editorial_mayo_25.htm
 
 
 
/ Las Ultimas / Internacionales | Economìa | Policìa | Ciencia y Tecnología | Personajes y | Invitadas/ Denuncia Ciudadana |







































EL DESARME DE LAS PALABRAS EN EL PERIODISMO, LLAMADO DE LEÓN XIV
14 de mayo de 2025

Por Teodoro Rentería Arróyave

Desde luego que coincidimos con el flamante Papa León XIV cuando llama a los periodistas a “desarmar las palabras” con el compromiso tácito de combatir el fanatismo y el odio, es decir la polarización ideológica y nos anima a “no ceder nunca a la mediocridad”.

Luego, en su primera audiencia pública Robert Prevost Martínez , insiste en que “Necesitamos una comunicación capaz de escuchar y recoger las voces de los que no la tienen”.

Si partimos de que la comunicación es el todo y el periodismo es parte de ella, porque un periodismo que no analiza no es periodismo, concluimos en lo que ha sido nuestra égida en la profesión, por no decir que nuestra doctrina: el periodismo es un servicio a la o las sociedades todas, en otras palabras, en nuestro conglomerado, el que no entienda, o no cumpla con la encomienda de que, el periodismo es un servicio a la sociedad, nada tiene que hacer en nuestro gremio, está excluido.

Tomo de diferentes fuentes, puesto que dicha información en pocos segundos o si se quiere en escasos minutos recorrió el mundo. Exacto en el Día del Comunicólogo, esta primera audiencia pública de León XIV, ha sido para los periodistas acreditados en el Vaticano, tanto a los habituales como a los que han llegado a Roma estos días de Cónclave y de elección del nuevo Pontífice, acto muy significativo que inicoó el papa Francisco.

Ya habíamos apuntado en nuestro comentario que titulamos: “Habemus Papam”, que a Prevost lo ubicaban como moderado, aunque afirmamos que muy cercano a su antecesor, apenas dos años antes Francisco lo elevó al cardenalato.

El nuevo pontífice ha demostrado que su primera tarea es la de aplacar la polarización, tanto en la Iglesia como en las sociedades y en el mundo entero, por ello mismo, en esa misma línea se ha lanzada contra la crispación en los medios, que a veces usan lenguajes “ideológicos o facciosos”.

“Desarmemos la comunicación de todo prejuicio, resentimiento, fanatismo y odio, purifiquémosla de la agresividad. No necesitamos una comunicación atronadora y muscular, sino una comunicación capaz de escuchar, de recoger la voz de los débiles que no tienen voz. Desarmemos las palabras y contribuiremos a desarmar la Tierra”, ha encomendado el Papa a los mensajeros.

En forma especial León XIV se refirió a la responsabilidad personal de cada periodista para sacar a la sociedad de la “Torre de Babel” en la que a veces se convierte la comunicación, “debemos decir no a la guerra de palabras e imágenes”, y tuvo un recuerdo para los reporteros encarcelados en distintos países del mundo “por intentar decir la verdad”. “La Iglesia reconoce en estos testigos, pienso en quienes informan sobre la guerra incluso a costa de su vida, la valentía de quienes defienden la dignidad, la justicia y el derecho de los pueblos a estar informados, porque solo los pueblos informados pueden tomar decisiones libres”, Afirmó.

La reflexión del Papa sobre la deontología del periodista, nos dice La Vanguadrìa, tuvo frases incisivas. Partió de la necesidad de buscar la paz desde el propio trabajo, con el “compromiso de impulsar una comunicación diferente, que no busque el consenso a toda costa, que no se vista de palabras agresivas, que no se adhiera al modelo de la competición”.

“Vivimos tiempos difíciles de afrontar y de relatar, que representan un desafío para todos y del que no debemos escapar. Al contrario: nos exigen a cada uno, en nuestros diferentes roles y servicios, no ceder nunca a la mediocridad”. En ese sentido, recordó a los reporteros: “Las palabras que usan y el estilo que adoptan son importantes”. “La comunicación, de hecho, no es solo la transmisión de información, sino la creación de una cultura, de entornos humanos”, señaló.

Va de historia reciente, Robert Prevost conoce bien el papel de los medios: en Perú ha sido decisivo para que prosperara la investigación del escándalo de pederastia y abusos sexuales del “Sodalicio”, grupo ultracatólico con rasgos de secta disuelto por Francisco el pasado enero.

El futuro León XIV estaba al frente de la comisión para víctimas de la Conferencia Episcopal Peruana, y no solo acompañó a afectados, sino que ayudó a los periodistas que destaparon el escándalo en 2015, Paola Ugaz y Pedro Salinas, acosados por una persecución mediática y judicial en su país.

Les facilitó audiencias personales con Francisco para informarle de primera mano, algo que cambió todo porque el Papa argentino tomó las riendas del asunto. De hecho, la campaña de desprestigio contra Prevost en los días previos al cónclave, con acusaciones de presunto encubrimiento de denuncias de abusos, provenía del mundo mediático afín al “Sodalicio”.

Ugaz estaba en el auditorio regaló al Papa una chalina andina, que León XIV se colocó sobre los hombros. Ha sido el primer momento de contacto con el público en que accede a un gesto de este tipo. Es una prenda de lana de alpaca tejida a mano por mujeres de comunidades campesinas de los Andes, según explicó luego la reportera.

“Me dijo que esperemos pronto noticias sobre él en Perú y me reiteró la solidaridad a los periodistas”. Su compañero Pedro Salinas no estaba presente, precisamente, porque ha tenido que irse de Roma para asistir al juicio donde piden sentenciarlo a 11 años y medio de cárcel por acusaciones surgidas tras las informaciones publicadas.

Por el contrario, cuando periodistas de Estados Unidos han preguntado al Papa si volvería pronto a su país natal, él ha respondido: “Pronto, no”.

El acto de este lunes con la prensa ha tenido lugar en el gran auditorio Pablo VI que está dentro de los muros del pequeño Estado, y un grupo de periodistas, elegidos por sorteo, ha podido después saludar al Papa.

Y recuérdese, el papa León XIV, elegido el jueves, tiene un historial de críticas a las políticas de Donald Trump y del vicepresidente JD Vance, según publicaciones en la cuenta en X de Robert Prevost, su nombre antes de ascender a la cabeza de la Iglesia católica. Trump y Vance apostaban por otro purpurado estadounidense para asumir el trono de San Pedro su era Raymond Burke, cardenal nacido en Wisconsin y fallaron.

Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional, Académico de Número y Director de Comunicación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org, y el portal: www.irradianoticias.com

 


EL DESARME DE LAS PALABRAS EN EL PERIODISMO, LLAMADO DE LEÓN XIV
13 de mayo de 2025

Por Teodoro Rentería Arróyave

Desde luego que coincidimos con el flamante Papa León XIV cuando llama a los periodistas a “desarmar las palabras” con el compromiso tácito de combatir el fanatismo y el odio, es decir la polarización ideológica y nos anima a “no ceder nunca a la mediocridad”.

Luego, en su primera audiencia pública Robert Prevost Martínez , insiste en que “Necesitamos una comunicación capaz de escuchar y recoger las voces de los que no la tienen”.

