|   
 
 
 
 
 
 
   
 
 
 
 
 
     
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   | 
      
        | ESTADOS UNIDOS ENVIARA MILLONES DE VACUNAS A MEXICO Y CANADA |  
        |  |  
        |   The New York Times  WASHINGTOM, DC., 18 de marzo de  2021.- La Casa Blanca anunció hoy que Estados Unidos planea enviar millones de  dosis de la vacuna AstraZeneca a México y Canadá, justo cuando la  administración Biden a México para frenar el flujo de migrantes que llegan a la  frontera. Jen Psaki, secretaria de prensa de  la Casa Blanca, dijo que Estados Unidos planeaba compartir 2,5 millones de  dosis de la vacuna con México y 1,5 millones con Canadá, y agregó que "aún  no está finalizado, pero ese es nuestro objetivo". Decenas de millones de dosis de la  vacuna han estado en los sitios de fabricación estadounidenses . Si bien su uso  ya ha sido aprobado en decenas de países, incluidos México y Canadá, la vacuna  aún no ha sido autorizada por los reguladores estadounidenses. La Sra. Psaki  dijo que los envíos a México y Canadá serían esencialmente un préstamo, y que  Estados Unidos recibiría dosis de AstraZeneca u otras vacunas en el futuro. El anuncio de la distribución de  la vacuna se produjo en un momento crítico de las negociaciones con México. El  presidente Biden se ha movido rápidamente para desmantelar algunas de las  políticas de inmigración características del expresidente Trump, deteniendo la  construcción de un muro fronterizo , deteniendo la rápida expulsión de niños en  la frontera y proponiendo un camino hacia la ciudadanía para millones de  inmigrantes en los Estados Unidos. Anticipándose a una oleada de  migrantes y la mayor cantidad de detenciones por parte de agentes  estadounidenses en la frontera en dos décadas , Biden le preguntó al presidente  Andrés Manuel López Obrador de México en una videollamada este mes si se podía  hacer más para ayudar a resolver el problema, según el mexicano. funcionarios y  otra persona informaron sobre la conversación. Los dos presidentes también  discutieron la posibilidad de que Estados Unidos envíe a México parte de su  suministro excedente de vacunas, dijo un alto funcionario mexicano. México ha  pedido públicamente a la administración de Biden que le envíe dosis de la  vacuna AstraZeneca. En una conferencia de prensa el  jueves, la Sra. Psaki dijo que las discusiones sobre las vacunas y la seguridad  fronteriza entre Estados Unidos y México no estaban "relacionadas"  pero también "se superponen". “Rara vez se está discutiendo un  solo tema con cualquier país a la vez”, dijo Psaki. “Ciertamente ese no es el  caso de México. No es el caso de ningún país del mundo. Por lo tanto, no leería  más que nuestra capacidad para proporcionar (prestar) dosis de vacunas ".“Estos son dos temas separados”,  dijo Roberto Velasco, director general para la región de América del Norte en  el Ministerio de Relaciones Exteriores de México, en un comunicado,  refiriéndose al compromiso entre los dos países sobre migración y vacunas.
 Pero los funcionarios mexicanos  reconocen que las relaciones entre Estados Unidos y México, que ha sufrido una  de las epidemias de coronavirus más mortíferas del mundo , se verían impulsadas  por un envío de dosis al sur. “Buscamos un sistema migratorio más  humano y una mayor cooperación contra el COVID-19, en beneficio de nuestros dos  países y de la región”, agregó Velasco. Varios países europeos  suspendieron el uso de la vacuna AstraZeneca esta semana, una precaución porque  algunas personas que habían recibido la inyección desarrollaron posteriormente  coágulos de sangre y sangrado severo. Pero el jueves, el regulador europeo de  medicamentos declaró que la vacuna era segura . AstraZeneca también ha dicho  que una revisión de 17 millones de personas que recibieron la vacuna encontró  que eran menos propensas que otras a desarrollar coágulos peligrosos.
