| *Es el  sueño y la promesa electoral del alcalde Pablo Basáñez  
 Por ELVIA  ANDRADE BARAJAS
 TLALNEPANTLA  DE PAZ, ESTADO DE MEXICO, 29 de julio de 2014.- El Estado de México, integrado  por 125 municipios, en los que han nacido culturas milenarias  y es dueño de  imponentes bellezas naturales, que van desde santuarios,  pueblos mágicos, volcanes, bosques, lagos, montañas, zonas arqueológicas, museos, variante  artesanía y  gastronomía, existen importantes  ciudades industriales y empresariales, como Tlalnepantla, que lucha por ser la  Capital de la Cultura del Valle de México.
 Por ello,  en la presente administración el alcalde Pablo Basáñez García ha dado un fuerte  impulso al arte y la cultura en el municipio, que arrancó  con la inauguración y puesta en marcha del Centro  Municipal de las Artes Tlalnepantla de Baz   (CEMUART), que desde octubre de 2013 presenta gratuitamente galerías de  arte como “Arqueología de la Mirada”, de Santiago Carbonell, la colección “El  Quijote, Imágenes y Artistas”, del Museo Franz Mayer; la vida de Frida Khalo, y  muchas otras obras que buscan el liderazgo  cultura de la metrópoli.
 
 En CEMUART  no sólo hay exposiciones, sino también clases de música, baile, canto y ajedrez,  entre otras actividades culturales, como las que se imparten en los Cursos de  Verano 2014.
 
 Empero,  Pablo Basáñez  asegura que la cultura no  sólo se difunde en el CEMUART, sino también en el Teatro Algarabia, ubicado en  el primer cuadro de la ciudad, a unos pasos del Centro de Artes,  donde al aire libre hay obras de teatro de  todos los géneros, baile de Danzón para la gente de la tercera edad, y la presentación  de diversos programas culturales.
 
            
              |  
 |  Otro de los  escaparates de la cultura y el arte en este municipio es el Teatro Centenario,  localizado en la Avenida Sor Juana Inés de la Cruz, donde a diario se exhiben  obras teatrales, musicales y espectáculos diversos.
 En el Museo  de lo Sorprendente, en el Centro Cívico Cultural Sor Juana Inés de la Cruz, en la calle Porfirio Díaz, de la colonia  Javier,  se exhibe desde la tortilla más  grande del mundo hasta una pintura de oleo en el ala de una mosca.
 
 Convertir a  Tlalnepantla en la capital de la cultura, fue una de la promesas de campaña de  Pablo Basáñez, cuando fue candidato de la Coalición Comprometidos por el Estado  de México conformada por el PRI, PVEM y, PANAL a la presidencia municipal de  Tlalnepantla.
 
 Ahora, en  el poder, Basáñez le apuesta fuerte a su sueño:
 
 Transformar  a  Tlalnepantla en la Capital de la  Cultura en la Zona Metropolitana del Estado de México (ZMVM), formada por  los municipios de Melchor Ocampo, Naucalpan de  Juárez, Nezahualcóyotl, Nextlalpan, Nicolás Romero, Nopaltepec, Otumba, Ozumba,  Papalotla, San Martín de las Pirámides, Tecámac, Temamatla, Temascalapa, Tenango  del Aire, Teoloyucan, Teotihuacan, Tepetlaoxtoc, Tepetlixpa, Tepotzotlán, Tequixquiac,  Texcoco, Tezoyuca,  Tlalmanalco, Tonanitla,  Tultepec, Tultitlán, Valle de Chalco Solidaridad, Villa del Carbón y Zumpango.
 
 El alcalde  asegura que Tlalnepantla es uno de los más cosmopolitas de la tierra mexiquense,  el quinto más poblado con  664,225  habitantes, antecedido por Naucalpan con 833,779, Nezahualcóyotl con 1,110,565  y Ecatepec con 1,656,107, que lo ubica con el mayor número de pobladores en la  entidad, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),  del Censo poblacional de 2010.
 
 Aquí  conviven cuatro épocas en armonía: prehispánica, colonial, porfiriana y la  contemporánea, lo que lo hace un municipio rico en historia y cultura, que se  suma a sus importantes características de ser el cuarto más industrializado del  Estado de México, con más de dos  mil  empresas en 16 parques fabriles, con una intensa vida política y económica, que  lo ubica como uno de los que más aportan al Producto Interno Bruto (PIB).
 
 Tlalnepantla  de Baz, localizada a sólo 33 minutos del Zócalo de la Ciudad de México, tiene  zonas arqueológicas de gran importancia, como  las  de Tenayuca y Santa Cecilia con una característica  única en la arquitectura prehispánica, ya que en sus pirámides se encuentra por  primera vez el estilo Azteca, que tiempo después se aplicaría en el imponente  Templo Mayor de la capital mexicana.
 
            
              | 
 
 |  Tenayuca se  considera la primera capital de los chichimecas en la Cuenca de México, su  nombre significa “Lugar Amurallado”, cuenta con una fosa arqueológica que se  cruza por un puente peatonal interior y  el museo  Xólot, en el que se exhiben piezas  arqueológicas representativas del lugar.
 La Catedral  de Cospus Chisti es uno de los ejemplos de la vida colonial, con su estilo  barroco construido por manos indígenas, al igual que el templo de San Bartolomé  Apóstol.
 
 El Palacio  Municipal, junto a la Catedral, es por si sólo un gran atractivo de este  municipio, por la serie de murales que adornan sus paredes.
 
 Sus  haciendas, entre ellas las de Santa Mónica y San Pablo de En medio son de gran  importancia cultural al conservar un gran acervo histórico de las épocas  pasadas, entre ellas del porfiriato.
 
 En el pueblo de Santa Cecilia se ubica Acatitlán (en náhuatl  ‘Lugar entre las cañas’ o carrizal"),  zona arqueológica probablemente iniciada por  la raza tolteca o chichimeca, y se ubica a 3 kilómetros de Tenayuca y a 15  minutos de la cabecera municipal, con una población de 3 mil habitantes aprox.
 
 En la antigüedad se ubicaba en la orilla norponiente del  gran Lago de Texcoco donde crecían innumerables carrizos por toda la zona. Se  encuentra en la parte baja del cerro de la Corona y Picacho de la Cruz.
 
 A diferencia de la gran mayoría de zonas arqueológicas, en  Santa Cecilia se puede apreciar el templo principal coronando el basamento  piramidal principal, ya que en la década de los sesenta los arqueólogos  decidieron reconstruirlo para mostrar cómo fue probablemente.
 
 En la Zona Oriente del municipio esta  EcoParque Acóatl, que cuenta con un lago  artificial, donde se rentan lanchas, tirolesa   y  cuatrimotos, ubicado en la  avenida Hermilo Mena y calle María de la Luz Viuda de Mena en el Fraccionamiento  Industrial La Presa, junto a San Juan Ixhuatepec, donde se realizan diversas  actividades culturales en el Centro Cultural Cristina Pacheco y en el  Parque Francisco Gabilondo Soler “Cri Cri” ,  construido e inaugurado el 18 de marzo de 1985 tras la tragedia del 19 de  noviembre de 1984 .
 
          
            |  
 
 
 |  
 eab_elya@yahoo.com.mxreportajesmetropolitanos@gmail.com
 |