Si partimos de que la comunicación es el todo y el periodismo es parte de ella, porque un periodismo que no analiza no es periodismo, concluimos en lo que ha sido nuestra égida en la profesión, por no decir que nuestra doctrina: el periodismo es un servicio a la o las sociedades todas, en otras palabras, en nuestro conglomerado, el que no entienda, o no cumpla con la encomienda de que, el periodismo es un servicio a la sociedad, nada tiene que hacer en nuestro gremio, está excluido.

Tomo de diferentes fuentes, puesto que dicha información en pocos segundos o si se quiere en escasos minutos recorrió el mundo. Exacto en el Día del Comunicólogo, esta primera audiencia pública de León XIV, ha sido para los periodistas acreditados en el Vaticano, tanto a los habituales como a los que han llegado a Roma estos días de Cónclave y de elección del nuevo Pontífice, acto muy significativo que inicoó el papa Francisco.

Ya habíamos apuntado en nuestro comentario que titulamos: “Habemus Papam”, que a Prevost lo ubicaban como moderado, aunque afirmamos que muy cercano a su antecesor, apenas dos años antes Francisco lo elevó al cardenalato.

El nuevo pontífice ha demostrado que su primera tarea es la de aplacar la polarización, tanto en la Iglesia como en las sociedades y en el mundo entero, por ello mismo, en esa misma línea se ha lanzada contra la crispación en los medios, que a veces usan lenguajes “ideológicos o facciosos”.

“Desarmemos la comunicación de todo prejuicio, resentimiento, fanatismo y odio, purifiquémosla de la agresividad. No necesitamos una comunicación atronadora y muscular, sino una comunicación capaz de escuchar, de recoger la voz de los débiles que no tienen voz. Desarmemos las palabras y contribuiremos a desarmar la Tierra”, ha encomendado el Papa a los mensajeros.

En forma especial León XIV se refirió a la responsabilidad personal de cada periodista para sacar a la sociedad de la “Torre de Babel” en la que a veces se convierte la comunicación, “debemos decir no a la guerra de palabras e imágenes”, y tuvo un recuerdo para los reporteros encarcelados en distintos países del mundo “por intentar decir la verdad”. “La Iglesia reconoce en estos testigos, pienso en quienes informan sobre la guerra incluso a costa de su vida, la valentía de quienes defienden la dignidad, la justicia y el derecho de los pueblos a estar informados, porque solo los pueblos informados pueden tomar decisiones libres”, Afirmó.

La reflexión del Papa sobre la deontología del periodista, nos dice La Vanguadrìa, tuvo frases incisivas. Partió de la necesidad de buscar la paz desde el propio trabajo, con el “compromiso de impulsar una comunicación diferente, que no busque el consenso a toda costa, que no se vista de palabras agresivas, que no se adhiera al modelo de la competición”.

“Vivimos tiempos difíciles de afrontar y de relatar, que representan un desafío para todos y del que no debemos escapar. Al contrario: nos exigen a cada uno, en nuestros diferentes roles y servicios, no ceder nunca a la mediocridad”. En ese sentido, recordó a los reporteros: “Las palabras que usan y el estilo que adoptan son importantes”. “La comunicación, de hecho, no es solo la transmisión de información, sino la creación de una cultura, de entornos humanos”, señaló.

Va de historia reciente, Robert Prevost conoce bien el papel de los medios: en Perú ha sido decisivo para que prosperara la investigación del escándalo de pederastia y abusos sexuales del “Sodalicio”, grupo ultracatólico con rasgos de secta disuelto por Francisco el pasado enero.

El futuro León XIV estaba al frente de la comisión para víctimas de la Conferencia Episcopal Peruana, y no solo acompañó a afectados, sino que ayudó a los periodistas que destaparon el escándalo en 2015, Paola Ugaz y Pedro Salinas, acosados por una persecución mediática y judicial en su país.

Les facilitó audiencias personales con Francisco para informarle de primera mano, algo que cambió todo porque el Papa argentino tomó las riendas del asunto. De hecho, la campaña de desprestigio contra Prevost en los días previos al cónclave, con acusaciones de presunto encubrimiento de denuncias de abusos, provenía del mundo mediático afín al “Sodalicio”.

Ugaz estaba en el auditorio regaló al Papa una chalina andina, que León XIV se colocó sobre los hombros. Ha sido el primer momento de contacto con el público en que accede a un gesto de este tipo. Es una prenda de lana de alpaca tejida a mano por mujeres de comunidades campesinas de los Andes, según explicó luego la reportera.

“Me dijo que esperemos pronto noticias sobre él en Perú y me reiteró la solidaridad a los periodistas”. Su compañero Pedro Salinas no estaba presente, precisamente, porque ha tenido que irse de Roma para asistir al juicio donde piden sentenciarlo a 11 años y medio de cárcel por acusaciones surgidas tras las informaciones publicadas.

Por el contrario, cuando periodistas de Estados Unidos han preguntado al Papa si volvería pronto a su país natal, él ha respondido: “Pronto, no”.

El acto de este lunes con la prensa ha tenido lugar en el gran auditorio Pablo VI que está dentro de los muros del pequeño Estado, y un grupo de periodistas, elegidos por sorteo, ha podido después saludar al Papa.

Y recuérdese, el papa León XIV, elegido el jueves, tiene un historial de críticas a las políticas de Donald Trump y del vicepresidente JD Vance, según publicaciones en la cuenta en X de Robert Prevost, su nombre antes de ascender a la cabeza de la Iglesia católica. Trump y Vance apostaban por otro purpurado estadounidense para asumir el trono de San Pedro su era Raymond Burke, cardenal nacido en Wisconsin y fallaron.

Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional, Académico de Número y Director de Comunicación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org, y el portal: www.irradianoticias.com

 


PROFESOR PABLO RUBÉN VILLALOBOS HDZ., ACADÉMICO DE NÚMERO
12 de mayo de 2025

 


Por Teodoro Rentería Arróyave

En Pablo Rubén Villalobos Hernández convergen un sinfín de títulos en reconocimiento a su talento: profesor, licenciado en periodismo, doctor honoris causa, poeta, declamador, graduado en la amistad y ahora académico de número de nuestra centenaria Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG, auspiciada por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.

La tarde noche de este jueves, el aula magna de la insigne institución albergó a una centuria de mujeres y hombres, todos testigos y polímatas de una derrama de conocimientos y del buen decir.

Encabezaron la ceremonia solemne nuestra líder, doctora Eleonora Elizabeth Rembis Rubio, el vicepresidente, físico Alejandro Dosal Luce y el tesorero, licenciado Enrique Álamo Rodea; nuestra presidenta hizo una profunda reflexión de nuestra Academia en cuanto a su aporte a la cultura del país; desde luego, remarcamos, que en este su cien aniversario por primera vez una mujer la preside.

En su trabajo recepcional, Pablo Rubén Villalobos, hizo gala de una sorprendente memoria, para deleitarnos con la declamación de varios de sus estupendos poemas de todos los géneros, pero es de distinguir su obra cumbre “ZAPATA”, Dividida en: Obra, Hombres, Traición y Oración. Inició la declamación con esta frase que se ha hecho célebre: “Para hablar de Zapata, sin sombrero ni corbata”, y obró en consecuencia

OBRA: Homenaje sin igual /rindo al Caudillo y su ideario; /al Mártir, al General /y Héroe revolucionario.