 La administración de Biden se  enfrenta a una presión intensa, luchando por encontrar un lugar de refugio para  un número creciente de niños y adolescentes migrantes detenidos en centros de  detención estadounidenses a lo largo de la frontera. Más de 4.500 de ellos estaban  atrapados en centros de detención hasta el jueves, y la administración de Biden  estaba trabajando para colocarlos en un centro de convenciones en Dallas, un  antiguo campamento para trabajadores petroleros en Midland, Texas, y  posiblemente un sitio de la NASA en California. México acordó aumentar su  presencia en su frontera sur con Guatemala para disuadir la migración desde  Centroamérica, dijo uno de los funcionarios del gobierno, y los funcionarios  mexicanos locales dicen que su país ha intensificado recientemente los  esfuerzos para detener a los migrantes en la frontera norte con Estados Unidos.  también. Pero también hay indicios de que  el compromiso de México de vigilar la migración, una demanda central de Trump,  quien ejercía la amenaza de aranceles contra todos los productos mexicanos a  menos que se frenara la migración, puede haber decaído en los últimos meses de  la administración Trump. De octubre a diciembre del año  pasado, la cantidad de centroamericanos detenidos por México disminuyó,  mientras que las detenciones por agentes estadounidenses aumentaron, según  cifras del gobierno mexicano y datos compilados por The Washington Office on  Latin America , una organización de investigación que aboga por los derechos  humanos. "La probabilidad de que la  administración saliente Trump volviera a amenazar con aranceles era baja, por  lo que había un incentivo para que México regresara a su estado predeterminado  de bajas aprehensiones", dijo Adam Isacson, experto en seguridad  fronteriza de la Oficina de Washington para América Latina. El llamamiento de la  administración Biden para hacer más contra la migración ha puesto a México en  una posición difícil. Si bien Trump presionó a México para que militarizara la  frontera, algunos funcionarios mexicanos argumentan que sus duras políticas en  ocasiones pueden haber ayudado a disminuir su carga al disuadir a los migrantes  de intentar hacer el viaje hacia el norte. Es menos probable que Biden  recurra a amenazas de aranceles para salirse con la suya, dicen funcionarios y  analistas. Pero ahora se le pide a México que mantenga la línea contra un  aumento de migrantes, mientras que la administración Biden está señalando que  Estados Unidos es más acogedor con los migrantes. “Se ven como los buenos y los  mexicanos como los malos”, dijo Cris Ramón, un consultor de inmigración con  sede en Washington, DC. "Todas las políticas  humanitarias positivas las está llevando a cabo la administración Biden".  El Sr. Ramón agregó, "y luego los mexicanos se quedan con el trabajo  sucio". En cuanto a Canadá, varios de los  opositores políticos del primer ministro Justin Trudeau lo presionaron  repetidamente para presionar al nuevo gobierno de Biden para la liberación de  vacunas. Muchos canadienses han expresado su consternación por el hecho de que  Estados Unidos no haya compartido ningún suministro con Canadá, donde no se  fabrican vacunas contra el coronavirus. Hasta el jueves, todo el  suministro de vacunas de Canadá provenía de Europa o India, y el despliegue de  Canadá ha avanzado a un ritmo lento en comparación con Estados Unidos y muchos  otros países. "Dios bendiga a Estados Unidos,  vienen a rescatarnos", dijo Doug Ford, primer ministro de Ontario, la  provincia más poblada de Canadá, en una conferencia de prensa. Si bien la administración Biden se  ha comprometido a ayudar a un importante fabricante de vacunas en India,  Estados Unidos se ha quedado muy por detrás de China, India y Rusia en la  carrera por utilizar las vacunas como herramientas diplomáticas . Beijing está enviando vacunas a  docenas de países, incluidos algunos de África y América Latina . Rusia ha  suministrado su vacuna a Hungría y Eslovaquia. Biden también ha recibido  críticas por no facilitar el acceso de los países más pobres a versiones  genéricas de vacunas y tratamientos contra el coronavirus. Con México, la administración  Biden ha estado instando al país a aceptar más familias expulsadas por las  autoridades estadounidenses y a aumentar la aplicación de la ley en la frontera  sur de México con Guatemala, según dos funcionarios mexicanos y otros dos  informados sobre las discusiones. López Obrador también está tratando  de encontrar una manera de aumentar la capacidad de