| 
 
   
 
 
 
 
 
 
   
 
 
 
 
 
     
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   | 
      
        | SERGIO  MATTARELLA ELEGIDO PARA SEGUNDO MANDATO EN ITALIA |  
        |  |  
        | ROMA, Italia,  30 de enero de 2022.- El presidente italiano, Sergio Mattarella, fue elegido  para un segundo mandato de siete años, poniendo fin a días de estancamiento  político entre los líderes de los partidos que arriesgaba la credibilidad del  país. Momentos antes,  los legisladores suplicaron a Mattarella —de 80 años y quien había dicho que no  quería un segundo mandato— que cambiara de opinión y aceptara la reelección  votada por los legisladores en el Parlamento y los delegados regionales. El  pedido siguió a días de esfuerzos infructuosos por parte de los líderes  políticos para llegar a un consenso sobre un candidato. Mattarella  ganó en la octava ronda de votación cuando obtuvo el mínimo de 505 votos  necesarios de los 1.009 Grandes Electores elegibles. El Parlamento irrumpió en  un aplauso que interrumpió la lectura en voz alta de las boletas del presidente  de la Cámara de Diputados. Después se reanudó el conteo, y Mattarella acumuló  759 votos. El periodo de  Mattarella terminaba el 3 de febrero. Antes de la elección presidencial de esta  semana, él había dicho varias veces que no quería otro mandato e incluso rentó  un apartamento en Roma para preparar su salida del palacio presidencial ubicado  en la cima de la colina Quirinal. Pero tras  siete votaciones en seis días en el Parlamento y sin consenso en un candidato  presidencial, los líderes de los grupos parlamentarios y gobernadores  regionales visitaron el sábado a Mattarella en el palacio presidencial para  solicitarle su reelección. El primer  ministro Mario Draghi exjefe del Banco Central Europeo y quien dirige un  gobierno de unidad, telefoneó a líderes de partidos para fomentar el cabildeo,  reportó la televisora estatal Rai. Draghi había previamente indicado que  estaría dispuesto a ocupar el rol de presidente, pero algunos líderes de  partido destacaron que eso provocaría elecciones anticipadas. La  disposición de Mattarella de volver a servir “es una decisión de generosidad  hacia el país”, dijo el líder del Partido Democrático Enrico Letta. “No cambias a  un equipo ganador”, dijo el ex premier Matteo Renzi a la prensa sobre el actual  liderazgo de Draghi, una figura tranquilizante para los mercados financieros, y  la presidencia de Mattarella. |  
        | 
 |  
        
          | AÑO DEL TIGRE TRAERA FUERZA Y VIGOR: CHINA |  
          |  |  
          | BEIJING, República Popular de China, 30 de enero de 2022.- Los  deseos del Año Chino del Tigre suelen incluir ser audaz, intrépido y fuerte,  pero muchos pueden querer agregar un deseo especial de la era pandémica para  disipar la enfermedad y la dolencia. El Año del  Tigre, según el Zodiaco Chino, se extiende desde el 1 de febrero de 2022 hasta  el 21 de enero de 2023.
 En la cultura china, el tigre simboliza la valentía, el vigor y la  fuerza que pueden levantar a las personas de la adversidad y marcar el comienzo  de la auspiciosidad final y la paz.
 
 |  
          | 
 |    
      
        | XIOMARA CASTRO, DE PRIMERA DAMA A PRESIDENTA DE  HONDURAS. |  
        |  |  
        | HONDURAS,     27 de enero de 2022.- Xiomara Castro, quien asumió este jueves las  riendas de Honduras, forjó su liderazgo encabezando las protestas contra el  golpe de Estado que derrocó a su esposo, Manuel Zelaya, en 2009. Trece años  después, la dirigente de izquierda se convirtió en la primera mujer en gobernar  el país centroamericano. "Por primera vez una mujer asume la  presidencia de la República después de 200 años de ser gobernados solamente por  hombres (...) Tengo el compromiso de que se respete el derecho de la  mujer", comentó Castro en una entrevista con la AFP en noviembre. "Se necesita una mujer que asuma la  presidencia y que maneje los fondos con transparencia", dijo durante su  campaña, aludiendo a las acusaciones de corrupción y narcotráfico que penden  sobre el presidente saliente, el derechista Juan Orlando Hernández. "Se necesita una mujer que asuma la  presidencia y que maneje los fondos con transparencia", dice Castro. Foto:  Reuters"Se necesita una mujer que asuma la  presidencia y que maneje los fondos con transparencia", dice Castro. Foto:  Reuters
 Madre de cuatro hijos y abuela, Castro nació en  Tegucigalpa, la capital, y se casó a los 16 años. Licenciada en administración  de empresas, a sus 62 es una mujer de negocios y dirige sus haciendas de  ganadería, lechería, maderas y cultivos, junto con su esposo. Lleva sombrero y viste de mezclilla cuando está  en el terreno. De hablar pausado pero firme, suele dirigirse a sus  simpatizantes con un tono maternal y conciliador. Castro puso fin a una seguidilla de gobiernos de  derecha desde la caída de su esposo en 2009. Alcanzó la presidencia en su  segundo intento con una coalición liderada por su partido, Libertad y  Refundación (Libre). En las elecciones de 2013 perdió por estrecho margen ante  Hernández. Castro dejó el papel protocolar de primera dama y  se lanzó a las calles a defender a su esposo, quien fue derrocado por  militares, empresarios y políticos derechistas el 28 de junio de 2009, el  último año de su gobierno, luego de que Zelaya se acercó al chavismo en busca  de combustible venezolano barato. "Creo que tiene sensibilidad con los pobres,  pero le pesa mucho la sombra de Zelaya y en la sociedad hondureña le puede  pesar (la creencia) de que Zelaya sea el poder detrás del trono", opina el  sociólogo Eugenio Sosa, de la Universidad Nacional. Castro asegura que, por la experiencia de su  esposo, va a tener "al mejor asesor en casa presidencial". "Le espera una tarea difícil, doblemente  difícil porque es mujer", dijo Cristina Kirchner, en alusión al machismo  que impera en la política. |  
        | 
 |    
      
