| 
       | 
    
      
        
          | SEÑALES FINANCIERAS | 
         
        
          |   | 
         
        
          | 
               
            Cerró agosto, veremos el último  cuatrimestre cómo reacciona  
            Por BENJAMIN BERNAL  
             
              GPS FINANCIERO. Abrió la semana anterior el IPC  de la BMV en 51,435 puntos. Cierra el viernes sobre 52,425. Ya hemos dicho que:  “hay que recordar que durante 2018 ya había tocado los 50 mil, así que se esta  recuperando a lo largo de casi tres años. Hay ocasiones en que toca un techo y  le cuesta trabajo seguir para arriba y se cae, habrá que ver”. El cete de 28  días paga 4.49 % (se espera un alza en el corto plazo) El dólar cotiza en  20.50/ 20.80 dependiendo de Banco y monto; el euro 24.33, el petróleo WTI 68.67  USD. Parece que pagaremos algo más por nuestra gasolina.  
              El Producto Interno Bruto (PIB)  Trimestral aumenta 1.5% en el segundo trimestre de 2021 en relación al  trimestre anterior. Veremos como reacciona con la Fase actual de la Covid.  
             
              BACHES PROFUNDOS. Habrá problemas con los 600  migrantes, los Haitianos no han sido nada fáciles para negociar, se les han  agregado de otras nacionalidades y han salido de Chiapas rumbo a Norteamérica,  quienes han dicho que no admitirán nuevos aspirantes y deja en manos de las  autoridades mexicanas tenerlos en nuestro país.  
              Sinaloa y Nayarit se verá afectado  por el huracán Nora, otra vez extrañaremos los recurso del desaparecido Fonden.  
             
              ZONA DE CURVAS. Olga Sánchez Cordero deja la  Secretaría de Gobernación y regresa al Senado, todo parece indicar que lo  presidirá: intentó convencer a los legisladores de oposición de realizar un  periodo extraordinario y así legislar sobre la revocación de mandato;  exhibiendo su escaso poder de convocatoria, ahora se dice que tratará de  controlar a Ricardo Monreal que tiene aspiraciones a la grande. Si, el que se  equivoca cuando quiere referirse a Afganistan (y dice Apatzingan) no va a  fallar al no dejarse marcar. ¿Esto cómo influye en las finanzas? bueno pues el  dólar esta caliente, una etapa de toma y daca legislativa en nada le va a  ayudar.  
             
              La senadora suplente que deja el  cargo es Jesusa Rodríguez, que se interesaba mucho en los temas de la cannabis,  y así este potencial negociazo pierde un alfil. El nuevo Secretario de  Gobernación es Adán Augusto López Hernández, gobernador de Tabasco quien pide  licencia para atender el llamado. 
              
              Más aún cuando en breve se discutirá  la revocación de mandato -que ahora quieren manejar como confirmación de  mandato- y cuya frase que aparecerá en las boletas causará largas horas de  discusión, habrá que ver los desfiguros que hacen en sus comparecencias; pues  revocación y confirmación o cualquier sinónimo que usen son antagónicos. 
              
              SEMAFORO EN ROJO. Alarmante la cifra que da a  conocer Alejandro Encinas: En 2020 se reportaron mil 150  suicidios de niñas y de niños. Una cifra récord. “La tasa de suicidios en  niñas, niños y adolescentes aumentó en 12 por ciento, de 4.63 % a 5.18 % entre  2019 y 2020, llegando a su máximo histórico” Esta tragedia tiene diversas  causas, la principal es la crisis económica que se vive y que causa  descomposición del núcleo familiar. Además de cualquier otra influencia, la  importante es nuestro núcleo básico.  
             
              La obsolescencia programada es una  influencia que debe ser pensada y medida por todos nosotros, pues afecta el  bolsillo de cada uno. Pensemos en ello: el celular era un aparato para  comunicarnos, ahora es un equipo de diversión, como fue llamada la PC hace  años, hay video, noticias (muy sesgadas y llenas de mentiras), música,  youtubers, instagramers, tiktokers, que no tienen  ningún otro fin que  divertir o segar los “reportajes” . También hay que tener el último modelo de  auto, pantalón, camisa, playera, disco de moda, perfume, computadoras y  programas. Hay que hacer una reflexión sobre el tema y estudiar lo que  realmente conviene comprar nuevo, comparado con retenerlo otro poco. No entrar  a la moda de tener el pelo así o asá, de un color u otro, tatuajes que un dia  vamos a querer borrar. En fin, cuidemos el bolsillo. La obsolescencia  programada es una maquiavélica estrategia empresarial que nos llena de  espejitos y nos quita el dinero.  
             
              ZONA DE NIEBLA. Mexicanos Contra la Corrupción y la  impunidad reporta que el 70 % (7 de cada 10) de los contratos son por  asignación directa 74,639 Millones de pesos. Es importante escuchar qué tienen  que decir las autoridades que menciona. Este reporte es del primer semestre de  2021.          
             
              Septiembre mes del testamento. Evite  problemas en su familia señalando con toda precisión lo que desea que se haga  con sus bienes en caso de que usted falte. La ausencia de esa ultima voluntad  lleva a un juicio de intestado, que es complicado, lleno de vericuetos y tarda  mucho tiempo. ¿Para qué dejamos problemas?  
<El que sufre
   | 
          
            
                
                Benjamin  Bernal 
                
                  Abogado,  periodista y escritor. 
                  Con  frecuentes intervenciones en Radio y TV abierta. Actualmente tiene el programa  ciber@rte en www.astl.tv, con entrevistas y reportajes. Colaborador de Reportajes Metropolitanos, Sol  de México, El Dia, director de www.benjaminbernal.com,  
                  www.revistabenjaminbernal.jimdo.com, columna financiera y política “Señales  Financieras” y “Teatrikando” Desde  hace doce años Presidente de la Agrupación de Periodistas Teatrales, afiliado a  SOGEM y a la Asociación Internacional de Críticos de Teatro ITI, UNESCO.  
                    