Muy resumido algo del brillante currículum del Profe, leído por el académico, maestro Teodoro Raúl Rentería Villa:

Perfil: A sus 84 años, es reconocido como Profesor, Licenciado en Periodismo, Comunicador, Locutor en Radio y Televisión, todas ellas como labores alternas cumplidas desde 1956 a 2025; Poeta de 1954 a la fecha; Conferencista, Analista Político, Periodista, Orador, Declamador, 1947 a la fecha, Investigador, Historiador… Hombre Polifacético quien ha escrito 82 libros, Escribano de Artículos Periodísticos desde 1960.

HOMBRES: Zapata, tu fe celosa, /tu valor y tu civismo, /junto a tu gente, tu tropa, /¡son ejemplo de heroísmo!

Trayectoria: Precursor de los Noticieros Radiofónicos en Morelos. Fundador, Corresponsal y Colaborador de diversos Periódicos y Revistas Estatales y Nacionales: Ataque, Novedades, Ovaciones, Impacto, Grupo Diario de Morelos, Avance de Morelos, Diario Matutino, Síntesis e Irradia Noticias y otros medios…. Dirigente Sindical. Investigador Especial sobre Estupefacientes y Adicciones. Gestor y Promotor para la construcción, conservación y resguardo del Monumento a la Libertad de Expresión. Único en el Mundo. Promotor, Fundador y Directivo del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE, secretario del Sínodo de la Titulación periodistas por saberes adquiridos.

También hicimos uso de la palabra, el laureado vate Sergio Morett Manjarrez, el colega, maestro Arnulfo Domínguez Cordero y el autor. 

TRAICIÓN: En Chinameca el destino /puso tu primera acción. . . /Y ahí fue el fin de tu camino /al cumplirse la traición.

Reconocimientos y Galardones, entre otros muchos: Campeón Estatal y Nacional de Oratoria y como Declamador por certámenes de la Secretaría de Educación Pública. Premio Estatal de Periodismo. Fue declarado Morelense de Excelencia, por el Gobierno del Estado de Morelos y Maestro Emérito por la Plataforma de Expresión Normalista.

Oración: ¡Zapata es Zapata siempre! /¡En los valles y en las sierras! /¡Aunque haya cambios de leyes /y en la posesión de tierras!

No hay quien opaque tu gloria /y tu nombre, crece erguido; /¡Tienes, Zapata, en la historia /sitio limpio y distinguido!

¡Creces Señor, en verdad, /sin mitos ni el incensario, /pues lealtad y dignidad /forman parte de tu ideario!

iTu creces, Tata Emiliano, /mientras haya un Hombre erguido; /mientras cultive una mano /con ejido o sin ejido!

¡Tu creces, en cada surco, /y en cada fruto logrado! /¡Creces frente al exabrupto /que por Tí, se haya expresado!

¡Creces Señor, como crecen /los cultivos y frutales! /¡Creces siempre que florecen /milpas y cañaverales!

¡Crece más tu lucha agraria /por cada cambio en la historia; /frente al Rico, frente al Paria /y los campos son tu gloria!

¡Creces Señor, bien signado, /mientras exista el civismo; /mientras haya un Hombre honrado /que haga fe, de zapatismo!

¡Crecen tu lucha y tu grito /sin ninguna discusión! /¡Tú creces y en cada rito, /crece tu Revolución!

iTú no descansas en paz, /Zapata, sigues triunfando, /por todo esto y mucho más /aún sigues cabalgando!

¡Emiliano, te bendigo! ¡Que se escuche en este entorno! ¡Para el pueblo Tú estás vivo /y aún espera tu retomo!

Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional, Académico de Número y Director de Comunicación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org, y el portal: www.irradianoticias.com

 

 

HABEMUS PAPAM. LEÓN XIV
12 de mayo de 2025

Por Teodoro Rentería Arróyave

León XIV, es el nuevo Papa, 267 de la Iglesia Católica Apostólica y Romana, se trata del misionero agustino, Robert Francis Prevost nacido en Estados Unidos, nacionalizado peruano y de origen latino. Se le considera un moderado y muy cercano a su antecesor, Francisco.

Nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, Illinois, Estados Unidos, es hijo de Louis Marius Prevost, de ascendencia francesa e italiana, y de Mildred Martínez, de ascendencia española.

Realizó su formación secundaria en el Seminario Menor de los Padres Agustinos, graduándose en 1973. Posteriormente, obtuvo una licenciatura en Ciencias Matemáticas con especialización en Filosofía en la Universidad de Villanova (1973-1977).

Con León XIV, se inicia una nueva etapa en el Vaticano, se le considera de tendencia moderada, aunque es de tomarse en cuenta que Robert Francis Prevost, de 69 años, quien fue elegido sucesor del Papa Francisco en la cuarta votación del cónclave, fue nombrado cardenal por su antecesor.

En efecto, el 30 de septiembre de 2023 fue nombrado cardenal por el Papa Francisco, asignándole el título de cardenal diácono de Santa Mónica. Antes el 6 de febrero de 2025 fue promovido a la orden de los obispos del Colegio Cardenalicio, asignándole la sede suburbicaria de Albano. La fumata blanca salió de la chimenea a las 18:08 horas del 8 de mayo de 2025.

Continuemos con sus estudios: en la Catholic Theological Union de Chicago, obtuvo la maestría en Divinidad en 1982. Más tarde, se trasladó a Roma para estudiar Derecho Canónico en la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino (Angelicum), obteniendo la licenciatura en 1984 y el doctorado magna cum laude en 1987, con una tesis sobre el papel del prior local en la Orden de San Agustín.

Destaca su vida religiosa y misionera en Perú: Ingresó al noviciado de la Orden de San Agustín el 1 de septiembre de 1977, profesando sus votos solemnes el 29 de agosto de 1981. Fue ordenado sacerdote el 19 de junio de 1982 en Roma. En 1985, fue enviado como misionero a Perú, donde

desempeñó diversas funciones pastorales y formativas. En Chulucanas, sirvió como vicario parroquial de la catedral y canciller. Más tarde, en Trujillo, fue director del proyecto de formación conjunta de aspirantes agustinos, prior de la comunidad, director de formación y maestro de profesos. También ejerció como vicario judicial, profesor y director de estudios en el Seminario Mayor de Trujillo, y fue párroco fundador de varias parroquias.

También se destaca su liderazgo en la Orden de San Agustín y servicio episcopal. En 1998, fue elegido prior provincial de la Provincia “Madre del Buen Consejo” en Chicago. En 2001, el Capítulo General Ordinario lo eligió Prior General de la Orden de San Agustín, cargo en el que fue reelegido en 2007, sirviendo hasta 2013. Durante su mandato, también fue moderador del Instituto 'Augustinianum' y responsable de las relaciones de la Orden con los dicasterios vaticanos.

En 2014, el Papa Francisco lo nombró obispo de Chiclayo, Perú, donde sirvió hasta 2023. Durante su episcopado, obtuvo la nacionalidad peruana en 2015. En enero de 2023, fue llamado a Roma para asumir el cargo de prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, posiciones clave en la estructura de la Iglesia.