albergar a los migrantes en  refugios, que están a reventar. En un comunicado del martes , el secretario de  Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, dijo que estaba trabajando con México  para hacer eso. “Los refugios están al borde del  colapso”, dijo Enrique Valenzuela, coordinador principal de los esfuerzos  migratorios del gobierno del estado de Chihuahua. Los funcionarios del gobierno  local en Ciudad Juárez y los operadores de refugios dicen que México está  marcando operaciones para capturar y deportar a los migrantes a lo largo de la  frontera norte. Casi a diario, dijeron dos de ellos, las autoridades mexicanas  están deteniendo camionetas llenas de familias y camionetas que transportan  ganado, junto con migrantes agachados en el piso para evitar ser detectados. Parte de la razón por la que  México está dispuesto a seguir tomando medidas enérgicas es que, a pesar de ser  un país que durante mucho tiempo ha enviado gente al norte, hay mucho  resentimiento hacia los migrantes centroamericanos. “El nivel de actitudes negativas  que tenemos hacia los flujos migratorios ha aumentado, por lo que no habrá un  costo político” para López Obrador, dijo Tonatiuh Guillén, quien dirigió el  Instituto Nacional de Migración de México en el primer semestre de 2019. “ Pero  con Trump, no negociamos nada, les dimos mucho y no nos devolvieron nada ”,  agregó, argumentando que la estrategia debería ser diferente con Biden. A pesar de las tensiones públicas  con México bajo Trump, López Obrador ha sido cauteloso con la administración  Biden, preocupado de que pueda estar más dispuesto a interferir en asuntos  domésticos como los derechos laborales o el medio ambiente. En cambio, dicen varios  funcionarios mexicanos, su gobierno ha presionado a Estados Unidos para  disuadir a los centroamericanos de migrar enviando ayuda humanitaria a Honduras  y Guatemala a raíz de dos huracanes que devastaron esos países y, según creen  muchos expertos, empujaron a más personas a migrar. .Los funcionarios mexicanos también  han pedido a Estados Unidos que envíe a más hondureños y guatemaltecos  detenidos en Estados Unidos directamente a sus países de origen, en lugar de  liberarlos a México, lo que dificulta aún más su intento de cruzar la frontera  nuevamente.
 La necesidad de vacunas en México  es clara. Cerca de 200.000 personas han muerto en el país a causa del virus, la  tercera cifra más alta de muertes en el mundo, y la vacunación de su población  ha sido relativamente lenta. Eso plantea un riesgo político potencial para  López Obrador, cuyo partido se dirige a elecciones cruciales en junio que  determinarán si el presidente se aferra al control de la legislatura. “México necesita la cooperación de  Estados Unidos para reactivar su economía y obtener vacunas para salir de la  crisis de salud”, dijo Andrew Selee, presidente del Migration Policy Institute  en Washington. "Así que hay espacio para que los dos países lleguen a  acuerdos basados en intereses alineados en lugar de amenazas abiertas". Michael D. Shear , Ian Austen,  Noah Weiland, Sharon LaFraniere y Eileen Sullivan contribuyeron con el  reportaje. Maria Abi-Habib es la jefa de la  oficina de México, Centroamérica y el Caribe. Ha informado de todo el sur de  Asia y Medio Oriente para The New York Times. Encuéntrela en Twitter: @abihabib  @abihabib Zolan Kanno-Youngs es el  corresponsal de seguridad nacional, con sede en Washington. Cubre el  Departamento de Seguridad Nacional, inmigración, asuntos fronterizos, crimen  transnacional y la respuesta del gobierno federal a emergencias nacionales y  amenazas a la seguridad.@KannoYoungs Jim Tankersley es corresponsal de  la Casa Blanca especializado en política económica. Ha escrito durante más de  una década en Washington sobre el declive de las oportunidades para los  trabajadores estadounidenses, y es el autor de "Las riquezas de esta  tierra: la historia real no contada de la clase media  estadounidense".@Jimtankersley Una versión de este artículo  aparece impresa el 19 de marzo de 2021 , Sección A , Página 1 de la edición de  Nueva York con el titular: EE.UU. enviará dosis al sur de la frontera en un  paso estratégico . 
 |  
        | 
 |    
      