                     
                    Vuelve a crecer la Pandemia, esperemos no  afecte la Economía 
                   
                    
                  Mucho de que hablar: la  
                    Economía no  responde 
                    
                  Comparemos los efectos del Coronavirus con una guerra 
                   
                     
                   
                  | 
             
            | 
         
       
      
      
        
          | SEÑALES FINANCIERAS | 
         
        
          22  de agosto   de 2021  | 
         
        
          | 
              La revocación de mandato entra en nueva  etapa de discusión. ¿Y la economía?  
            Por BENJAMIN BERNAL  
             
              GPS FINANCIERO. El IPC de la Bolsa Mexicana de  Valores empieza la semana en 51,490 y termina el viernes sobre 51,435, casi sin  cambio, hay que recordar que durante 2018 ya había tocado los 50 mil, así que  se está recuperando a lo largo de casi tres años. Hay ocasiones en que toca un  techo y le cuesta trabajo seguir para arriba y se cae, habrá que ver. El dólar  es un dolor de cabeza porque se compra con 20.50 y hasta 21.00 dependiendo de  Banco y monto. El cete de 28 días paga 4.54% El Euro cotiza en 23.87 y el  petróleo WTI sobre 62.32, debe bajar la gasolina para nuestro auto.  
               
              AMBAR. En el libro “La Democracia en 30 lecciones”  Giovanni Sartori, más conocido por “Homo Videns” que todo comunicador ha leído,  dice que “La democracia sólo es un método para elegir representantes, no tiene  más función” De ahí parte para explicar que es terriblemente equivocado querer  asignarle poderes sobrenaturales para manejar la Economía. En una sociedad  centralmente planificada resulta obvio que, al tener una ficción de elecciones,  como La Federación Rusa. (Vladimir Putin esta desde 2012, cargo ejercido  anteriormente entre 1999 y 2008, es el que más tiempo ha estado en ese cargo  desde la ruptura de la URSS. Fue presidente del Gobierno Federal de Rusia entre  1999 y 2000 y desde 2008 hasta 2012) En los países que se usa esta afirmación  fantasiosa de que la democracia es esto o lo otro, hay que recordarle que  Grecia tenía Esclavos.      
              
              ROJO. Por eso, la democracia está sobrevalorada, el  concepto me refiero. Mariano J. Requena de la Universidad de Buenos Aires en su  libro LA LIBERTAD CUESTIONADA: EXPRESIONES ESCLAVISTAS Y DISPUTA POLÍTICA, EN  LA ATENAS CLÁSICA dice: “En este sentido nos interesan las manifestaciones  aristocráticas que identifican a ciertos elementos de la población ciudadana  con los esclavos. Dichas manifestaciones constituyeron expresiones  político-ideológicas sobre cómo debía organizarse la ciudadanía. De modo que la  asociación de determinados ciudadanos con los esclavos supuso un  cuestionamiento a la democracia en tanto se ponía en cuestión el disfrute que  la libertad democrática garantizaba a labradores y pobres atenienses.  Impugnación oligárquica que se planteó como objetivo político subordinar y/o  esclavizar a aquellos que constituían los principales beneficiarios de la  democracia”. Debe usarse otro concepto para separar estas ideas decimonónicas.  Porque no influyen en la economía, es sólo discurso político.  
             
              AMBAR. El regreso a clases debe ser  cuidadoso y metódicamente supervisado, para evitar contagios, que serían una  catástrofe en si mismos, pero económicamente sería preocupante. Un estudio de  Unicef deja ver que es una pérdida de oportunidad para encontrar empleo en el  futuro, aumento de la delincuencia, la pobreza y atender los problemas mentales  ocasionados; lo que ocasionaría una merma en el PIB del país. Quienes vivían en  una situación frágil económicamente van a verla caer más. Por cierto, no se ha  hecho nada todavía para atender los problemas de ansiedad y stress de la  población, no de manera general.  
                 
                CURVAS PELIGROSAS. Vimos que los trabajadores de una  fábrica de camiones de General Motors en Silao, Guanajuato votaron por terminar  su contrato sindical con la Confederación de Trabajadores de México (CTM), ya  que EUA inició un procedimiento de resolución de conflictos sobre las  condiciones de trabajo en la fábrica. Qué bien, esto inicia una nueva etapa de  trabajo sindical en nuestro medio, no más contratos con sindicatos blancos,  ojalá se generalice, aunque no los contemple el T-Mec.  
                   
                  En breve Marcelo Ebrard, estará en una  reunión económica entre México y Estados Unidos el 9 de septiembre en  Washington. Estarán la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, y el  secretario de Economía. Está muy activa la agenda EUA México.  
             
              Reporta Cofece (Comsión Federal de  Competencia Económica) multa a cinco empresas farmacéuticas y 21 personas  físicas por restringir el suministro de medicamentos y fijar, manipular y  aumentar el precio de estos en el mercado nacional, eso es poco frecuente en  nuestro México, ya que los laboratorios eran respetados o se interpretaba asi. 
              
              Una declaración optimista: La titular  del Servicio de Administración Tributaria, Raquel Buenrostro, dijo que no  aumentará impuestos, ya que el combate a la evasión fiscal por parte de las  empresas es suficiente para que el gobierno recaude el doble del presupuesto.  Veremos lo que se recauda.  
             