El Papa León XIV enfrenta desafíos significativos, incluyendo la división interna de la Iglesia, la crisis de vocaciones, la secularización creciente y la necesidad de continuar las reformas en transparencia financiera y lucha contra los abusos. Su experiencia multicultural y trayectoria eclesial destacada le granjearon el respeto de sus colegas cardenales. En su primer mensaje como León XIV “Urbi et Orbi”, “Para todo el mundo”, expresó gratitud, humildad y un firme compromiso con la unidad y la paz global.

“Dios nos ama a todos incondicionalmente”, luego vino su agradecimiento a su antecesor, el Papa Francisco, por las acciones que emprendió en la Iglesia Católica y dedicó un mensaje en español: “A todos aquellos, de modo particular, a mi querida diócesis de Chicago, donde un pueblo fiel acompañó a su obispo a compartir su fe y ha dado tanto, tanto, para seguir siendo iglesia fiel de Jesucristo”, fue un mensaje que resonó entre los fieles hispanohablantes. Concluyó con un llamado a la unidad y la reconciliación: “Doy gracias a todo el mundo que busca ser una iglesia que camina y que busca siempre la paz”.

Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional, Académico de Número y Director de

Comunicación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org, y el portal: www.irradianoticias.com

 

 

HABEMUS PAPAM. LEÓN XIV
09 de mayo de 2025

Por Teodoro Rentería Arróyave

León XIV, es el nuevo Papa, 267 de la Iglesia Católica Apostólica y Romana, se trata del misionero agustino, Robert Francis Prevost nacido en Estados Unidos, nacionalizado peruano y de origen latino. Se le considera un moderado y muy cercano a su antecesor, Francisco.

Nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, Illinois, Estados Unidos, es hijo de Louis Marius Prevost, de ascendencia francesa e italiana, y de Mildred Martínez, de ascendencia española.

Realizó su formación secundaria en el Seminario Menor de los Padres Agustinos, graduándose en 1973. Posteriormente, obtuvo una licenciatura en Ciencias Matemáticas con especialización en Filosofía en la Universidad de Villanova (1973-1977).

Con León XIV, se inicia una nueva etapa en el Vaticano, se le considera de tendencia moderada, aunque es de tomarse en cuenta que Robert Francis Prevost, de 69 años, quien fue elegido sucesor del Papa Francisco en la cuarta votación del cónclave, fue nombrado cardenal por su antecesor.

En efecto, el 30 de septiembre de 2023 fue nombrado cardenal por el Papa Francisco, asignándole el título de cardenal diácono de Santa Mónica. Antes el 6 de febrero de 2025 fue promovido a la orden de los obispos del Colegio Cardenalicio, asignándole la sede suburbicaria de Albano. La fumata blanca salió de la chimenea a las 18:08 horas del 8 de mayo de 2025.

Continuemos con sus estudios: en la Catholic Theological Union de Chicago, obtuvo la maestría en Divinidad en 1982. Más tarde, se trasladó a Roma para estudiar Derecho Canónico en la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino (Angelicum), obteniendo la licenciatura en 1984 y el doctorado magna cum laude en 1987, con una tesis sobre el papel del prior local en la Orden de San Agustín.

Destaca su vida religiosa y misionera en Perú: Ingresó al noviciado de la Orden de San Agustín el 1 de septiembre de 1977, profesando sus votos solemnes el 29 de agosto de 1981. Fue ordenado sacerdote el 19 de junio de 1982 en Roma. En 1985, fue enviado como misionero a Perú, donde

desempeñó diversas funciones pastorales y formativas. En Chulucanas, sirvió como vicario parroquial de la catedral y canciller. Más tarde, en Trujillo, fue director del proyecto de formación conjunta de aspirantes agustinos, prior de la comunidad, director de formación y maestro de profesos. También ejerció como vicario judicial, profesor y director de estudios en el Seminario Mayor de Trujillo, y fue párroco fundador de varias parroquias.

También se destaca su liderazgo en la Orden de San Agustín y servicio episcopal. En 1998, fue elegido prior provincial de la Provincia “Madre del Buen Consejo” en Chicago. En 2001, el Capítulo General Ordinario lo eligió Prior General de la Orden de San Agustín, cargo en el que fue reelegido en 2007, sirviendo hasta 2013. Durante su mandato, también fue moderador del Instituto 'Augustinianum' y responsable de las relaciones de la Orden con los dicasterios vaticanos.

En 2014, el Papa Francisco lo nombró obispo de Chiclayo, Perú, donde sirvió hasta 2023. Durante su episcopado, obtuvo la nacionalidad peruana en 2015. En enero de 2023, fue llamado a Roma para asumir el cargo de prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, posiciones clave en la estructura de la Iglesia.

El Papa León XIV enfrenta desafíos significativos, incluyendo la división interna de la Iglesia, la crisis de vocaciones, la secularización creciente y la necesidad de continuar las reformas en transparencia financiera y lucha contra los abusos. Su experiencia multicultural y trayectoria eclesial destacada le granjearon el respeto de sus colegas cardenales. En su primer mensaje como León XIV “Urbi et Orbi”, “Para todo el mundo”, expresó gratitud, humildad y un firme compromiso con la unidad y la paz global.

“Dios nos ama a todos incondicionalmente”, luego vino su agradecimiento a su antecesor, el Papa Francisco, por las acciones que emprendió en la Iglesia Católica y dedicó un mensaje en español: “A todos aquellos, de modo particular, a mi querida diócesis de Chicago, donde un pueblo fiel acompañó a su obispo a compartir su fe y ha dado tanto, tanto, para seguir siendo iglesia fiel de Jesucristo”, fue un mensaje que resonó entre los fieles hispanohablantes. Concluyó con un llamado a la unidad y la reconciliación: “Doy gracias a todo el mundo que busca ser una iglesia que camina y que busca siempre la paz”.

Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional, Académico de Número y Director de

Comunicación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org, y el portal: www.irradianoticias.com

 


FRANCISCO, EL PAPA DE LOS DESPOSEÍDOS
08 de mayo de 2025

Y REVOLUCIONARIO POR PROGRESISTA (XII)

Por Teodoro Rentería Arróyave

Nuestra felicitación al doctor, profesor y licenciado, Pablo Rubém Villalobos Hernández por su ingreso hoy a la Academia Nacional de Histroia y Geografía, ANHG, auspiciada por la Universiad Nacional Autónoma de México, UNAM.

DÉCIMA SEGUNDA PARTE

Se inició el Cónclave Vaticano, la moneda de tres caras está en el aire, el futuro Papa podría ser un progresista en concordancia con el antecesor Francisco -1936-2025-, un moderado o un conservador. En la primera votación cardenalicia salió humo negro. Los críticos de siempre ya aseguran que el Cónclave responde a una Iglesia dividida. Se les olvida que Jorge Mario Bergoglio fue elegido Papa tras seis votaciones de los cardenales reunidos en la Capilla Sixtina. Mientras sale el humo blanco, sigamos con la biografía analítica del colega francés, Jean-Benoît Poulle, ahora en referencia a su doctrina de atención a las periferias:

Francisco, abandona las diócesis de las metrópolis de las grandes naciones católicas, donde la obtención de la púrpura era casi automática: hecho casi inédito, las prestigiosas sedes de París, Lyon, Milán, Venecia, Filadelfia o Toledo se encuentran sin cardenal al frente. Por el contrario, naciones con muy pocos católicos ven por primera vez a uno de sus ciudadanos acceder al Colegio Cardenalicio: Tonga, Lesoto, Birmania, Mongolia, Bangladesh, Malasia o Papúa Nueva Guinea, reflejo de una geografía de la Iglesia en la que los países del Sur ganan cada vez más terreno sobre un Occidente en declive.