        | "NO VENGAN. QUEDENSE EN SUS COMUNIDADADES": BIDEN A MIGRANTES |  
        |  |  
        | WASHINGTON, DC., 17 de marzo de 2021.- El presidente Joe  Biden pidió este martes a los migrantes no ir a Estados Unidos, mientras crecen  las críticas por el aumento de la llegada de personas a la frontera con México,  incluidos miles de menores de edad que viajan sin acompañantes.
 "Puedo decir claramente 'No vengan' (...) No dejen su  ciudad o comunidad", dijo en una entrevista con ABC News, dirigiéndose a  los migrantes.
 Horas después de que su jefe de seguridad interior  defendiera las políticas migratorias del gobierno, Biden también rechazó los  señalamientos de que fue su decisión de acabar con la política de mano dura de  su antecesor Donald Trump lo que provocó el incremento de llegadas. Y señaló  que ha habido aumentos similares en 2019 y 2020.
 El nuevo gobierno demócrata busca desmantelar muchas de las  políticas implementadas por Trump, y quiere que el Congreso apruebe una amplia  reforma migratoria para dar una vía a la ciudadanía a millones de  indocumentados.
 Críticos republicanos dicen que las políticas de Biden  ocasionaron el fuerte aumento de migrantes que buscan cruzar ilegalmente a  Estados Unidos.
 El presidente habló del tema un día después de que  legisladores republicanos visitaran la frontera para denunciar "la  crisis". - Nada nuevo - "Estamos en vías de registrar más personas en  la frontera sur que en los últimos 20 años", dijo Alejandro Mayorkas, jefe  del Departamento de Seguridad Interior (DHS) en un comunicado emitido más  temprano este martes.
 "Esto no es nuevo. Hemos experimentado aumentos de la  migración antes, en 2019, en 2014 y antes también. Desde abril de 2020 la  cantidad registrada en la frontera sur no ha dejado de aumentar", indicó  el alto funcionario.
 En febrero fueron arrestadas unas 100.000 personas en la  frontera sur -entre ellas 9.457 menores no acompañados-, un aumento del 28%  respecto a enero, según las autoridades.
 Mayorkas dijo que el aumento de la llegada de menores se  debe a que se puso fin a la política del gobierno anterior de "expulsar  cruelmente a pequeños niños y dejarlos en manos de traficantes".
 "Son niños vulnerables y hemos acabado con la práctica  de la administración anterior de expulsarlos", dijo.
 Pero indicó que la mayoría de las detenciones en la frontera  son de adultos que viajan solos -que son devueltos- salvo que sufran alguna  "vulnerabilidad grave".
 En tanto, las familias también son devueltas a México o a  sus países de origen, para respetar las reglas impuestas por la pandemia  "salvo cuando México no tiene capacidad de recibirlos", indicó  Mayorkas. Mayorkas -el primer latino y el primer inmigrante en encabezar el  DHS- atribuyó el alza en las llegadas de migrantes a la "pobreza, los  elevados niveles de violencia y la corrupción" en México, Guatemala, El  Salvador y Honduras.
 "Estas condiciones adversas siguen deteriorándose",  indicó. También señaló a la administración Trump por haber cortado ayuda a El  Salvador, Guatemala y Honduras que iba destinada a acabar con las raíces de la  migración, como la violencia y el impacto de desastres naturales.
 Mayorkas admitió a su vez que las instalaciones para retener  a migrantes están repletas, destacando que las autoridades no "han tenido  la capacidad de recibir al número de niños sin compañía que han ido  llegando".
 Las reglas de distanciamiento por la pandemia han reducido  además los espacios, dijo Mayorkas, quien pidió ayuda a la agencia federal de  manejo de emergencias (FEMA) para que ayude a poner a punto nuevas  instalaciones.
 El funcionario recordó sus orígenes cubanos en el comunicado  para hablar de la esperanza que buscan los migrantes. "Yo vine a este país  cuando era un bebé, fui traído por mis padres que comprendían la esperanza y la  promesa que supone Estados Unidos", afirmó. "Hoy los niños llegan a  la frontera con esta misma esperanza", concluyó.
 |  
        | 
 |  
 