              VEA SU MAPA. Una preocupación con la llegada  al poder de Los Talibanes en Afganistán es ¿se convertirá en territorio  propicio al terrorismo? ya que se le atribuye el comercio ilegal de varios  conceptos, incluyendo tráfico de armas y el citado terrorismo. En 2001 se  atribuyó el atentado a las torres gemelas a la red yihadista Al Qaeda. ¿Será? SEMAFOORO DESCOMPUESTO. Viene el cambio de Diputados, se  propondrá nuevamente la Revocación de Mandato, seguramente se aprobará, pero no  tan fácilmente, ni con la redacción que se deseaba. Es un desperdicio de dinero  y estamos en austeridad.  
            “Es importante para quien desee  alcanzar una certeza en sus estudios, es saber dudar a tiempo” Aristóteles,  Filósofo Griego.  
            Cuídese:  nadie lo ama como usted mismo.  
               | 
          
            
                
                Benjamin  Bernal 
                
                  Abogado,  periodista y escritor. 
                  Con  frecuentes intervenciones en Radio y TV abierta. Actualmente tiene el programa  ciber@rte en www.astl.tv, con entrevistas y reportajes. Colaborador de Reportajes Metropolitanos, Sol  de México, El Dia, director de www.benjaminbernal.com,  
                  www.revistabenjaminbernal.jimdo.com, columna financiera y política “Señales  Financieras” y “Teatrikando” Desde  hace doce años Presidente de la Agrupación de Periodistas Teatrales, afiliado a  SOGEM y a la Asociación Internacional de Críticos de Teatro ITI, UNESCO.  
                    
                     
                    Vuelve a crecer la Pandemia, esperemos no  afecte la Economía 
                   
                    
                  Mucho de que hablar: la  
                    Economía no  responde 
                    
                  Comparemos los efectos del Coronavirus con una guerra 
                   
                     
                   
                  | 
             
            | 
         
       
      
      
        
          | SEÑALES FINANCIERAS | 
         
        
          09 de agosto   de 2021  | 
         
        
          | 
              Señales Encontradas en el futuro  financiero  
            Por BENJAMIN BERNAL  
             
              GPS FINANCIERO. El Indice de Precio y  Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores abrió el lunes en 50,795 y cierra  el viernes en 51,113 Unidades. Otro récord para los historiadores, aunque no  sabemos cuántos días les va a durar el gusto. El Cete de 28 días paga 4.49%,  hay analistas que dicen que viene un alza en breve. El euro se ubica en 23.58 y  el Petróleo WTI cotiza sobre 68.02 Dólares.  
             
              No hay nada seguro en el análisis  financiero. Porque es difícil pronosticar los resultados del segundo semestre  cuando la pandemia obliga a considerar en Semáforo Rojo: la CdMx,  Sinaloa, Tamaulipas, Nayarit, Jalisco, Colima, Guerrero. La Secretaría de Salud  había determinado esto, pero la Jefa de Gobierno de la CdMex. Dice que no va a  cerrar los negocios, sólo se hará más riguroso el cumplimiento de las normas  preventivas del COVID. Parece decisión política pensando en las elecciones del  lejano 2024.  
             
              Coneval considera que hay varios  factores que han influido, como la pandemia del coronavirus, el inevitable paro  de actividades y la crisis económica que se acentuó (ya se arrastraba),  provocaron el aumento en el número y porcentaje de mexicanos que viven en la  pobreza, pasan de 51.9 millones en 2018 a 55.7 millones de ciudadanos en 2020,  lo que significó un incremento de 3.8 millones de personas, informó este jueves  el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. El mismo  organismo considera seis carencias para la medición de la pobreza  multidimensional: rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la  seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la  vivienda, y acceso a la alimentación nutritiva y de calidad, en palabras de  José Nabor Cruz Marcelo, secretario ejecutivo de la Institución.  
             
              La Secretaría de Salud como decíamos,  considera que debe estar en Semáforo Rojo: Sinaloa Nayarit Jalisco  Colima Nuevo León, Ciudad de México y Rojo. Semáforo Naranja: Baja  California Sur, Sonora, Nuevo León, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí,  Veracruz, Querétaro, Hidalgo, Michoacán, Estado de México, Tlaxcala, Puebla,  Oaxaca, Quintana Roo. Amarillo: Baja California, Coahuila,  Chihuahua, Aguascalientes, Guanajuato, Morelos, Tabasco, Yucatán,  Campeche. Verde: Chiapas  
             
              Hay otra información positiva para  nuestro país: “Para el segundo trimestre de 2021, el Producto Interno Bruto  (PIB) registró un crecimiento de 1.5 % respecto al trimestre previo; este  incremento es mayor al de 0.8 % del primer trimestre del año y con esto acumula  cuatro periodos de crecimientos trimestrales continuos, de acuerdo con la  información preliminar publicada por el Instituto Nacional de Estadística y  Geografía (Inegi)”. Se verá durante el segundo semestre, la influencia que tuvo  en los negocios de los sectores primario, secundario y terciario, para ir  ajustando su efecto en el empleo y obviamente en el PIB nacional.  
             
              VERDE.  El ministro presidente de la  Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, anunció que no  aceptará la propuesta del Congreso de la Unión para ampliar su mandato hasta  2024, lo que genera paz en las inquietudes de varios sectores de la ciudadanía,  por el respeto que se mantiene a la Constitución Política de los Estados Unidos  Mexicanos. Más aún cuando otras fuerzas están desatadas, me refiero al caso del  Tribunal Electoral, pues le hace decir el mismo ministro Zaldívar que ya no es  viable su presidencia y debe hacerse a un lado. Son cuestiones jurídicas que  mantienen en vilo a los que señalan fallitas y fallotas en la operación del  respeto Constitucional. Y que redunda en el comportamiento financiero del país.  
             
              Porque hay bromas acerca del pasado  sondeo o Consulta Popular que dio como resultado una muy escasa respuesta y por  lo tanto no es vinculatoria (según su propia definición) preguntan “¿Esto  quiere decir que ya están perdonados?” De la misma forma, reducen al absurdo la  Revocación de Mandato y aseguran: “Si pudo ser para el Ejecutivo la revocación,  debe aplicarse también a los Gobernadores y todo puesto de elección popular” Lo  que ocasionaría que todo el año estuviéramos llenos de consultas en los  Estados. Al fin que nada más son treinta y dos.  
             