        | CORTE AMERICANA CONFIRMA CADENA PERPETUA PARA EL CHAPO GUZMAN |  
        |  |  
        |   NUEVA YORK, Estados Unidos, 25 de enero de 2022.- La Corte de Apelaciones  de Estados Unidos invalidó los argumentos de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán para  revocar su sentencia, y confirmó cadena perpetua para el capo. El 25 de octubre de 2021, la defensa de Guzmán presentó argumentos para  que fuera anulada la sentencia de cadena perpetua que un juez impuso al ‘Chapo’  en julio de 2019.
 Los abogados de Guzmán presentaron 10 argumentos relacionados con la  supuesta mala conducta del jurado, conflictos de interés y otras  irregularidades en el caso.
 El capo, quien permanecerá el resto de su vida en una prisión de  supermáxima seguridad, fue hallado culpable de 10 cargos por 26 violaciones a  la Ley de drogas y una conspiración de homicidio.
 “El juez Cogan condujo el juicio de tres meses con diligencia e  imparcialidad, luego de emitir una serie de fallos previos al juicio elaborados  meticulosamente. Por las razones expuestas, se confirma la sentencia resultante  del Tribunal de Distrito”, puntualiza el documento de la corte estadounidense.
 En una audiencia en octubre, los abogados de Guzmán dijeron que su  condena debería ser anulada porque miembros del jurado leyeron artículos de  prensa que les provocaron prejuicio hacia Guzmán. También dijeron que el juicio  a Guzmán, celebrado en Brooklyn a finales del 2018 e inicios del 2019, no fue  justo porque el confinamiento al que estaba sometido “El Chapo” en la cárcel le  impidió trabajar de forma efectiva con sus abogados en la preparación de su  defensa.
 El abogado Marc Fernich pidió un nuevo juicio ante una junta de tres  jueces de la corte de apelaciones.
 Guzmán, exlíder del Cartel de Sinaloa, fue declarado culpable de  asociación delictiva para traficar drogas al final del juicio y sentenciado más  adelante a cadena perpetua.
 Gozaba de una fama casi mítica tras fugarse de la cárcel dos veces en  México, la segunda mediante un túnel abierto en el baño de su celda. Fue  recapturado, extraditado a Estados Unidos en 2017 y sometido a confinamiento  solitario.
 |  
        | 
 |  
        
          | POR LLUVIAS E  INUNDACIONES EVACUAN PUEBLO DE MACHU PICHU |  
          |  |  
          | MACHU PICHU, Perú, 25  de enero de 2022.- Casi 900 personas fueron evacuadas de la localidad turística  de Machu Picchu Pueblo, vecina a la joya de la cultura  inca en Perú, tras lluvias e inundaciones que  dejaron un desaparecido y viviendas destruidas, informó este lunes el  ministerio de Turismo.
 
 "Hasta el momento, en coordinación con las empresas Inka Rail y Perú Rail,  (se) ha logrado gestionar el traslado de 889 turistas, desde Machu Picchu  Pueblo hasta Ollantaytambo, los cuales quedaron varados tras el desborde del  río Alccamayo (Cusco), ocurrido el último viernes en horas de la  madrugada", indicó el ministerio en un comunicado.
 
 Las fuertes lluvias en Machu Picchu Pueblo causaron el pasado viernes  inundaciones por el desborde del río Alccamayo, que atraviesa la localidad. El  resultado de la emergencia fue una persona herida, otra desaparecida, y varios  edificios y la vía férrea con daños estructurales por el paso de las aguas.
 
 Hasta la tarde de este lunes aún no había sido hallada la persona desaparecida,  según las autoridades locales.
 
 Por otra parte, este lunes los accesos a los pueblos vecinos a Machu Picchu  fueron interrumpidos por protestas de agricultores que reclamaron el alza de  precios de fertilizantes, la baja cobertura de bonos gubernamentales, y la  renuncia del ministro de Agricultura, Víctor Maita, de acuerdo con un reporte  del diario La República.
 
 La protesta incluyó el cierre de la vía férrea de acceso a Machu Picchu que  está siendo usada en la emergencia por las lluvias.
 
 La municipalidad de Machu Picchu informó que su alcalde, Darwin Baca León,  "dialogó con pobladores de Chillca - Ollantaytambo, ante bloqueo de vía  férrea que impide traslado de productos y ayuda humanitaria hacia el distrito  de Machupicchu".
 
