCIONES DEL PODER JUDICIAL EN MÉXICO
01 Junio 2025

Por Teodoro Rentería Arróyave

Los que pertenecemos a las generaciones del segundo cuarto o más precisos, al primer tercio del siglo XX, somos privilegiados, hablando de inventos y sus disfrutes, sin dejar de reconocer los flagelos de las guerras, entre otras la Primera y la Segunda Guerras Mundiales, los actuales conflictos de Rusia y Ucrania, la de Oriente Medio, donde se demuestra que Israel no aprehendió nada del Holocausto: y en nuestro México las matanzas del 68 y del 71.

En lo que se refiere al progreso ya existía la energía eléctrica, la radio y el cine, pero fuimos testigos del inicio de la televisión, de la cibernética hasta llegar a la Inteligencia Artificial que, insistimos, debe ser conducida por la inteligencia humana.

En el aspecto político, sólo nos vamos a referir a nuestro México, de inmediato se hace necesario mencionar las luchas y las vidas que costaron instaurar nuestra democracia, aún incipiente, pero con progresos innegables, como el voto a la mujer y a los pueblos indígenas, a esto agregamos las luchas y conquistas de los obreros y campesinos que aún no terminan.

El negar que el Poder Judicial durante todo su largo periodo, en su gran mayoría, se corrompió, sería negar lo obvio y lo comprobado, hasta llegar ahora a la primera elección del Poder Judicial, pese a todas las campañas terribles por bien aceitadas que, estuvieron patrocinadas con millones de pesos y dólares del interior y del exterior para desacreditarlas.

Indudablemente que en cierta forma lograron su propósito, pero si tomamos en cuenta que las elecciones de medio sexenio presidencial son raquíticas, ¿por qué extrañarnos que estos primeros comicios judiciales sean ralos?

El Instituto Nacional Electoral, INE, informó que se instalaron 83.974 casillas, equivalentes al 99.9 por ciento; el mismo organismo electoral informó que 20 casillas no lograron colocarse por motivos de violencia, principalmente en Chiapas, Michoacán y Sinaloa.

Este domingo 1 de junio, en efecto, México celebró unas elecciones sin precedentes en su historia y en paz. Por primera vez, la ciudadanía eligió casi

a 2.700 impartidores de justicia que conformarán el nuevo rostro del Poder Judicial para la próxima década.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, según lo difundió la prensa internacional, afirmó: “que se trata de la mayor expresión de que en nuestro país latinoamericano hay democracia.

En México todos tenemos los mismos derechos y todos elegimos a los tres poderes. Cada voto cuenta igual: la verdadera democracia. Cambió la vida pública. Antes decidían unos cuantos, hoy decide el pueblo ejerciendo uno de sus derechos constitucionales fundamentales, el de participar en su destino.

“Cualquiera que diga hay autoritarismo en México, está mintiendo. México es un país cada día más libre, justo y democrático, por la voluntad de su pueblo”, remató la mandataria después de votar en una urna cercana a Palacio Nacional.

Al cierre de esta entrega así estaban las informaciones, seguramente como se adelantó por la noche del domingo comicial o en la madrugada del lunes ya se habrán dado a conocer los porcentajes de la votación y a partir de este lunes 2 a los triunfadores de estos históricos comicios.

Tantas luchas, tantos sacrificios y tantas vidas perdidas por la democracia en México, sobre todo por el derecho al voto, díganlo sino las mujeres, para que, no por razones ideológicas, sino por mezquinos intereses de poder, intentaron frenar la inédita e histórica jornada electoral judicial.

Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional, Académico de Número y director de Comunicación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org, y el portal: www.irradianoticias.com

 



 









 





 







 

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<< 0 v