            ROJO. El gas subió finalmente 2.1% en la  semana del 8 al 14 de agosto, el precio máximo se marcó en 21.78 lo que deja  una pregunta, con variaciones de acuerdo a la región. ¿Habría un control de  precios? Nos gustaría saber el criterio que acordaron para haber detenido el  paro de actividades.  
            “El oro que se adquiere sin trabajo  no hace más que dar lustre a la miseria del que lo posee”. José Maria Luis  Mora. Político e historiador Mexicano.  
            Cuídese  mucho porque Navidad ya esta cerca y queremos celebrarla.   | 
          
            
                
                Benjamin  Bernal 
                
                  Abogado,  periodista y escritor. 
                  Con  frecuentes intervenciones en Radio y TV abierta. Actualmente tiene el programa  ciber@rte en www.astl.tv, con entrevistas y reportajes. Colaborador de Reportajes Metropolitanos, Sol  de México, El Dia, director de www.benjaminbernal.com,  
                  www.revistabenjaminbernal.jimdo.com, columna financiera y política “Señales  Financieras” y “Teatrikando” Desde  hace doce años Presidente de la Agrupación de Periodistas Teatrales, afiliado a  SOGEM y a la Asociación Internacional de Críticos de Teatro ITI, UNESCO.  
                    
                     
                    Vuelve a crecer la Pandemia, esperemos no  afecte la Economía 
                   
                    
                  Mucho de que hablar: la  
                    Economía no  responde 
                    
                  Comparemos los efectos del Coronavirus con una guerra 
                   
                     
                   
                  | 
             
            | 
         
       
      
      
        
          | SEÑALES FINANCIERAS | 
         
        
          02 de agosto   de 2021  | 
         
        
          | 
              ¿Qué  pasó en la Consulta del domingo, movió la economía? Creemos que no  
Por BENJAMIN BERNAL  
 
  GPS FINANCIERO. Abrió la semana el  IPC de la Bolsa Mexicana de Valores en 50,224. Y cierra el viernes pasado en  50,795. Unidades. Se niega a marcar tendencia, que podría ser positiva, a  juzgar por algunos datos que a continuación comentaremos. El dólar se compra en  20.00 y el Cete de 28 dias paga 4.32%. El euro cotiza en 23.64 y el Petróleo en  WTI  
73.77. Las tasas de los cetes, podrían subir el resto del año. El dólar se  ve presionado. La bolsa esta incierta.  
  SEMAFORO VERDE. El Fondo Monetario  Internacional (FMI) sube su expectativa de crecimiento para México a 6.3% para  2021. Comentó en Washington D.C., Consejera Económica y Directora de  Investigación Económica del FMI, Gita Gopinath. Lo que es un buen dato.  
  A la vez que Inegi reporta que: el PIB de  México crece 1.5% en el segundo trimestre. En el primer trimestre se había  elevado 0.8% Los sectores se comportaron asi: primario, reúne agricultura y  ganadería subió 0.6 %; secundario, industria, crece 0.4 % y terciario,  servicios, actividades como turismo, se eleva 2.1 %.  
  Son dos buenas noticias que deberán  observarse muy de cerca por las reacciones que tenga la Pandemia, en esta  ocasión empieza a tener contagios que están a punto de rebasar los niveles más  altos de los últimos 18 meses, aunque con una mortalidad menor. Lo que pone los  reflectores sobre estos datos, que pondrían a las autoridades a reflexionar  sobre si volver a cerrar todas las actividades. Aunque han dicho que no se hará  de manera generalizada, para evitar el efecto directo que tiene sobre la  actividad económica. Habrá que observar el comportamiento.  
   
ROJO. Dice también Inegi que las  muertes por Covid en 2020, fueron más elevadas que las reportadas por la  Secretaría de Salubridad y Asistencia: 35.3% superiores. Ya no volvimos a saber  si había dificultades para obtener actas de defunción como en los primeros  meses.  
  AMBAR. La educación en el largo  plazo es un factor que ayudará a controlar, combatir la delincuencia. Las  materias como Civismo, Lógica, Etica, Historia de la Cultura, Historia de las  Doctrinas Filosóficas, Historia del Arte, Estética, todas las que pertenecen al  tronco de Humanísticas, que han recibido muy poca atención o han desaparecido  en los recientes cincuenta años. Sabemos que este trabajo verá resultados  dentro de muchos años, por lo que es necesario empezar hoy.  
 
  CURVAS PELIGROSAS. Los Bancos  enfrentan un nuevo reto frente a la crisis que provocó la Pandemia, hay un  importante cambio de hábitos en la población del mundo, México incluido: los  gastos que se consideren superfluos empezaran a revisarse, las compras de  impulso se pensarán más, las vacaciones se verán con un criterio de ahorrar,  las compras programadas como automóviles, equipos para la empresa, el hogar,  serán revisadas casi bajo un criterio de ROI (retorno de la inversión) en el que  se estudia ingreso gasto como base de la decisión de compra.  
  Claro, no hablamos de los segmentos  poblacionales que representan apenas el 2.5% (hogares) y 1.71% Personas, de la  población considerada clase alta. Que pueden darse el lujo de estar menos angustiados  por la elevación de precios. Pero si de las clases medias: hogares 42.42% y  39.16% personas; y de las consideradas bajas, hogares 56.08% y personas 59.13%.  Son criterios que un mercadólogo tiene que contemplar antes de las grandes  decisiones.  
  La Banca reestructuró en una primera  etapa 8.6 millones de créditos con valor de 1.1 billones de pesos, equivalentes  al 22% del crédito al sector privado. En una segunda, el programa benefició a  1.1 millones de clientes con créditos reestructurados por 334,000 millones de  pesos. A pesar de ello tuvieron utilidades. No creemos que vayan a soltar los  créditos al por mayor o a reducir tasas, no sería lógico con sus ideas. Como no  sería buena idea favorecer la entrada de la banca a monedas digitales, como  instrumento de inversión. Sería competirse sin una ventaja real para el  cliente. Son vehículo de pago, no de inversión, cuando veo que ofrecen un pago  por ser fiel a una criptomoneda pienso en el modelo Ponzi, al que no se le  conoce por nada bueno.  
   