 La vía férrea es la principal forma de acceso a la ciudadela incaica desde  Cusco -antigua capital del imperio inca- y otras localidades.
 
 Debido a los daños en el trazado por las lluvias, ya estaba previsto que al  menos hasta el jueves 27 de enero el servicio de ferrocarriles para turistas  estará suspendido, manifestó Peru Rail.
 
 Unas 447.800 personas visitaron la ciudadela inca de Machu Picchu en 2021, una  cifra lejana a los 1,5 millones que solía recibir antes de la pandemia del  covid-19.
 
 Cusco dejó de percibir unos 1.400 millones de dólares por la ausencia de  turistas a causa del coronavirus.
 |  
          | 
 |    
      
        | MEXICO ENTRE LOS MAS CORRUPTOS E IMPUNES DEL MUNDO: IPC 2021 |  
        |  |  
        | *El Salvador a un paso de la dictadura; Venezuela el peor de  Las Américas
 *Canadá, Estados unidos y Chile han registrado deterioro en corrupción
 
 BERLIN, Alemania, 25 de enero de 2022.-  El Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2021 que divulgó hoy   Transparencia Internacional muestra que los niveles de corrupción no han  registrado cambios a nivel mundial. En las Américas, apenas dos países han  tenido avances importantes en las puntuaciones del IPC durante los últimos 10  años, mientras que Estados Unidos dejó de estar entre los 25 superiores por  primera vez desde 2012, mientras que México esta entre los más corruptos del  mundo. Con 31 puntos México no presentó avances en el Índice de  Percepción 2021 (IPC). A pesar de la fuerte retórica anticorrupción del  presidente, los grandes casos de corrupción en el país siguen sin ser  sancionados.
 La ausencia de  activos recuperados y el creciente número de escándalos involucrando a  colaboradores cercanos del presidente explican parte del resultado. Además,  recientemente, han surgido críticas sobre el uso político-electoral de la  Fiscalía General que, pese a su autonomía formal, no es percibida como  independiente.
 Delia Ferreira Rubio, presidenta de Transparencia  Internacional, señaló al respecto:
 “Los países de América están totalmente estancados en la  lucha contra la corrupción. Los líderes corruptos apuntan contra activistas y  consolidan su poder, al tiempo que se atacan los derechos de la prensa, la  libertad de expresión y la libertad de asociación. Se necesitan acciones  contundentes para revertir esta tendencia, proteger a la sociedad civil y defender  los derechos humanos y la democracia”.
 Con una puntuación de 67, Estados Unidos sigue clavado en su  mínimo histórico. La administración de Biden ha reconocido la corrupción como  un tema de interés central de seguridad nacional.
 El año pasado, el Congreso de EE.UU. aprobó legislación  exigiendo a las empresas que proporcionen información sobre sus propietarios reales  -o "beneficiarios reales"- a un registro central, que se creará en  2022.
 Esta medida podría mejorar significativamente la capacidad  de las autoridades estadounidenses para detectar e investigar los delitos  financieros. Aun así, la falta de progreso se explica por los continuos embates  a elecciones libres y justas que incluso llevaron a un violento ataque al  Capitolio de la Nación y por un sistema de financiamiento de campañas cada vez  más opaco.
 Por su parte, Chile (67) cuenta con la oportunidad única de  fortalecer sus instituciones y revertir su estancamiento si incorpora elementos  anticorrupción y fortalece el derecho de acceso a la información en la  propuesta de una nueva Constitución.
 En la región del Caribe, con una puntuación de 44 Jamaica no  logra salir a flote desde hace varios años. Algunos avances, como el  establecimiento de la Agencia contra el Crimen Organizado y la Corrupción como  entidad independiente o el reciente destape de casos de corrupción por parte de  la Oficina del Auditor General, conviven con la resistencia de la clase  política a mejorar la gobernanza en el país.
 Pese a la existencia de abundantes leyes sobre el tema y un  compromiso regional de actuar contra este fenómeno, la corrupción en las  Américas sigue debilitando a la democracia y los derechos humanos.
 Desde Guatemala (25) hasta Venezuela (14), varios gobiernos  de la región han atacado a organizaciones de la sociedad civil y activistas  para silenciar el disenso y mantener esquemas de poder corruptos.
 Presidentes populistas como Jair Bolsonaro en Brasil (38) y  Nayib Bukele en El Salvador (34) tienen discursos anticorrupción fuertes, pero  implementan medidas regresivas para combatir este mal.
 DATOS DESTACADOS SOBRE LAS AMÉRICAS El IPC clasifica 180 países y territorios según las  percepciones sobre el nivel de corrupción en el sector público, en una escala  de cero a 100, en la cual cero equivale a muy corrupto y 100 a muy  transparente. El promedio en las Américas se mantiene en 43, y casi dos  tercios de los países obtienen una puntuación inferior a 50. Canadá (74), Uruguay (73), Chile (67) y Estados Unidos (67)  encabezan el índice en la región; sin embargo, Canadá, Chile y Estados Unidos  han tenido un deterioro considerable. Nicaragua (20), Haití (20) y Venezuela (14) tienen las  puntuaciones más bajas de la región; los tres atraviesan crisis humanitarias.
 Canadá (74), Dominica (55), Honduras (23), Nicaragua (20) y  Venezuela (14) llegaron a mínimos históricos este año.
 En la última década, 30 países de la región han descendido o  no han hecho ningún progreso significativo por mejorar su puntuación.
 Desde 2012, las posiciones de Canadá (74), Chile (67),  Estados Unidos (67), Santa Lucía (56), Guatemala (25), Honduras (23), Nicaragua  (20) y Venezuela (14) en el IPC han caído considerablemente. Apenas dos países de la región mejoraron significativamente  sus puntuaciones en ese período: Guyana (39) y Paraguay (30).
 Para conocer la puntuación individual de cada país y los  cambios que ha tenido a lo largo del tiempo, así como el análisis de cada región,  visite la página regional del ICP 2021.
   CORRUPCIÓN, DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA Durante 2021, en las América se produjeron fuertes ataques  contra la prensa, la libertad de expresión y la libertad de asociación. Estos  son derechos civiles y políticos fundamentales para que haya democracias sanas  y sin corrupción. La lucha contra la corrupción en América Central se  encuentra en su nivel más bajo en un momento en que el autoritarismo se apodera  de Nicaragua (20) y amenaza a El Salvador (34). En Nicaragua, la concentración  de poder en las más altas esferas ha permitido que el gobierno viole los  derechos humanos y se burle del sistema electoral. En El Salvador, el gobierno  toma medidas que socavan la independencia del poder judicial y ataca en forma pública  a organizaciones de la sociedad civil, activistas y periodistas independientes. En Venezuela, el gobierno del presidente Nicolás Maduro ha  reprimido a representantes de la oposición y a periodistas independientes. La  corrupción a gran escala ha provocado violaciones de derechos sociales en  ámbitos que van desde la educación hasta la salud. Además, el país ha tenido un  fuerte descenso de posiciones en el IPC durante la última década, obteniendo su  menor puntuación hasta el momento y una de las más bajas del mundo: 14.
 Incluso Estados Unidos (67) y Canadá (74), las democracias  que obtienen las mejores puntuaciones, registran una caída en el índice. Por  primera vez, Estados Unidos quedó fuera del grupo de 25 países que lideran el  índice, en un contexto caracterizado por ataques constantes contra las  elecciones libres y justas y la opacidad del sistema de financiamiento de  campañas electorales. Canadá llegó a un mínimo histórico y muestra mayores  niveles de soborno y corrupción en las actividades comerciales. Los Pandora  Papers mostraron al país como un centro de flujos financieros ilícitos, que  propicia la corrupción transnacional en la región y el resto del mundo.
 |  
        | 
 |  
        