De todos modos, Francisco crea cardenales teniendo en cuenta a la persona, y no el prestigio del cargo: el jesuita polaco Michael Czerny, simple sacerdote, pero subsecretario de la sección de migrantes y refugiados de la Santa Sede, un tema que tanto le importa al papa, es elevado al cardenalato, al igual que el nuncio en Siria, Monseñor, Mario Zenari, para llamar la atención sobre el conflicto civil que asola ese país. Los viajes del papa también reflejan su preocupación por las periferias de la Iglesia: ha viajado a Albania y Bosnia-Herzegovina, a Estonia y Letonia, a Suecia, Grecia, Sri Lanka y Bangladesh,

países en los que los católicos son una minoría, o a naciones del Sur global, que superan con creces al Norte.

Éxito innegable, por primera vez un papa pudo visitar Irak y pisar la Península Arábiga inaugurando una iglesia en los Emiratos Árabes Unidos. Si visitó Francia en tres ocasiones, fue primero para ver las instituciones europeas en Estrasburgo, luego para participar en los Encuentros sobre el Mediterráneo en Marsella y, por último, para presidir un encuentro sobre la piedad popular en Córcega (el protocolo simplificado en este último caso fue el mismo que para un viaje a Italia). Todo el mundo recuerda su negativa rotunda a asistir a la ceremonia de reapertura de Notre-Dame, que sorprendió a muchas cancillerías, tanto en la forma como en el fondo. Sorprendentemente, Bergoglio no regresó a Argentina, a pesar de haber sido ampliamente aclamado en sus otras visitas a países latinoamericanos. Se han aducido razones políticas para ello, que han quedado en evidencia desde la elección de Javier Milei como presidente, así como la importancia que tiene, en el pensamiento jesuita, la separación radical entre dos etapas de la vida, con la necesidad de no mirar atrás.

El descentramiento es programático en su persona.

Para Francisco, la atención a las periferias también designa la solicitud pastoral para todos aquellos que se han alejado de la Iglesia. Desde este punto de vista, es cierto que su enseñanza sobre cuestiones de moral sexual y bioética presenta un claro cambio con respecto a las de Benedicto XVI y, sobre todo, de Juan Pablo II, mucho más centradas en estos temas. De manera muy significativa, el Instituto Juan Pablo II para la Familia ha sido rebautizado: «para las ciencias de la familia», como para marcar una distancia sociológica con un programa familiarista.

Sin declarar haber cambiado en absoluto la doctrina católica de condena del aborto (Francisco incluso tendrá palabras bastante duras al respecto, comparando en varias ocasiones el aborto con el recurso a un asesino a sueldo) y de la homosexualidad, el papa adopta una actitud pastoral de acogida, escucha y comprensión, que a veces pasa por frases impactantes: es el caso del emblemático «¿Quién soy yo para juzgar?», pronunciado al comienzo de su pontificado cuando se le preguntó sobre el caso de una «persona gay, que busca sinceramente al Señor».

Al parecer remitirse él mismo al subjetivo sentido individual, Francisco demuestra así la concepción particular que tiene del Magisterio del pontífice romano, aunque tradicionalmente descrito como el oficio del «juez supremo y

doctor infalible» en la Iglesia: rechaza tomar decisiones doctrinales con la autoridad de la cátedra petrina -o de San Pedro-, y prefiere iniciar procesos que darán sus frutos en su momento. Según un adagio algo críptico que le gusta, «el tiempo es superior al espacio», lo que parece querer decir que hay que saber renunciar a la ilusión de un control uniforme en todos los terrenos, en favor de la lenta maduración y el discernimiento, tan importantes en la tradición jesuita.

Así, en muchos puntos de tensión entre progresistas y conservadores en la Iglesia, el papa Bergoglio siempre pareció dar garantías a los primeros, sin ofrecerles nunca plena satisfacción, dando así la impresión de que retrocedía ante los segundos. Dejó que los partidarios del cambio se reivindicaran de él, pero no se comprometió plenamente con ellos, dando a veces un empujón y otras frenando. Así, en una reivindicación de larga data de los sectores avanzados de la Iglesia, el acceso a la comunión para los divorciados vueltos a casar, su forma de avanzar «como cangrejo», si se nos permite decirlo, es muy significativa: en 2014, convoca a un sínodo de obispos sobre los desafíos pastorales de la familia. CONTINUARÁ.

Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional, Académico de Número y Director de Comunicación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org, y el portal: www.irradianoticias.com

 


FRANCISCO, EL PAPA DE LOS DESPOSEÍDOS
07 de mayo de 2025

Y REVOLUCIONARIO POR PROGRESISTA (XI)

Por Teodoro Rentería Arróyave

Se inició el Cónclave Vaticano, la moneda de tres caras está en el aire, el futuro Papa podría ser un progresista en concordancia con el antecesor Francisco -1936-2025-, un moderado o un conservador. Mientras sale el humo blanco sigamos con la biografía analítica del colega francés, Jean-Benoît Poulle en lo que subtitula como “Un balance diplomático e interreligioso tibio”:

“En cuanto a la acción diplomática propiamente dicha, el balance de Francisco es ambiguo: por un lado, tras un cierto eclipse bajo Benedicto XVI, el Vaticano ha vuelto con fuerza a la escena internacional, es una voz que vuelve a contar, especialmente por su red diplomática muy bien informada, sus ofertas de mediación y buenos oficios. Por otro lado, todas las iniciativas diplomáticas de Francisco no han tenido ni mucho menos éxito. Si bien a veces sabe anteponer la ética de la convicción a la de la responsabilidad (como en la denuncia del genocidio armenio o, más recientemente, de la persecución de los católicos por parte de la dictadura nicaragüense), la diplomacia vaticana se resiste a menudo a cortar todo contacto con los regímenes autoritarios, pareciendo a veces preferir un diálogo de sordos o un mercado de ilusiones a la ausencia de toda relación.

Uno de los puntos más criticados es el acuerdo provisional que se alcanzó en 2018 con la República Popular China, a costa de la eliminación de la Iglesia clandestina que se resistía al régimen, y justo cuando este, dirigido por Xi Jinping, radicalizaba su represión religiosa en todos los frentes. Del mismo modo, en el momento del conflicto en Ucrania, la ausencia de una condena clara por parte de Francisco del conflicto bélico iniciado por el régimen de Putin conmocionó al bando occidental: el papa, que defiende aquí un pacifismo integral, no ha perdido toda esperanza de imponer su mediación a las partes beligerantes, por ahora sin éxito.