      
        | EL MUNDO CUMPLE UN AÑO CON PANDEMIA |  
        |  |  
        |   Este 11 de marzo el mundo cumplió un año desde que la  Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al Covid-19 una pandemia. En  2021 entro en su segundo año de emergencia sanitaria con muchos países en su  tercera ola del brote y la aparición de nuevas variantes del virus. La  distribución de las vacunas es un desafío concurrente ante el acaparamiento por  parte de algunas naciones y el reto de las farmacéuticas de producir dosis a  gran escala. Hasta este domingo han muerto 2,653,641 personas en el  mundo.
 Estados Unidos sigue siendo el país mas afectado con 534,476  decesos.
 En segundo lugar sigue Brasil con 278,229 muertes.
 En Tercer lugar esta México con 194,710 fallecimientos.
  En cuarto lugar sigue India, con 158,725 muertos.
 El quinto lugar de los países con más muertes es Gran  Bretaña con 158,725
 Cuando el 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la  Salud (OMS) declaró pandemia al nuevo coronavirus, lo hizo tras semanas de  resistirse a utilizar el término y sostener que la propagación del virus  altamente contagioso aún podría detenerse. Hoy lucha por apegarse a la información  científica y convencer a los distintos gobiernos de abandonar tendencias  nacionalistas para ayudar a que las vacunas lleguen a donde más se necesitan. En el trayecto, la agencia de la ONU ha cometido algunos  errores fuertemente criticados: desaconsejar inicialmente el uso de mascarillas  de forma generalizada y afirmar que el virus no se podía propagar por el aire.  También se ha rehusado a criticar públicamente a China, origen de la pandemia,  por posibles acciones que permitieron que la enfermedad se saliera de control. “Sin lugar a dudas, el hecho de que la OMS no respaldara las  mascarillas anteriormente costó vidas”, aseguró la doctora Trish Greenhalgh,  profesora de ciencias de la salud de atención primaria, en la Universidad de  Oxford.   Acciones como estas desafiaron la credibilidad de la OMS y  la enfrascó en un enfrentamiento entre dos grandes potencias: China y Estados  Unidos, hasta hace dos meses bajo el Gobierno de Donald Trump, que retiró a su  país de la organización. Un apoyo que recién comienza a recuperar bajo la  Administración de Joe Biden. “La OMS se ha retrasado un poco, siendo cautelosa en vez de  preventiva (...) En momentos de pánico, de crisis, etc., tal vez arriesgarse,  hubiera sido mejor", dijo Gian Luca Burci, el exasesor legal de la OMS y  actual investigador en el Graduate Institute de Ginebra. Vale resaltar que la Organización Mundial de la Salud emitió  su primera gran alerta sanitaria el 30 de enero de 2020, pero solo hasta que el  brote fue declarado oficialmente una pandemia, muchos países dejaron de pasar  por alto las advertencias y tomaron medidas. Pero según algunos expertos, para entonces era demasiado  tarde. El virus ya había llegado a todos los continentes, excepto a la  Antártida. El desafío por distribuir las vacunas Con varias vacunas autorizadas, la OMS trabaja ahora para  proveer un acceso equitativo a las dosis a través de la iniciativa COVAX, que  tiene como objetivo garantizar que los países pobres reciban las vacunas  COVID-19. Pero actualmente COVAX solo tiene una fracción de los 2 mil  millones de vacunas que espera entregar para fin de año. Algunos países que han  esperado meses por los antídotos han optado por firmar sus propios acuerdos  privados para un acceso más rápido a los fármacos. Paralelamente se encuentra el acaparamiento de vacunas por  parte de los países más ricos. El pasado 10 de febrero, la agencia de la ONU  señaló que el 75 % de los antídotos que pueden acabar con el brote se encuentra  en manos de diez países. Según los datos de vacunación internacional de la  Universidad de Oxford, que elaboró una de las vacunas en asociación con la  farmacéutica AstraZeneca, los países con más dosis acumuladas, por cada cien  personas, son: Israel, Emiratos Árabes Unidos y Reino Unido, seguidos de la  Unión Europea, que alberga a 27 naciones. El jefe de la OMS, Tedros, ha respondido en gran medida  haciendo un llamado a los gobiernos a que actúen en "solidaridad",  advirtiendo que el mundo está al borde de un "fracaso moral  catastrófico" si las vacunas no se distribuyen de manera justa. Aunque ha  pedido a las naciones más desarrolladas que compartan sus dosis de inmediato  con los menos favorecidos y que no hagan nuevos acuerdos que pongan en peligro  el suministro de vacunas para los demás países, por ahora esas peticiones no  han prosperado. “La OMS está tratando de liderar con autoridad moral, pero  repitiendo 'solidaridad' una y otra vez cuando los países que actúan por su  propio interés la ignoran, demuestra que no están reconociendo la realidad”,  dijo Amanda Glassman, vicepresidenta ejecutiva del Centro para Desarrollo  global. Para Irwin Redlener, experto de la Universidad de Columbia,  la OMS debería ser más estricta al instruir a los países sobre lo que deben  hacer, dada la evidente desigualdad para recibir los antídotos. "La OMS no puede ordenar a los países que hagan cosas,  pero pueden dar una guía muy clara y explícita que traería dificultades a los  países que no las sigan", dijo Redlener. A este desafío se suman las dificultades de las  farmacéuticas para producir vacunas con altos estándares de calidad y a gran  escala para cumplir con los contratos adquiridos con varios gobiernos. La  situación llevó incluso a detener los programas de inoculación en varias  naciones de la Unión Europea. Tercera ola de la pandemia y las nuevas cepas del virus Mientras se mantiene la apuesta por lograr mayor cantidad de  vacunas, países de Europa y oriente Medio ya enfrentan la tercera ola. En  América Latina está próximo a ocurrir, según advirtió el miércoles la  Organización Panamericana de la Salud (OPS). La tendencia se verá reflejada después de Semana Santa, si  se flexibilizan las restricciones durante esa época en las que muchas personas  toman vacaciones. “Hay que mantener todas las medidas para evitar un  incremento de la transmisión como tuvimos en muchos países por la Navidad, el  Carnaval y otros. Donde se baja la guardia y están las condiciones para  acelerar la transmisión, el virus aprovecha las oportunidades y empieza de  nuevo a circular con más velocidad y más fuerza”, afirmó el subdirector de la  OPS, Jarbas Barbosa. La mitigación del virus se ha convertido en una labor aún  más compleja con las apariciones de nuevas cepas, inicialmente fue hallada una  en Reino Unido el pasado diciembre, pero luego fueron detectadas otras  variantes en naciones como Brasil y Sudáfrica. Hasta ahora, varias farmacéuticas han indicado que sus  vacunas son efectivas para atacar esas nuevas cepas. Sin embargo, mientras no  haya suficiente acceso a los antídotos, las recientes variantes aceleran el  contagio del virus. |  
        | 
 |    
      