ROJO. Así que es incierto el  panorama acerca de la extraña votación del domingo: extraña porque buscaba  consenso en algo que era debatible, si se quiere sujetar a juicio a un  funcionario (del rango que sea) basta con un expediente bien integrado y ya. Si  no lo era todo queda en ruido y pocas nueces. Nadie ganó nada, quizá menos el  Presidente que convocó. Pero, esta columna se cierra antes de las cinco de la  tarde, la hora señalada para cerrar la consulta es la seis p.m. porque otra  podría ser otra la tendencia. Veremos.  
“Si el líder dice de tal evento esto no  ocurrió, pues no ocurrió. Si dice que dos y dos son cinco, pues dos y dos son  cinco”. George Orwell, novelista británico. Autor de 1984 y Rebelión en la  granja.  
Cuídese, cuídese, aunque los demás lo  vean feo.   | 
          
            
                
                Benjamin  Bernal 
                
                  Abogado,  periodista y escritor. 
                  Con  frecuentes intervenciones en Radio y TV abierta. Actualmente tiene el programa  ciber@rte en www.astl.tv, con entrevistas y reportajes. Colaborador de Reportajes Metropolitanos, Sol  de México, El Dia, director de www.benjaminbernal.com,  
                  www.revistabenjaminbernal.jimdo.com, columna financiera y política “Señales  Financieras” y “Teatrikando” Desde  hace doce años Presidente de la Agrupación de Periodistas Teatrales, afiliado a  SOGEM y a la Asociación Internacional de Críticos de Teatro ITI, UNESCO.  
                    
                     
                    Vuelve a crecer la Pandemia, esperemos no  afecte la Economía 
                   
                    
                  Mucho de que hablar: la  
                    Economía no  responde 
                    
                  Comparemos los efectos del Coronavirus con una guerra 
                    
                  ¿Nos chamaquearon? 
                    
                     
                    Tranquilidad financiera 
                    pre navideña 
                     
                   
                  | 
             
            | 
         
 
      
      
        
          | SEÑALES FINANCIERAS | 
         
        
          12 de julio   de 2021  | 
         
        
          | 
              
               ¿La  inteligencia está decreciendo? Veamos 
             Por  BENJAMIN BERNAL 
            GPS  FINANCIERO. El índice de precios y cotizaciones de la Bolsa Mexicana de valores  abre el lunes en 49,768 y cierra el viernes sobre 50,148 unidades. Casi sin  cambio. El dólar se cotiza en 20.00 dependiendo de institución y monto. Los  cetes de 282 días andan en 4.46% anuncian que vendrán otros incrementos en la  segunda mitad del año. El euro se compra con 23.53 pesos y el petróleo WTI  cotiza en 71.49 
            La  lucha contra la inflación está fuerte, por más que la toma de una decisión  sobre elevar o no la tasa base, sigue dividiendo a los directivos de Banxico.  El dólar está nervioso y la Bolsa lanza señales de ajuste. ¿Será? 
            El  tema de Cuba no tiene por qué causar disturbios en la Economía mexicana, ya que  se muestran irreflexivos los fanáticos de una y otra postura, la realidad es  que la Pandemia hizo que la isla dejara de percibir divisas por concepto de  turismo, además, leemos que “Cuba registró un déficit en su Balanza comercial  de 5.127,8 millones de euros 5.857 millones de dólares, un 9,11% de su PIB, inferior  al registrado en 2019”, no hay remesas de Norteamérica, pues esta prohibidas  desde la era de Trump. Deben pagar los alimentos comprados en efectivo, ya que  no hay posibilidad de obtener préstamos. Rusia y China no están subsidiando  como antes hicieron. Hay elementos de la economía cubana que ya no funcionan y  hay que modernizarlos. Cayó su economía alrededor del 10% Se entiende que la  gente esté inquieta y el gobierno poniendo cara de “yo los quiero mucho”,  aunque la libertad de expresión sospechamos que está muy limitada. 
            El  nuevo secretario de Hacienda tiene ante sí un reto de tamaño respetable, ya que  Urzúa y Herrera (anteriores titulares de la SHCP) serán recordados por sus  claro oscuros, lo que al paso del tiempo se irá viendo. Tiene que ejercer Ramírez  de la O, nuevo secretario, influencia sobre el presidente AMLO, mantener su  independencia, hacer que lideree el gabinete, modificar en lo posible la  política fiscal (sin más impuestos, pues el presidente prometió no hacerlo) Las  pensiones del IMSS crecen, pero sus derecho habientes disminuyeron durante  2020, apenas empieza a recuperarse el empleo. Y la pirámide poblacional sigue  expandiéndose. ¿Es un keynesiano Ramírez de la O? ya que es egresado del  doctorado en la Universidad de Cambridge en Inglaterra.     
            La  próxima semana podrá votar o no, para que usted diga si “se emprende el  esclarecimiento legal de decisiones tomadas en el pasado por actores políticos  a fin de garantizar justicia a las víctimas” y costara 528 millones de pesos,  se instalaran 59 mil mesas de votación. Se debe cuidar que no haya urnas  embarazadas u operación ratón loco. 
            Un  tema que tiene sus aristas es: ¿se ha reducido el Cociente de Inteligencia o IQ  de los Baby Bommers? (población nacida entre 1946 y 1964) porque a sus hijos les  ha tocado vivir dentro de una burbuja informática, en que usan y conocen bien  todo lo digital, pc´s, laptops celulares, ipads y demás. Hasta juegos que ahora  se les dan a los recién nacidos y niños que no saben leer para que se  diviertan, pero les enseña el criterio general del sistema binario. 
            Fue  en esta época cuando se generalizó el uso de exámenes para medir el IQ. Ahora  las generaciones que siguieron han decrecido en esos tests. Lo achacan a que se  ha ido perdiendo concentración, capacidad de análisis, juicio crítico, número  de palabras que maneja una persona, en fin todo los que se medía. Por ser  abogado del diablo, voy a hacer una sugerencia: añadir exámenes que exploren  las habilidades que medían el IQ y otras nuevas que midan la capacidad para vivir  en la nueva realidad digital, informática. Enseñar a las nuevas generaciones  las virtudes que se obtienen de leer libros, disfrutar, entender, analizar,  aprender a gozar del juicio crítico que se aplica después de leer textos  completos y no sólo las dos líneas de encabezado, la riqueza de lenguaje es  algo que se percibe en todo lugar y a todo nivel. En fin, es una idea. 
            Carl  Sagan decía que "Hemos hecho un trabajo tan pésimo en lo que respecta a  administrar nuestro planeta que deberíamos tener mucho cuidado antes de  intentar administrar otros". Viene a cuento porque se anuncia un viaje el  espacio exterior que costará 250 mil dólares por viajar hasta una semana en una  de las naves de la empresa que se llama Virgin Galactic, de William Branson, dura  ocho días la experiencia. Brad Pitt y Katy Perry ya lo hicieron, habría que  preguntarles que tal, que sintieron, además de la ausencia de un cuarto de  millón de dólares en el bolsillo. 
              