Hasta cierto punto, las concepciones geopolíticas del papa Francisco parecen estar marcadas por un cierto tercermundismo al estilo sudamericano: gran desconfianza hacia Estados Unidos, país que el papa ha confesado conocer

muy poco, apoyo a países «neutrales» o «no alineados» como Cuba, que desempeñó un papel notable en el encuentro inédito entre Francisco y el patriarca Kirill de Moscú, una crítica estruendosa de la «globalización neoliberal», así como del «colonialismo ideológico» del Norte hacia el Sur. El papa Bergoglio tiene sin duda en mente las enormes diferencias de riqueza de su continente natal cuando estigmatiza la producción de armas o el dinero como el «estiércol del diablo»; de hecho, reconoció ante un periodista europeo que no había tenido suficientemente en cuenta en sus análisis el auge de las clases medias. En resumen, la actividad internacional de Francisco ha tenido un cierto aroma a Ostpolitik.

En lo que respecta al diálogo interreligioso, el papa Francisco continuó con los esfuerzos de sus predecesores y tuvo cierto éxito: mantuvo relaciones pacíficas con los principales representantes del islam sunita (el rector de la mezquita de Al Azhar, con quien publicó una declaración conjunta, conocida como la Declaración de Abu Dabi en 2018) y chiíta (el ayatolá iraquí Ali Al Sistani, con quien se reunió en 2021), mantuvo la muy buena relación con el judaísmo, una constante desde Buenos Aires y, en lo que respecta al ecumenismo, mantuvo relaciones más que cordiales con los jerarcas protestantes y ortodoxos, como el patriarca Bartolomé de Constantinopla, también muy comprometido con la acción medioambiental. En este sentido, ha profundizado voluntariamente en una línea abierta desde el Concilio Vaticano II, en lugar de introducir innovaciones notables.

La actividad internacional de Francisco ha tenido un cierto aroma a Ostpolitik.

¿Existe una doctrina Francisco? La atención a las periferias, teorías y prácticas

No es fácil trazar los contornos de una «doctrina Francisco», en primer lugar, porque el papa Francisco no es un hombre de doctrina. Siempre ha preferido la acción y los gestos simbólicos a las largas exposiciones teóricas, un género en el que no se siente cómodo. Es muy significativo que haya publicado pocas encíclicas (solo tres, Laudato Si ‘y Fratelli Tutti, son de su mano, Lumen fidei (2013) es en gran medida obra de Benedicto XVI), documentos pontificios hechos para impartir una enseñanza doctrinal magistral, y muchas más exhortaciones apostólicas, con un tono mucho más pastoral y pragmático.

Si hay que destacar una constante en el pensamiento de Jorge Mario Bergoglio, sería la exhortación a la descentración, a salir de uno mismo para ir a los márgenes, márgenes sociales, geográficos, existenciales de los marginados; el término clave de «periferias» es para él, por así decirlo, un lugar teológico, y el papa no odia nada tanto como la «autorreferencialidad»,

que asimila a lo que para él es la peor de los pecados, la «mundanidad espiritual», una especie de narcisismo cristiano.

Otra imagen clave, que ha evocado desde el comienzo de su pontificado, es la de la Iglesia como un «hospital de campaña» que acoge a todos los heridos de la vida con el remedio de la misericordia: en nombre de este último concepto, decretó un Jubileo extraordinario en 2015. En la figura del pastor atento a todas sus ovejas, de las que «conoce el olor», el papa Francisco quiere inscribir sus pasos en los de un Cristo sanador de todas las dolencias, o de un buen samaritano al lado de la humanidad herida: un vicario de Cristo que «no ha venido a buscar a los justos, sino a los pecadores» (Lucas 5, 32), sin duda el versículo evangélico más emblemático del pontificado.

La atención a las periferias se encuentra, de hecho, en múltiples niveles de su acción: primero en gestos personales fuertes, por ejemplo, cuando abraza a un hombre desfigurado durante una audiencia, lava los pies de enfermos de sida o de presos menores durante el Jueves Santo, besa los pies del presidente de Sudán del Sur para suplicarle que ponga fin al conflicto civil en su país (sorprendente inversión de una tradicional muestra de devoción hacia el soberano pontífice, la osculatio pedis). El descentramiento es programático en su persona y se refleja incluso en sus nombramientos cardenalicios”. CONTINUARÁ.

Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional, Académico de Número y Director de Comunicación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org, y el portal: www.irradianoticias.com

 


FRANCISCO, EL PAPA DE LOS DESPOSEÍDOS
06 de mayo de 2025

Y REVOLUCIONARIO POR PROGRESISTA (X)

Por Teodoro Rentería Arróyave

Y todo cambio en el Vaticano, al cambiar de un proyecto de una «Iglesia sinodal» a la realidad de un gobierno autoritario, que era más que necesario o a Francisco, se le deshasía en las manos su pontificado. Así continúa esta estupenda relatoría del colega Jean-Bemoit Poulle:

En cuanto a su gobierno, Francisco fue elegido con una hoja de ruta sencilla: reformar la Curia. Se puso manos a la obra desde el principio de su pontificado, con la creación de un nuevo organismo que, en cierto modo, la elude: el Consejo de Cardenales, o «C8», luego «C9», compuesto, además de su mano derecha, el cardenal secretario de Estado Pietro Parolin, por ocho altos prelados, generalmente arzobispos en funciones en metrópolis de los cinco continentes, y no cardenales de la Curia. Se supone que estos jerarcas deben hacer valer su experiencia sobre el terreno para dar al papa una visión programática general.

Pero el C9 no se ha librado de las vicisitudes: su moderador, el cardenal hondureño Óscar Maradiaga, acusado de malversación de fondos y encubrimiento de abusos sexuales, tuvo que ser apartado; lo mismo ocurrió con otro miembro de este organismo, el cardenal australiano George Pell (1940-2023), que, a pesar de sus orientaciones mucho más conservadoras, desempeñó un papel clave en las reformas del papa como secretario para la Economía del Vaticano, encargado de la reforma de sus finanzas: acusado personalmente de agresión sexual, condenado en primera instancia y luego encarcelado en Australia, Pell fue finalmente absuelto en apelación en 2019.

En lo que respecta a la buena gobernanza de la Santa Sede, es innegable que se han registrado notables progresos en materia de transparencia, cumplimiento de las normas internacionales, etc. El organigrama de la Curia se ha simplificado, con la reunión de varios Consejos Pontificios en dos grandes Dicasterios (ministerios), uno para el «desarrollo humano integral» y otro para «los laicos, la familia y la vida» (2016), confiados a hombres de confianza del papa.

Estos cambios culminaron en 2022 con la promulgación de la constitución apostólica Praedicate Evangelium: de espíritu decididamente misionero, otorga por primera vez la preeminencia al Dicasterio para la Evangelización, presidido por el papa mismo (fusionado con el de la Nueva Evangelización, una de las pocas innovaciones institucionales de Benedicto XVI), sobre el de la Doctrina de la Fe: como si el anuncio de la Buena Nueva, el kerigma -proclamcación-, prevaleciera ahora sobre la defensa de la ortodoxia doctrinal.

A partir de ahora, todos los jerarcas de la Curia están obligados a presentar su dimisión al papa al cabo de cinco años de ejercicio de su cargo, pudiendo el pontífice optar por mantenerlos durante otros cinco años o destituirlos. Por primera vez, nombró a una religiosa, la italiana Simona Brambilla, al frente de un dicasterio, el de la vida consagrada, lo que no hace sino reflejar el abrumador predominio numérico de las congregaciones religiosas femeninas sobre las masculinas en la Iglesia.