          | ONU EXHORTA A GOBIERNO MEXICANO REFORZAR PROTECCION A  PERIODISTAS |  
          |  |  
          |   Naciones Unidas, 24 ene (EFE).- La ONU llamó este lunes a las  autoridades mexicanas a reforzar la protección de los periodistas en respuesta  al asesinato este domingo de Lourdes Maldonado en Tijuana, ciudad fronteriza  con Estados Unidos, en la que fue la tercera muerte violenta de profesionales  de los medios en lo que va de año. En su conferencia de prensa diaria, el portavoz Stéphane  Dujarric dijo que Naciones Unidas condena el asesinato y todos los ataques  contra periodistas, al tiempo que trasladó sus condolencias a familiares,  amigos y colegas de Maldonado.
 "Llamamos a las autoridades mexicanas a reforzar la  protección de los periodistas y en particular a tomar más medidas para prevenir  nuevos ataques contra ellos, lo que incluye dar respuesta a las amenazas e  insultos en su contra", dijo Dujarric.
 Maldonado, tiroteada el domingo junto a su casa, fue incluida en  el programa de Protección para Periodistas de Baja California, pero la  vigilancia que se le brindó no era permanente.
 Su ingreso a dicho programa fue por temor a un problema legal  que sostenía con el exgobernador Jaime Bonilla, del oficialista Movimiento  Regeneración Nacional (Morena, izquierda).
 Maldonado acudió en marzo de 2019 a la conferencia diaria del  presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, en Ciudad de México, donde  denunció que su vida estaba en peligro en medio del pleito con Bonilla,  entonces senador con licencia.
 El pasado jueves, la comunicadora había hecho pública su  victoria sobre la demanda laboral interpuesta en contra de la empresa Primer  Sistema de Noticias (PSN) propiedad del exgobernador Bonilla.
 Ella es la segunda periodista asesinada en Tijuana en este 2022,  después del fotoperiodista Margarito Martínez, quien el 17 de enero fue atacado  a tiros cuando subía a su vehículo en su casa en el barrio Camino Verde.
 Además, el 10 de enero asesinaron en Veracruz, estado del  oriente de México, al periodista José Luis Gamboa Arenas, director del medio  digital Inforegio, donde daba difusión a problemas de inseguridad y política.
 Según la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF), al menos  siete periodistas fueron asesinados en México en 2021, lo que lo transforma  "en el más mortífero del mundo para la prensa".
 México ocupa el puesto 143 de 180 países en la Clasificación  Mundial de la Libertad de Prensa 2021 de RSF.
 |  
          | 
 |  
 