            <Una  decisión correcta puede ser equivocada cuando se toma demasiado tarde>. Lee  Iacocca, fue director de las automotrices Ford y Chrysler. 
   | 
          
            
                
                Benjamin  Bernal 
                
                  Abogado,  periodista y escritor. 
                  Con  frecuentes intervenciones en Radio y TV abierta. Actualmente tiene el programa  ciber@rte en www.astl.tv, con entrevistas y reportajes. Colaborador de Reportajes Metropolitanos, Sol  de México, El Dia, director de www.benjaminbernal.com,  
                  www.revistabenjaminbernal.jimdo.com, columna financiera y política “Señales  Financieras” y “Teatrikando” Desde  hace doce años Presidente de la Agrupación de Periodistas Teatrales, afiliado a  SOGEM y a la Asociación Internacional de Críticos de Teatro ITI, UNESCO.  
                    
                     
                    Vuelve a crecer la Pandemia, esperemos no  afecte la Economía 
                   
                    
                  Mucho de que hablar: la  
                    Economía no  responde 
                    
                  Comparemos los efectos del Coronavirus con una guerra 
                    
                  ¿Nos chamaquearon? 
                    
                     
                    Tranquilidad financiera 
                    pre navideña 
                     
                   
                  | 
             
            | 
         
     
      
      
        