        | Congresistas demócratas critican militarización en México  bajo López Obrador |  
        |  |  
        | WASHINGTON, D.C, 04 de marzo de 2021 (EFE).-  Una veintena de congresistas demócratas  pidieron este jueves al Gobierno del presidente Joe Biden que revise parte de  la ayuda de seguridad a México, al considerar que la militarización en el país  vecino ha resultado en abusos de derechos humanos sin conseguir debilitar a los  cárteles de la droga. En una carta al secretario de Estado, Antony Blinken, los 19  legisladores expresaron su preocupación por el uso del Ejército para tareas de  orden doméstico en México y por las declaraciones del presidente mexicano,  Andrés Manuel López Obrador, "atacando a defensores de derechos humanos y  periodistas". "El empeoramiento de la situación de seguridad debería  hacer que nos replanteemos ciertos aspectos de la asistencia de seguridad de  Estados Unidos a México", indica la misiva, firmada entre otros por los  congresistas con raíces mexicanas Joaquín Castro, Raúl Grijalva, Jesús “Chuy”  García, Grace Napolitano y Juan Vargas. Los legisladores argumentaron que "el enfoque excesivo  en arrestar a los capos de los cárteles, promovido en ocasiones por Estados  Unidos, no ha reducido de forma efectiva la violencia", sino que  "podría haber favorecido una mayor escisión" de esos grupos,  "haciendo que sea más difícil detenerlos". Además, "el aumento del despliegue de los militares  mexicanos para combatir el crimen ha resultado previsiblemente en graves  violaciones de derechos humanos y ha fracasado a la hora de debilitar a los  cárteles de la droga o reducir el crimen", alegaron. “Observamos con preocupación que, de momento, el presidente  mexicano, Andrés Manuel López Obrador, ha profundizado la participación del  Ejército en la vigilancia a nivel nacional, al tiempo que desplegaba a su nueva  Guardia Nacional (...) para labores relacionadas con la inmigración y otras  funciones de seguridad doméstica”, afirmaron. Por eso, pidieron a Blinken que identifique "formas de  alentar" al Gobierno de López Obrador a "cumplir su compromiso de  retirar a los militares de las labores policiales para 2024", además de  hacer frente a los "niveles casi totales de impunidad" por los  "niveles récord de violencia de los últimos dos años" en México. También expresaron su "preocupación por las  declaraciones del presidente López Obrador atacando a defensores de derechos  humanos y periodistas", y urgieron al secretario de Estado a  "plantear constantemente la inquietud" por ese tema al Gobierno  mexicano. Los congresistas confiaron en que el Gobierno de Biden sitúe  los derechos humanos en "el corazón de la política hacia México", y  que apoye las investigaciones sobre desapariciones forzadas en el país, para  "castigar a los responsables y prevenir la repetición de esos  crímenes". El autor principal de la carta es el legislador Alan  Lowenthal, que representa a California; y también suscribieron la misiva los  congresistas Albio Sires, David Cicilline, Steve Cohen, Jim Costa, Adriano  Espaillat, Jared Huffman, Hank Johnson Jr., James McGovern, Seth Moulton,  Eleanor Holmes Norton, Ilhan Omar, Mark Pocan y Norma Torres. |  
        | 
 |  
      