 
        
        | ERUPCION DE VOLCAN SUBMARINO SACUDE PAISES DEL PACIFICO |  
        |  |  
        |   REPUBLICA DE TONGA, Tonga, 16 de enero de 2022.- La capital de Tonga  sufrió daños importantes por el tsunami causado por la potente erupción  volcánica submarina en el Pacífico, que se sintió en una multitud de países y  causó dos muertos en una playa del norte de Perú por el oleaje que provocó.  A través de imágenes tomadas desde el  espacio, se pudo observar el momento en que la última erupción del volcán Hunga  Tonga-Hunga Ha'apai envió un hongo de humo y ceniza al aire y una onda  expansiva a través del mar circundante. La erupción se sintió en numerosos  países. En Perú, dos mujeres murieron ahogadas  en una playa de la región Lambayeque (norte) debido al "oleaje  anómalo" producido tras la erupción, informó el Centro de Operaciones de  Emergencia Nacional (COEN) local. El gobierno peruano había anunciado la  noche del sábado que se cerraron preventivamente 22 puertos en las costas norte  y centro del país, frente al océano Pacífico, debido al "oleaje  anómalo" derivado de la erupción. En Alaska, a 10.000 kilómetros, se  escuchó un potente rugido, y en Escocia, en las antípodas del volcán, la  estación meteorológica de Fife registró un salto en la presión del aire debido  a este fenómeno. El volcán provocó una ola de 1,2 metros  en la capital de las islas Tonga, Nuku'alofa, cuyos habitantes se refugiaron a  zonas elevadas dejando atrás casas inundadas y con daños estructurales. "El tsunami ha tenido un impacto  significativo en la banda costera de la parte norte de Nuku'alofa, con barcas y  grandes piedras lanzadas a la orilla", dijo la primera ministra de Nueva  Zelanda, Jacinda Ardern, añadiendo que por ahora no había noticias de muertos  en aquel país. "Nuku'alofa está cubierta de una  gruesa capa de ceniza volcánica, pero las condiciones están calmadas y  estables", añadió Ardern. "La nube de ceniza ha provocado la  contaminación" por lo que Tonga necesita agua, explicó. - "Explosión masiva" - El jefe de la diplomacia  estadounidense, Antony Blinken, se mostró preocupado por las consecuencias en  Tonga y aseguró que su país "está preparado para brindar apoyo a nuestros  vecinos del Pacífico". Por su parte, el director general de la  Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, afirmó que  la institución estaba "dispuesta a ayudar al gobierno y suministrar ayuda  a la gente afectada". Y Unicef estaba preparando material de  emergencia con destino a Tonga, en coordinación con Australia y Nueva Zelanda. "Fue una explosión masiva",  explicó al sitio de noticias Stuff la residente Mere Taufa que estaba en su  casa preparando la cena. "El suelo tembló, la casa entera estaba sacudida.  Venía en olas", contó. "Supimos enseguida que era un  tsunami, con el agua que llegaba en la casa", añadió. La erupción duró ocho minutos, y fue  tan fuerte que se escuchó "como un trueno lejano" en las islas Fiyi,  a más de 800 km de distancia, dijeron funcionarios en Suva, la capital. En Tonga, el rey Tupou VI fue evacuado  del Palacio Real en Nuku'alofa y trasladado en un convoy policial en una  residencia alejada de la costa. - La amenaza "ha pasado" - La potente erupción provocó una cascada  de alertas por todo el océano Pacífico: Nueva Zelanda, Fiyi, Vanuatu,  Australia, Estados Unidos, Japón, Ecuador, Chile, entre otros, aunque en la  mayoría de lugares no ocurrieron grandes percances. A las 03H00 GMT, el Centro de Alertas  de Tsunami del Pacífico envió una notificación para señalar que "en base a  los datos disponibles, la amenaza de tsunami de esta erupción volcánica ha  pasado". El fenómeno provocó una ola de 1,2  metros en la remota isla japonesa de Amami y un tsunami de menor amplitud en  otras partes del litoral. En el otro extremo del Pacífico, en Chile, el oleaje  alcanzó entre 30 centímetros y un metro. Todas las playas del país, donde miles  de chilenos disfrutaban del verano austral, fueron evacuadas mientras los  bañistas recibían estridentes alertas en sus teléfonos En Ecuador se registraron  "importantes perturbaciones del nivel del mar" de hasta medio metro. En Australia, las autoridades dijeron  que una parte de la costa, incluyendo Sídney, podía ser golpeada por las olas. El Servicio Nacional del Clima de  Estados Unidos también emitió avisos de tsunami en la costa oeste, desde  California hasta Alaska, pronosticando olas de hasta 60 centímetros, fuertes  corrientes e inundaciones costeras. También Canadá puso en alerta a la  provincia de Columbia Británica. El volcán Hunga Tonga-Hunga Ha'apai se  encontraba bajo del mar a unos 65 kilómetros al norte de la capital de Tonga.  Sin embargo, sus recientes erupciones lo hicieron emerger a la superficie y han  formado una pequeña isla. Tonga es un reino polinesio conformado por 177 islas en el  Pacifico Sur, algunas deshabitadas y cubiertas de bosques tropicales. Tonga está ubicada en la subregión de la Polinesia, en  Oceanía, su capital es Nukualofa y se considera que tiene una población de poco  más de 100 mil habitantes. De las 177 islas del Reino de Tonga, alrededor de 36 están  habitadas; sus habitantes profesan principalmente el cristianismo y el rey se  llama Tupou VI de Tonga, quien gobierna desde 2012.   |  
        | 
 |  
 