          | SEÑALES FINANCIERAS | 
         
        
          12 de julio   de 2021  | 
         
        
          | 
             Señales  Financieras 
                
            Consejos  contra la corrupción 
              
            Por  BENJAMIN BERNAL 
            GPS  FINANCIERO. Abrió la semana en 50,258 unidades y clausura el viernes sobre  49,768 iniciando una nueva tendencia que podrá ser a la baja. El Cete de 28 días  paga 4.36%. El dólar se compra con menos de 20.00 El euro cotiza en 23,58 y el  petróleo WTI 74.61 
            ¿Hasta  dónde puede llegar la Bolsa? En principio es posible se reduzca a los 45 mil,  trace una línea lateral por un tiempo y espere nuevos datos que le confirmen  hacia dónde debe ir la nueva tendencia. El dólar seguirá presionado. Las tasas  de interés podrían permanecer sin cambio durante unos meses. 
            CURVAS  PELIGROSAS. Informa el INEGI que la inflación en México tiene alza de 0.53% mes  contra mes a una inflación de 5.88% anual en junio (vs. 5.89% año contra año en  mayo). Las minutas de la junta de política monetaria de junio dicen que Banco  de México aumentó la tasa de interés de referencia en 25 puntos base a 4.25%,  en votación dividida, busca controlar algún efecto negativo sobre las  expectativas de inflación. Según minutas “Galia Borja y Gerardo Esquivel fueron  los miembros de la Junta que votaron a favor de mantener la tasa sin cambios”.  Lo que deja pensando en las posibles consecuencias de haberla dejado sin tocar,  cuál hubiera sido el efecto sobre la inflación venidera. Esto es lo que debe  estar pensando el nuevo presidente de BANXICO Arturo Herrera. Aunque sin duda  le debe dar línea el presidente AMLO. 
            La  encuesta Citibanamex a economistas muestra que esperan un crecimiento del PIB  de 5.9% en 2021 (estimación anterior de 5.8%) y la tasa de interés de  referencia cierra el año en 5.0% (vs. 4.0% anterior). 
            ROJO.  Las implicaciones y conexiones de los medios de comunicación con los grupos  empresariales más poderosos saltan a la vista con: The Washington Post, octavo  periódico norteamericano y Amazon, una de las tres más importantes empresas de  comercio electrónico. Por eso cuando se critican las relaciones que se dan en  este medio, es importante recordar que la modificación de los grupos es  cuestión de época, apenas nace en 1994 Amazon. Probablemente seguirán  existiendo las multinacionales (con otra combinación de empresas) cuando los  gobernantes actuales se hayan ido. 
            VERDE.  La noticia económica de estos días fue la creación de una empresa estatal  dedicada al gas licuado de petróleo, que se venderá y entregará directamente a  los usuarios, esperamos conocer las políticas de compra o extracción y  distribución. Es una buena idea. 
            CURVAS  CON ACEITE. En Europa y México preocupan el nuevo brote de la pandemia, ya que  empiezan a verse otras variantes del virus, se debería de crear una estrategia  de comunicación en materia de salud, para evitar que siga contagiándose la  juventud y en menor medida los de mayor edad. Debería incluir una política más  restrictiva de los semáforos, por más que la economía se resienta. Lo primero  es la salud. Estamos al nivel de contagios de febrero de este año, lo que  debería alertarnos sobre el manejo del segundo semestre del presente año. Como  en Tokio que finalmente tuvieron que hacer las olimpiadas sin público, sin  viajes, sin turismo, por una decisión que pudo hacerse de otra forma: por ejemplo,  sin ser optimistas sobre la visita de turistas durante toda la duración del  evento, les hubiera evitado planear un viaje imposible. 
            ZONA  DE NIEBLA. El uso político de las vacunas se da entre Norteamérica y Rusia, las  venden y regalan con fines propagandísticos, esto no tiene nada de extraño,  cada país es dueño de sus estrategias de comunicación estratégica. 
            CURVA  PERALTADA. Muy interesante este párrafo de “Medición de la corrupción” libro de  Arturo del Castillo: “Encuestas “Big Mac”.   “Una metodología diferente ha sido desarrollada por Poder Ciudadano, el  capítulo de Transparencia Internacional en Argentina. Esta metodología consiste  en, primero, ganarse la cooperación de una secretaría de Gobierno específica o  del alcalde de una ciudad y luego llevar a cabo un análisis de los precios  pagados o cobrados por varios servicios. Por ejemplo, se encontró que  diferentes hospitales estaban comprando provisiones idénticas a precios muy  distintos. Haya sido por razones de ineficiencia o de corrupción, el  desperdicio y la extravagancia quedaron claros. Una vez que se identificó a los  delincuentes por medio de la comparación de precios, se tomó acción oficial y  los precios de compra cayeron dramáticamente. En otra encuesta de “Big Mac”, se  revelaron grandes discrepancias como resultado de una comparación de los costos  de almuerzos escolares y los precios en que eran vendidos”.    
            AMBAR.  Deutsche Bank y JP Morgan se van de México, retiraron la representación del  Bank of Montreal de Canadá, el banco alemán ya se había retirado de Argentina,  Chile, Perú y Uruguay. 
             <El  pistolerismo es, en cierta medida, el resultado de la admiración que tiene el  mexicano por todo lo que truena> Alfonso Quiroz Cuarón, Criminólogo  Mexicano.  | 
          
            
                
                Benjamin  Bernal 
                
                  Abogado,  periodista y escritor. 
                  Con  frecuentes intervenciones en Radio y TV abierta. Actualmente tiene el programa  ciber@rte en www.astl.tv, con entrevistas y reportajes. Colaborador de Reportajes Metropolitanos, Sol  de México, El Dia, director de www.benjaminbernal.com,  
                  www.revistabenjaminbernal.jimdo.com, columna financiera y política “Señales  Financieras” y “Teatrikando” Desde  hace doce años Presidente de la Agrupación de Periodistas Teatrales, afiliado a  SOGEM y a la Asociación Internacional de Críticos de Teatro ITI, UNESCO.  
                    
                     
                    Vuelve a crecer la Pandemia, esperemos no  afecte la Economía 
                   
                    
                  Mucho de que hablar: la  
                    Economía no  responde 
                    
                  Comparemos los efectos del Coronavirus con una guerra 
                    
                  ¿Nos chamaquearon? 
                    
                     
                    Tranquilidad financiera 
                    pre navideña 
                     
                   
                  | 
             
            | 
         
     
      
        
          | SEÑALES FINANCIERAS | 
         
        
          05 de julio   de 2021  | 
         
        
          | 
             No es no en otros países. Aquí dicen  “tal vez”, “mañana”  
            Por BENJAMIN BERNAL  
             
              GPS FINANCIERO. Abre la semana el índice de Precios y  Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores en 50,555 y cierra el viernes en  50,258. Los Cetes de 28 días pagan 4.31% y el dólar se compra con 20 a 20.40  dependiendo de banco y monto. El petróleo cotiza en WTI 75.37 El euro se ubica  en 23.47 Casi todas las bolsas van al alza, salvo la China que baja 2.50%  
             
              PRENDA SU FLASHER. Hay ocasiones en que hay señales  de elevación o reducción del índice, hace varias semanas que percibimos de  baja, pero no tienen palabra los índices. La cotización de los cetes  sorpresivamente sube un cuarto de punto, ahora se esperan nuevas alzas, todavía  sin fecha. Para combatir la inflación que se ubica en 6.08% contra 4.58% que se  esperaba para fin de año, según la encuesta entre especialistas. Los relevos de  la SHCP y de BANXICO quizá no muevan las principales variables económicas.  
                
              Se necesitaban 600 mil nuevos empleos  para el 2021, más el rezago que hubo en 2020 calculado en 647,000 y años  anteriores. Se han creado 251,977 trabajo formales. El outsourcing  (subcontratación) podría aumentar el saldo negativo, ya que se reordenará en  estos meses, es difícil prever lo que pasará en esta materia.     
             