        | VARIANTES DE COVID-19 EN BRASIL SON MAS CONTAGIOSAS |  
        |  |  
        |   
             Causan reinfección. Sus hospitales están al  borde del colapsoEEUU aun es el epicentro del virus  pese a campaña de vacunación México el tercero más infectado,  reinician clases en Jalisco, Mèxico RIO DE JANEIRO, Brasil, 03 de marzo de 2021 - El  Covid-19 ya dejó un rastro de muerte y desesperación en Brasil, uno de los  peores del mundo. Ahora, un año después de la pandemia, el país está  estableciendo otro récord desgarrador y la propagación de una variante de  coronavirus más contagiosa que puede causar una reinfección. Hasta este miércoles se han contabilizado 2,556,515  muertes por Covid-19 y 115,033,409 casos confirmados en todo el mundo.
 Brasil es el segundo país con más muertes a nivel  mundial por coronavirus.
 Estados Unidos es el país con más decesos en el  mundo, 519,863 hasta la tarde de hoy, pese a que ha aplicado 50 millones de  vacunas, pero su población es de 328 millones de personas.
 Sin embargo, con menos del 7% de los residentes en  su estado vacunados y mientras las comunidades aún se están recuperando de una  devastadora serie de tormentas invernales, el gobernador de Texas, Greg Abbott,  emitió un decreto que anula la mayoría de los anteriores relacionados con el  virus, para levantar el mandato estatal de uso de máscaras y permite que las  empresas operen al 100% de su capacidad, a partir del 10 de marzo.
 México es el tercer país más afectado por Covid-19  con 188,044 muertes y apenas ha aplicado 38 mil 072 dosis de la vacuna contra  Covid-19 a adultos mayores del Estado de México y de la Ciudad de México.
 Muchas otras naciones más afectadas están dando  pasos tentativos hacia una apariencia de normalidad.
 Por ejemplo, en Texas ya no es obligatorio usar  cubre bocas, y en otras comunidades como en Jalisco, México, las escuelas volvieron  a operar tras un año de permanecer cerradas a causa del Covid-19.
 Pero Brasil está luchando contra una variante más  contagiosa que ha pisoteado una ciudad importante y se está extendiendo a  otras, incluso cuando los brasileños descartan las medidas de precaución que  podrían mantenerlos a salvo.
 El martes, Brasil registró más de  1.700 muertes por Covid-19, la cifra más alta de la pandemia en un solo día.
 "La  aceleración de la epidemia en varios estados está llevando al colapso de sus  sistemas hospitalarios públicos y privados, lo que pronto podría ser el caso en  todas las regiones de Brasil", dijo la asociación nacional de secretarios  de salud en un comunicado. "Lamentablemente, el anémico lanzamiento de las  vacunas y la lentitud con que están disponibles todavía no sugiere que este  escenario se revertirá en el corto plazo". Y las noticias empeoraron para Brasil, y posiblemente para  el mundo. Los estudios preliminares sugieren que la variante que  arrasó la ciudad de Manaus no solo es más contagiosa, sino que también parece  capaz de infectar a algunas personas que ya se han recuperado de otras  versiones del virus. Y la variante ha traspasado las fronteras de Brasil,  apareciendo en otras dos docenas de países y en pequeñas cantidades en Estados  Unidos.
 Aunque los ensayos de varias vacunas indican que pueden  proteger contra enfermedades graves incluso cuando no previenen la infección  por la variante, la mayor parte del mundo no ha sido inoculada. Eso significa  que incluso las personas que se habían recuperado y pensaban que estaban a  salvo por ahora podrían estar todavía en riesgo, y que los líderes mundiales  podrían, una vez más, levantar las restricciones demasiado pronto.
 "Se necesitan vacunas para interponerse en estas  cosas", dijo William Hanage, epidemiólogo de la Escuela de Salud Pública  TH Chan de Harvard, hablando de variantes que podrían causar reinfecciones.  "La inmunidad que se obtiene con sus cementerios quedándose sin espacio,  incluso eso no será suficiente para protegerlos".
 Ese peligro de nuevas variantes no ha pasado desapercibido  para los científicos de todo el mundo. Rochelle Walensky, directora de los  Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU., Suplicó a  los estadounidenses esta semana que no bajaran la guardia. “Por favor,  escúchame claramente”, dijo. "En este nivel de casos con variantes que se  extienden, podemos perder por completo el terreno ganado con tanto esfuerzo".
 |  
        | 
 |  
 