        
          | AUSTRIA IMPONE VACUNACION OBLIGATORIA CONTRA COVID-19 |  
          |  |  
          | * FRANCIA IMPONDRA PASAPORTE COVID AUSTRIA, Viena, 16 Ene 2022.- Austria se  convertirá a principios de febrero en el primer país de Europa en hacer  obligatoria la vacunación contra el coronavirus, bajo pena de elevadas multas,  dijo el domingo el canciller austriaco Karl Nehammer, lo que provocó que el sábado,  unas 27.000 personas se manifestaron en la capital austriaca contra la medida,  alegando que va contra las libertades individuales.  En tanto, en París, a tras semanas de debate,  el Parlamento francés adoptó definitivamente el domingo el polémico proyecto de  ley que sustituye el actual pasaporte sanitario por un pase de vacunación a  partir de los 16 años.
 El texto fue aprobado por 215 votos a favor, 58  en contra y 7 abstenciones.
 El Gobierno desea que el documento entre el  vigor lo antes posible ante el aumento de casos por la variante ómicron.
 Con una media de 300.000 contagios diarios en  la última semana, el Ejecutivo espera poner en marcha el pase de vacunación en  torno al 20 de enero.
 El pase de vacunación impedirá el acceso de los  no vacunados a varios espacios como los trenes, restaurantes o cines.
 El actual pase, incluía la posibilidad de  presentar un test negativo al covid-19 o haber superado recientemente la  enfermedad.
 El nuevo documento sólo se exigirá a partir de  los 16 años, mientras que a los menores de 12 a 15 años se les seguirá pidiendo  el actual pase sanitario.
 La implementación del pase de vacunación estaba  prevista para el 15 de enero, pero se retrasó debido a los desacuerdos de los  diputados sobre las versiones de la norma.
 También contribuyó a ello las declaraciones del  presidente Emmanuel Macron (liberal) a inicios de enero, de que deseaba  "fastidiar hasta el final" a los no vacunados.
 Sus palabras desataron una tormenta en la clase  política y contribuyeron a suspender el debate parlamentario sobre el proyecto  de ley.
   |  
          | 
 |  
 
        
          | EN PARIS LOS MAESTROS SE VAN A HUELGA CONTRA MEDIDAS DE COVID-19 |  
          |  |  
          |   PARIS, Francia, 13 de enero de 2022.-  Francia, entre los países con más días de  escuelas abiertas durante la pandemia, vive este jueves una importante huelga  de profesores, cansados de la gestión gubernamental de la crisis sanitaria, a  tres meses de las elecciones presidenciales. Desde la vuelta al colegio el pasado 3 de enero tras la  pausa por las fiestas de fin de año, el gobierno anunció hasta tres protocolos  diferentes en las escuelas, exasperando a los maestros y recabando las críticas  de la oposición. El lunes por la noche, el primer ministro Jean Castex  anunció el último protocolo, ligeramente más flexible para intentar, en vano,  apaciguar la tensión. Los maestros mantuvieron la huelga, con el ministro de  Educación, Jean-Michel Blanquer, en la mira. No solo el protocolo actual no protege a los alumnos, al  personal y a sus familias, sino que desorganiza por completo la escuela",  apuntó el sindicato mayoritario en primaria, Snuipp-FSU, que llamó a la huelga  el pasado viernes. |  
          | 
 |  
        
          | COSTA RICA SE SUMA AL USO DEL CANNABIS MEDICINAL |  
          |  |  
          | SAN JOSE, Costa Rica, 13 de enero de 2022.- Diputados de  Costa Rica aprobaron este jueves la legalización del cultivo, producción,  industrialización y comercialización del cáñamo y del cannabis medicinal, tras  tres años de discusión del proyecto en el Congreso, informó la la diputada que  impulsó la iniciativa, Zoila Volio. Esta decisión "va a generar reactivación económica, va  a abrir oportunidad al país para generar inversión y eso va a generar  empleo", destacó la legisladora. "Pero lo más importante es que los pacientes crónicos  van a conseguir un medicamento de calidad y a un precio razonable para tener  calidad de vida", subrayó. De acuerdo con el activista Isaac Amador, padre de un niño  con parálisis cerebral que consume aceite de cannabis para aliviar su  epilepsia, unas 3.500 personas en el país usan productos de este tipo por  razones médicas.
 Según comentó, hasta ahora muchas de las familias de esos pacientes consiguen  los productos de manera clandestina, los compran en el extranjero, o, como él,  los autoproducen en sus casas.
 Un estudio de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer)  señaló que para el 2025 el mercado mundial del cáñamo y el cannabis medicinal  moverá 35.000 millones de dólares al año. En el mundo hay más de 20 países que permiten esta  actividad, varios en América Latina, como Argentina, Chile, Panamá, México,  Colombia, entre otros. En Costa Rica, ahora solo falta que el presidente Carlos  Alvarado estampe su firma para convertir la iniciativa en ley. |  
          | 
 |  
        