              CURVAS PELILGROSAS. Desde hace varios años venimos  previniendo contra el uso generalizado de monedas digitales, criptomonedas, que  bajo diferentes nombres (bitcoin, Ethereum, FedCoin y otras) han venido  popularizándose. ¿En qué consisten? Alguien con mucho dinero pone en  circulación esta forma de pago, como era originalmente, para pagar  transacciones entre particulares; por ejemplo, compra usted una mercancía en  internet, le piden pagar en bitcoins. Acude usted a cierto lugar y paga con  pesos o dólares, para hacer su liquidación. Esto se generalizó y ha llegado a  hacer una masa increíblemente grande. Tanto así que ha empezado a entenderse  que es una inversión, lo que es una visión exagerada, porque le atribuyen alzas  y bajas por tal o cual razón, por ejemplo, que un famoso habló bien o mal de la  criptomoneda. A veces va para arriba y le hace ganar a quien se quiere salir. O  lo contrario. ¿Les recuerda algo? ¿les recuerda acaso el Modelo Ponzi? Con el  que usted gana mientras haya entrada masiva de nuevos clientes, pierde en  cuanto empieza la línea bajista. ¿Cuándo se podría notar el perverso resultado?  Cuando haya motivo para desconfiar de manera universal. Porque hay que recordar  que no hay un banco o banco central que les respalde. No se les ha dado un  marco legal en México y creo en ningún país, cuando hubiera un descalabro les  dirán “fue usted ligero al invertir en eso que llaman criptomoneda”, es muy  difícil detectar a los dueños, accionistas o directores de estos sistemas. Finalmente,  cuando hubiera un crack en este modelo, hace tiempo que habrán salido huyendo  los que originalmente lo pensaron. Medítelo.  
              Banco de México ya previno a la banca  que no participe en la captación o promoción de estas raras figuras no  jurídicas.     
             
              SEMAFORO EN AMBAR. El uso lúdico del cannabis ha  sido aprobado, faltaría el reglamento relativo. Antes para poder fumarla (sin  consecuencias legales) era necesario un amparo, ahora será necesario pedir  permiso o registro en COFEPRIS, lo que remite a varias dudas, que todavía no  están resueltas: dónde se sembrará, quién la comerciará, según el art. 194 y  siguientes del Código Penal Federal “Produzca, transporte, trafique, comercie,  suministre aun gratuitamente o prescriba alguno de los narcóticos señalados en  el artículo anterior, sin la autorización correspondiente a que se refiere la  Ley General de Salud; Para los efectos de esta fracción, por producir se  entiende: manufacturar, fabricar, elaborar, preparar o acondicionar algún  narcótico, y por comerciar: vender, comprar, adquirir o enajenar algún  narcótico”. Este articulado debe derogar o abrogar varios textos legales. Será  una nueva rama de negocios, una vez que todos los ordenamientos legales apunten  en la misma dirección, NO antes. 
              
              ZONA DE NIEBLA. Desde hace muchos años hay un  curso que habla de usos y costumbres del mexicano, debe tomarlo el extranjero  antes de empezar a vivir o hacer negocios en territorio nacional: se le enseña  que hay la costumbre de dar ciertas dádivas a personas con cierto poder,  cuentan que un japonés estaba sorprendido y preguntaba “por qué debo dar algo  si mi obra está bien, ¿o no está correctamente?” le tuvieron que decir “así se  acostumbra”, si lo sorprenden pasando un alto o una luz ámbar lo mismo. Lo que  es le resulta más difícil de entender es que “nunca te dicen no” siempre y en  todos los niveles te dicen: quizá, es posible, tal vez; aunque todo haga percibir  que es un no. Se lo guarda y lo traen mareado con respuestas vagas y cercanas a  “luego te digo” Se sorprenden los extranjeros porque para ellos no es no y se  dice en primera instancia. En todo tipo de petición, trámite o negocio.   
              
              SAQUE SU MAPA. Acerca del Mentirómetro que un día  a la semana tendrá el presidente AMLO, nos surge una duda: la Mañanera es un  ejercicio periodístico, puesto que informa en una especial rueda de prensa. Al  desmentir o calificar las publicaciones hechas, ¿abre la posibilidad del  Derecho de Réplica? Así los señala el Artículo 6 de la Constitución Política de  los Estados Unidos Mexicanos, por ahorro de espacio transcribo sólo el párrafo  final: “La publicación de la réplica o rectificación deberá realizarse sin  comentarios, apostillas u otras imágenes o expresiones que desnaturalicen la  función de la réplica, rectificación o respuesta”. Va a ser interesante ver  cómo va desarrollándose esta sección del programa.  
            “Nací para combatir el crimen, no para  gobernarlo.” Maximiliano Robespierre, Jurista revolucionario.  
            <Cuídese por favor. Demuestre su  amor por usted mismo>    | 
          
            
                
                Benjamin  Bernal 
                
                  Abogado,  periodista y escritor. 
                  Con  frecuentes intervenciones en Radio y TV abierta. Actualmente tiene el programa  ciber@rte en www.astl.tv, con entrevistas y reportajes. Colaborador de Reportajes Metropolitanos, Sol  de México, El Dia, director de www.benjaminbernal.com,  
                  www.revistabenjaminbernal.jimdo.com, columna financiera y política “Señales  Financieras” y “Teatrikando” Desde  hace doce años Presidente de la Agrupación de Periodistas Teatrales, afiliado a  SOGEM y a la Asociación Internacional de Críticos de Teatro ITI, UNESCO.  
                    
                     
                    Vuelve a crecer la Pandemia, esperemos no  afecte la Economía 
                   
                    
                  Mucho de que hablar: la  
                    Economía no  responde 
                    
                  Comparemos los efectos del Coronavirus con una guerra 
                    
                  ¿Nos chamaquearon? 
                    
                     
                    Tranquilidad financiera 
                    pre navideña 
                     
                   
                  | 
             
            | 
         
       
      
      
          
            El 
              contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva 
              de los autores. Todos los derechos están reservados. 
              Queda prohibida la reproducción parcial o total del 
              material publicado. 
               Reportajes 
              Metropolitanos - Derechos Reservados © 2006  www.reportajesmetroplitanos.com.mx | 
           
         
      |