En el fondo, el papa escenificó de manera espectacular sus conflictos con la Curia, porque encontró en ellos el apoyo de un eficaz relato que le permitió preservar su dominio carismático y su aura mediática frente a una burocracia que siempre frenaría sus intuiciones y consignas. Esta «distribución de papeles» del «buen papa» contra los «malos consejeros» tenía la ventaja de salvaguardar el trabajo de fondo de la Curia y de sus hombres de la sombra.

Sin embargo, ha habido verdaderos episodios de tensión entre el papa y la curia; el más resonante fue el discurso del 22 de diciembre de 2014, en el que, en lugar de los esperados deseos de Navidad, el papa Francisco enumeró las «15 enfermedades» que minan la curia (chismes, rigidez, funcionariado, pero también «Alzheimer espiritual» o «cara de funeral» …). Es cierto que se ha mostrado como un «jefe» extremadamente duro y exigente con sus propios empleados, sin dudar en reprenderlos en público.

Pero una de las claves de lectura del pontificado sigue siendo el marcado contraste entre el permanente llamado a la «sinodalidad», es decir, la inscripción de la Iglesia en una gobernanza colectiva y compartida, que prolonga y profundiza la «colegialidad» deseada por el Vaticano II, y la realidad de la práctica del poder pontificio, más centralizada y autoritaria que nunca.

Francisco gobierna con motu proprio (decretos ejecutivos personales), a menudo elude a su propio entorno con sus imprevisibles tomas de posición, y prefiere que los problemas sean tratados por comisiones ad hoc en lugar de

por los servicios dedicados de la Santa Sede. Así sucedió con la crisis de gobernanza de la Orden de Malta en 2017: para resolver las divergencias de línea entre sus dirigentes, Francisco, tras una breve entrevista, exigió y obtuvo la dimisión inmediata del gran maestre de esta orden militar y hospitalaria, teóricamente «soberana».

Posteriormente, prescinde del cardenal protector de la orden, el muy conservador estadounidense Raymond Burke, con quien sus relaciones son notoriamente difíciles, y nombra a su propio delegado especial ante la orden de Malta, monseñor Angelo Becciu, sustituto de la Secretaría de Estado. Sin embargo, el mismo Becciu, que se ha convertido en cardenal y prefecto para la Causa de los Santos, pronto es acusado de dudosas inversiones inmobiliarias realizadas en nombre de la Santa Sede, en beneficio de sus allegados: el papa le retira entonces todas sus prerrogativas (2020), y en el Vaticano se celebra un juicio penal por malversación de fondos, aún en curso.

Sin prejuzgar la culpabilidad en este asunto del prelado sardo, que además procede del séquito curial, nos encontramos ante un problema recurrente del pontificado: Francisco ha concedido demasiado pronto su confianza a hombres que no la merecían, incluso, a veces, en escándalos de abusos sexuales a menores: así, apoyó durante demasiado tiempo al obispo chileno Juan Barros, declarado culpable de encubrir actos pedocriminales cometidos por miembros de su clero, y reconoció en 2018 un grave error de juicio, lo que llevó a la dimisión colectiva del episcopado chileno. Recientemente, se han alzaron voces para que el papa se distancie claramente de otro jesuita, el esloveno Marko Ivan Rupnik, un apreciado artista de mosaicos en el Vaticano, que ya había sido objeto de sanciones por los mismos motivos.

En este último ámbito, es innegable que Bergoglio, siguiendo la estela de Benedicto XVI, ha iniciado reformas que han supuesto grandes avances, con la formación de una Comisión Especial para la Protección de Menores, presidida por el cardenal estadounidense O’Malley. Sin embargo, estas medidas siempre parecieron ir con retraso en comparación con los escándalos cada vez más sonados que estallaban en un número creciente de países, y parecen haber chocado en el Vaticano con bloqueos inexplicables (el deseo del papa no está en tela de juicio aquí), que llevaron a la dimisión sucesiva de varios miembros de esta comisión, reconocidos expertos en el tema. En el caso francés, la audiencia en el Vaticano de Jean-Marc Sauvé, redactor del informe encargado por el episcopado sobre la violencia sexual contra menores, se aplazó sine die -sin plazo-, respeto el presnte de los verbos de acuerdo al memento de la redacción. CONTINUARÁ.

Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional, Académico de Número y Director de Comunicación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org, y el portal: www.irradianoticias.com

 


CONMEMORAMOS A LOS COLEGAS CAÍDOS Y DESAPARECIDOS
05 de mayo de 2025

 

Por Teodoro Rentería Arróyave

El siguiente es el Comunicado del Gremio Periodístico Organizado de México, titulado: “EN MÉXICO CONMEMORAMOS A LAS Y A LOS PERIODISTAS CAÍDOS Y DESAPARECIDOS EN EL DÍA MUNDIAL DE LA LIBERTAD DE PRENSA -3 de mayo-, mismo que reproducimos íntegro por su valor intrínseco, por ello hacemos una pausa en la serie dedicada al papa Francisco.

“De 1983 a la fecha suman 400 víctimas mortales y 28 desaparecidos en nuestro país. /Nos sumamos a la reflexión que se plantea sobre el uso de la Inteligencia Artificial en el periodismo y medios de comunicación.

El gremio organizado de México conformado por la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX; Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE, y Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP-México, declara enfáticamente que con motivo de “Día Mundial de la Libertad de Prensa”, instituido por la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, no tiene nada que celebrar, pero si conmemorar en memoria de 400 víctimas mortales y 28 desaparecidos, por ataques a la libertad de expresión, que se han dado en nuestro sufrido país desde 1983 a la fecha.

Ante el ignominioso tercer lugar como país peligroso para ejercer el periodismo, reiteramos nuestra exigencia de justicia y el reclamo para que las autoridades correspondientes implementen los mecanismos efectivos para que a la sociedad toda, se le garantice su derecho ineludible a la información veraz y oportuna.

La UNESCO reconoce que el Día Mundial de la Libertad de Prensa es un día de apoyo a los medios de comunicación que son blanco de la restricción, o abolición, de la libertad de prensa. “También es un día de recuerdo para los periodistas que perdieron la vida en la persecución de una noticia”.

La fecha se eligió para que coincidiera con el aniversario de la Declaración de Windhoek, en la cual los representantes de medios de comunicación africanos que participaban en un seminario organizado por la UNESCO en la capital de Namibia elaboraron un documento donde se recogían los principios de la libertad de prensa.

¡YA BASTA! Es nuestro grito permanente.

Libertad de expresión frente a la revolución de la inteligencia artificial.
Nuestro gremio se suma a la reflexión a la que convoca la UNESCO para la conmemoración en este 2025 en revisar cómo la inteligencia artificial afecta a la libertad de prensa, la libre circulación de la información, la independencia de los medios de comunicación y el objetivo mundial de garantizar el acceso a la información y proteger las libertades fundamentales (ODS 16.10).

El reto es ubicarse en el lado correcto.
“La inteligencia artificial puede contribuir a fomentar la libertad de expresión al facilitar el acceso a la información, permitir que más personas se comuniquen en todo el mundo y cambiar la forma en que la información fluye a escala mundial”.

“Al mismo tiempo, la inteligencia artificial conlleva nuevos riesgos. Puede utilizarse para difundir información falsa o errónea, aumentar la incitación al odio en Internet y favorecer nuevos tipos de censura”.