          | PRINCIPE ANDRES PIERDE TITULOS HONORIFICOS POR JUICIO DE  AGRESION SEXUAL EN EEUU |  
          |  |  
          | LONDRES, Inglaterra, 13 de enero de 2022.- El príncipe  Andrés, que se enfrenta a una causa civil en Estados Unidos por agresión  sexual, perdió el jueves sus cargos honoríficos a la cabeza de regimientos  militares y asociaciones benéficas y dejará de utilizar el título de Alteza  Real.
 "Con la aprobación y el acuerdo de la reina"  Isabel II, su madre, "las afiliaciones militares y los patrocinios reales  del duque de York fueron devueltos", anuncio el Palacio de Buckingham en  un breve comunicado.
 Horas antes, más de 150 veteranos del ejército británico  habían pedido a la monarca retirar sus títulos militares a este antiguo piloto  de helicópteros, distinguido como héroe de la guerra de las Malvinas (1982) en  la que participó con 22 años.
 Lo acusan de no cumplir con las obligaciones de  "probidad, honestidad y comportamiento honorable" que tienen los  militares británicos.
 Además, dejará de utilizar el título de Alteza Real, precisó  una fuente de la casa real.
 "El duque de York seguirá sin desempeñar ninguna  función pública y se defenderá en este caso en calidad de ciudadano  privado", agregó el comunicado del palacio.
 Un juez de Nueva York rechazó el miércoles una petición  interpuesta por los abogados del príncipe para que desestimase la denuncia de  agresiones sexuales presentada en su contra por Virginia Guiffre, una  estadounidense que le acusa de haber abusado de ella en 2001, cuando tenía 17  años.
 Guiffre es una de las víctimas de los delitos sexuales del  financiero estadounidense Jeffrey Epstein, declarado culpable de pederastia por  un tribunal de Florida y que se suicidó en una cárcel de Nueva York en agosto  de 2019, donde aguardaba un nuevo juicio por tráfico y abuso de menores.
 La amistad de Andrés, de 61 años, con el estadounidense, que  defendió en una muy controvertida entrevista con la BBC en noviembre de 2019  provocó un gran escándalo que lo obligó a retirarse de la vida pública.
 El caso de Andrés, considerado por todos como el "hijo  predilecto" de Isabel II, es uno de los múltiples escándalos que dañan la  imagen de la monarquía británica con los que ha tenido que lidiar recientemente  la soberana a sus 95 años.
 Tras la decisión de la justicia estadounidense el duque, que  niega firmemente las acusaciones, tendrá que enfrentarse a un juicio civil, en  el que en principio respondería mediante una declaración grabada en el Reino  Unido.
 A menos que recurra y tenga éxito o las dos partes lleguen a  un acuerdo económico, las audiencias podrían celebrarse en el otoño boreal. -  "Conejo escurridizo" - El miércoles, uno de los abogados de Giuffre,  David Boies, dijo a la BBC que su clienta no descartaba un acuerdo, pero que el  dinero no bastaría.
 "Es muy importante" para ella "que este caso  se resuelva de forma que le dé reconocimiento tanto a ella como a las demás  víctimas", subrayó. Ir a juicio, arriesgarse a las revelaciones y a la  derrota o llegar a un acuerdo que suene a confesión, para el príncipe Andrés  "no hay una buena solución", considera Anna Whitelock, historiadora  especializada en la monarquía en la City University de Londres. Y un acuerdo  financiero plantearía preguntas sobre "la procedencia del dinero", explica  Whitelock a la AFP.
 Según la prensa británica, el príncipe ha resuelto  recientemente un litigio sobre una deuda de 6,6 millones de libras (9 millones  de dólares, 8 millones de euros), que ahora le permitiría vender un chalet en  Suiza que compró en 2014 por una suma que ascendería a 18 millones de libras.
 En los últimos meses, el príncipe Andrés ha "dado la  impresión de ser un conejo escurridizo" o de "esconderse tras las  faldas de su madre en su finca escocesa de Balmoral para no recibir los  documentos judiciales que le enviaron", se burlaba la excolumnista real  Jennie Bond en Sky News.
 "Pero qué vergüenza para una mujer de 95 años tener que  interrogar a su hijo de 61 años sobre acusaciones de conducta sexual  inapropiada", agregó.
 |  
          | 
 |    
        