        
          | TIEMBLA EN GRECIA.   SOLO SAÑOS MATERIALES |  
          |  |  
          |   ATENAS, Grecia, 03 de marzo de 2021.- Un sismo de  magnitud 6.3, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), se registró  este miércoles cerca de la ciudad griega de Larisa (centro), dejando, hasta el  momento sólo daños materiales. Según el observatorio geodinámico de Atenas, el  epicentro se situó 21 kilómetros al sur de la localidad de Elassona, cerca de  Larisa, y a 350 km de Atenas. Las autoridades locales están evaluando el alcance  de los desperfectos causados por el temblor, como desprendimientos que dañaron  la red de carreteras, según Protección Civil. Las ciudades de Damasi, Mesohori y Tyrnavos, donde  se encuentra una importante falla, son las más afectados, según los expertos.El último sismo mortal en Grecia, de magnitud 7,  remonta al 30 de octubre de 2020 en el mar Egeo, entre la isla griega de Samos  y la ciudad turca de Esmirna.
 Dos adolescentes perdieron la vida en la isla  griega, mientras que, en Turquía, el terremoto dejó 114 muertos y unos mil 035  heridos. El sismo más letal de los tres últimos decenios en  Grecia fue el de 1999 cerca de Atenas, de una magnitud de 5.9 y que costó la  vida a 143 personas. Grecia esta cruzada por importantes fallas  geológicas y los terremotos son frecuentes, sobre todo en el mar, y en su  mayoría no causan víctimas.El último sismo mortal en Grecia, de magnitud 7,  remonta al 30 de octubre de 2020 en el mar Egeo, entre la isla griega de Samos  y la ciudad turca de Esmirna.
 Dos adolescentes perdieron la vida en la isla  griega, mientras que, en Turquía, el terremoto dejó 114 muertos y unos mil 035  heridos.
 |  
          | 
 |  
 
 
   
 
 
   
   
 
   
   
 
     
 
 
 
         
 
   
 
 
       
 
               
         
 
                             
 
     
   |