Cada uno en su espacio, en su medio, pero principalmente en su conciencia, debe formar parte de este reto que requiere de la colaboración entre los gobiernos, los medios de comunicación y la sociedad civil.

Inician la lista de dirigentes firmantes, por FAPERMEX: Dra. Eva Joaquina Guerrero Ríos y Dr. José Arturo Aguirre Bahena, presidenta del Consejo Directivo y presidente del Comité de Vigilancia, Honor y Justicia, respectivamente; por CONALIPE: Mtro. Teodoro Raúl Rentería Villa, vicepresidente, y el autor, presidente de CONALIPE, presidente fundador y vitalicio honorario de FAPERMEX y secretario de Desarrollo Social de FELAP.

Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional, Académico de Número y director de Comunicación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org, y el portal: www.irradianoticias.com

 

 

FRANCISCO, EL PAPA DE LOS DESPOSEÍDOS Y REVOLUCIONARIO POR PROGRESISTA (VIII)
01 de mayo de 2025

Por Teodoro Rentería Arróyave

OCTAVA PARTE

La limpia y valiente conducta del Bergoglio ante la dictadura militar criminal del general Videla y sus epígonos, nos da paso a continuar con el análisis biográfico del colega francés, Jean-Benoît Poulle, ante la provocada bancarrota presupuestaria de Argentina:

“Un compromiso de este tipo en un período de agudización de la crisis social tiene necesariamente resonancias políticas, de las que monseñor Bergoglio es plenamente consciente. Sus críticas a las reformas económicas neoliberales -cualquier parecido con lo ocurrido en México, no es mera coincidencia-, así como su compromiso con los movimientos populares y sindicales, demuestran que no ha olvidado las concepciones peronistas, mezcladas con su propia «teología del pueblo».

Pero posteriormente mantiene una relación muy ambivalente con los supuestos herederos del peronismo de izquierda agrupados en el partido justicialista de Néstor Kirchner (1950-2010), el ganador de las elecciones presidenciales de 2003, con quien las relaciones se deteriorán progresivamente cuando Kirchner pone en práctica su voluntad de secularizar a la sociedad argentina.

Las relaciones con su esposa, Cristina Fernández de Kirchner (nacida en 1953), que lo sucedió en la presidencia en 2007, se volverían notoriamente muy malas: la ley de 2010 que autoriza el matrimonio homosexual, apoyada por el partido presidencial, provocó una enérgica oposición del arzobispo de Buenos Aires, que movilizó los recursos de la Iglesia en su contra; incluso se analizó como un enfrentamiento personal entre Bergoglio y la presidenta.

Fue como arzobispo de la capital, al que llegó a este puesto a los 62 años, que Jorge Mario destacó y que por primera vez tuvo la audacia de romper con lo establecido.

Los resortes de una elección sorpresa

Si Bergoglio tiene un cierto olfato político, también sabe rechazar posiciones de poder: en 2001, por ejemplo, se negó en un principio a ser elegido presidente de la Conferencia Episcopal Argentina. Sin embargo, ese mismo año aceptó ser nombrado cardenal por Juan Pablo II, como primado de una de las comunidades católicas más importantes del mundo. Pero se opone a la idea de que el acontecimiento se celebre con festejos en Roma demasiado costosos para sus compatriotas: el producto de la colecta lanzada para financiar los billetes de avión se destina a los pobres.

Como miembro del colegio de cardenales y de cinco dicasterios, los órganos de la Curia Romana, debe acudir a ellos con regularidad, pero siempre limita sus estancias al mínimo imprescindible: es uno de los cardenales que menos conoce la Ciudad Eterna, donde, según él mismo reconoce, nunca se ha sentido a gusto. Sin embargo, su reputación de austeridad y humildad se abre camino en las altas esferas del Vaticano: durante el cónclave de 2005, tras la muerte de Juan Pablo II, impresionó a sus colegas con una forma de radicalidad evangélica; además, fue identificado como un progresista moderado, mucho menos llamativo y, por tanto, menos divisivo que otro exjesuita, el cardenal arzobispo de Milán Carlo Maria Martini (1927-2012), que había sido una alternativa intelectual progresista durante todo el pontificado anterior.

Por eso, los votos de sus pares lo hacen aparecer como el principal rival del candidato del bando conservador, Joseph Ratzinger: al principio dispersos a favor de otros cardenales, los votos progresistas o moderados pronto se agrupan en torno a él, hasta el punto de formar una minoría de bloqueo que impide la elección de Ratzinger. Si creemos en un diario anónimo del cónclave, Bergoglio habría hecho saber entonces que se negaba a convertirse en papa, y habría pedido a sus partidarios que también transfirieran sus votos a Ratzinger, lo que habría permitido el acceso al pontificado del prelado bávaro.

En cualquier caso, es evidente que algo crucial ocurrió en el cónclave de 2005, lo que permite comprender en parte el de 2013, que efectivamente eligió al cardenal Bergoglio como papa tras la renuncia de Benedicto XVI, y que en este sentido tomó la forma de un partido de vuelta. Los actores eran en gran parte los mismos: el cardenal Bergoglio había sido mantenido al frente de su diócesis año y medio después de cumplir 75 años (edad a la que todo obispo debe presentar su renuncia); pero la situación de la Iglesia, por su parte, había cambiado profundamente.

De hecho, las múltiples crisis que habían marcado el pontificado de Benedicto XVI habían hecho que la elección de la continuidad conservadora o «restauradora», que todavía parecía la más razonable en 2005, pareciera ahora un callejón sin salida. El colegio cardenalicio parecía convencido de la necesidad de cambios profundos en múltiples planos: primero, formales, en cuanto al perfil del futuro papa, para que la Iglesia dejara de ser percibida como el club de las viejas naciones europeas; pero también en cuanto a sus orientaciones religiosas, ya que los escándalos que habían salpicado a la curia bajo Benedicto XVI habían desacreditado todo el programa conservador.

En estas condiciones, una minoría muy activa de cardenales progresistas ya estaba decidida a impulsar de nuevo la candidatura de Bergoglio, y había terminado por convencerlo a él mismo de que se dejara elegir papa esta vez.

Este pequeño club de prelados progresistas, convencidos de la necesidad de reformas radicales en la Iglesia, se llamaba el grupo de San Galo, por el nombre de la ciudad suiza donde celebraba sus reuniones informales: además del cardenal Martini (fallecido un año antes del cónclave) y del obispo del lugar, reunía principalmente a los alemanes Walter Kasper (nacido en 1933) y Karl Lehmann (1936-2018), al belga Godfried Danneels (1933-2019), al británico Cormac Murphy O’Connor (1932-2017), y el italiano Achille Silvestrini (1923-2019), miembro de la Curia, sin contar a algunos obispos franceses de rango no cardenalicio.

Todos estos cardenales fueron los artífices del ascenso de Bergoglio al pontificado, y varios de ellos, de hecho, aparecieron de manera muy significativa, los primeros a su lado en el balcón de San Pedro la noche de su elección. CONTINUARÁ.

Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional, Académico de Número y Director de Comunicación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org, y el portal: www.irradianoticias.com

 






 









 








 









 





 







 

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<< 0 v