        | EN MEDIO DE SANCIONES DE EEUU Y ARROPADO POR DICTADORES, ORTEGA  ASUME CUARTO MANDATO |  
        |  |  
        |   NICARAGUA, Managua, 10 de enero de 2022.- El presidente de  Nicaragua, Daniel Ortega, asume este lunes su cuarto mandato consecutivo junto  con su esposa Rosario Murillo como vicepresidenta, en medio de nuevas sanciones  y presiones de Estados Unidos y la Unión Europea, pero con el apoyo de China y  Rusia. Ortega, de 76 años, prestará juramento ante el parlamento,  de mayoría oficialista, en una ceremonia en la plaza de la Revolución, en el  antiguo centro de Managua. El acto será transmitido en cadena nacional de  televisión.  La investidura del exguerrillero sandinista tendrá como  telón de fondo las sanciones aplicadas en los últimos tres años por Estados  Unidos y la UE a familiares, allegados, funcionarios y algunas entidades como  la Policía y la Fiscalía, por corrupción y violación a los derechos humanos. Washington y Bruselas consideraron además que no fueron  «democráticas» las elecciones del 7 noviembre, en las que Ortega resultó  reelegido con los principales opositores presos o en el exilio. Este lunes, Estados Unidos y la UE anunciaron nuevas  sanciones contra altos funcionarios, incluidos dos hijos de Ortega y Murillo y  tres entidades estatales, el mismo día en que el líder sandinista inaugura su  nuevo período presidencial.  Varios países latinoamericanos a través de la Organización de  Estados Americanos (OEA) han desconocido también la legitimidad de los comicios  y demandado la liberación de los opositores presos. Las acciones de la comunidad internacional han sido  calificadas por el gobernante sandinista como «agresiones» contra su país.  También ha acusado a Estados Unidos y a la UE de  «injerencia» e «irrespeto a la soberanía», y en noviembre pasado pidió iniciar  un proceso para retirar al país de la OEA. Rusia y China  Manuel Orozco, analista y miembro de Diálogo Interamericano,  dijo a la AFP que Ortega y Murillo inauguran su mandato «no sin desafíos»  debido a la presión internacional, el descontento ciudadano, una situación  socioeconómica gravemente deteriorada y una fuerte disidencia entre su base  gubernamental y la élite sandinista. Ortega trata de equilibrar esos desafíos acercándose a Rusia  y a China, pero sin efectuar cambios políticos en lo interno, conservando el  aparato represivo y manteniendo a los presos políticos como tarjeta de  transacción, apuntó Orozco.  En ese contexto, Ortega reanudó relaciones diplomáticas con  China el 9 de diciembre, tras deshacer los nexos que el país mantuvo por más de  30 años con Taiwán y reconocer el principio de «una sola China».  El restablecimiento de relaciones con Pekín vino acompañado  por una donación de miles de vacunas y, tres semanas después, la apertura en  Managua de la embajada del país asiático.  También estrechó sus lazos con Moscú, que le ha  proporcionado una amplia cooperación, desde trigo, vacunas anticovid y autobuses  para renovar transporte colectivo hasta una estación satelital. Los invitados a la ceremonia  El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, es el primer jefe  de Estado que llegó a Managua al acto de toma de posesión, previsto al final de  la tarde. Murillo adelantó que a la ceremonia asistirán varios  cancilleres, entre ellos los de Bolivia, México, Palestina y República Árabe  Saharaui Democrática. El presidente de China, Xi Jinping, nombró como enviado  especial a Cao Jianming, vicepresidente del Comité Permanente de la Asamblea  Popular Nacional del gigante asiático. Se confirmó la presencia de comitivas de Rusia, Irán, Corea  del Norte, Siria, Cuba, Venezuela , Honduras, Belice, Vietnam, Laos, Camboya,  Angola, Turquía, Bielorrusia, Turquía, Egipto, Malasia y Yemen. Activistas de derechos humanos, entre ellos Bianca Jagger,  criticaron la presencia de México. «Que Rusia, Venezuela, Cuba, Corea del Norte, Bielorrusia,  Irán y aún China avalen la farsa de Ortega el tirano de Nicaragua? No me  sorprende, pero que el Presidente de México, López Obrador avale los crímenes  de lesa humanidad de una dinastía criminal, es sorprendente y repulsivo»,  tuiteó Jagger. Aunque Murillo dijo que el canciller mexicano estaría entre  los asistentes, el presidente mexicano, Manuel López Obrador, en su rueda de  prensa, dijo que no enviará ninguna delegación y será representado por un  encargado de negocios. El nuevo mandato y los presos  La liberación de unos 160 opositores presos pesará en las  decisiones que adopte Ortega en el comienzo de su cuarto mandato, según Orozco  y la poetisa y disidente sandinista, Gioconda Belli.  Más de 40 opositores, periodistas y críticos del gobierno  fueron detenidos entre junio y diciembre de 2021, incluidos siete potenciales  rivales de Ortega en las elecciones de noviembre. A este grupo se suman otras 120 personas que están  encarceladas por participar en las protestas del 2018, cuya represión dejó 355  muertos y más de 100.000 exiliados, según Comisión Interamericana de Derechos  Humanos (CIDH). El gobierno considera que los detenidos son «criminales» que  se organizaron para un golpe de Estado con ayuda de Estados Unidos. Orozco estima que «será difícil (para el gobierno) no  abrirse» a las exigencias de la comunidad internacional de liberar a los  opositores, mientras que Belli cree que «sería un gesto importante nacional e  internacionalmente», aunque «dudo que lo haga». El exguerrillero sandinista gobernó el país por primera vez  en los años 1980 luego de ayudar al FSLN a derrocar al dictador Anastasio  Somoza con una revolución en 1979. Desde que retornó hace 15 años al poder, la oposición le  acusa de «nepotismo» y de instaurar una «dictadura». |  
        | 
 |    
      
        | INCENDIO EN EL BRONX MATA A 19 PERSONAS |  
        |  |  
        |   NUEVA YORK, Estados Unidos, 09 de enero de 2022.- Diecinueve  personas, incluidos nueve niños, murieron el domingo al registrarse un incendio  en un apartamento a causa del mal funcionamiento de un calentador, dijeron las  autoridades, que calificaron esta conflagración como la más mortífero que la  ciudad de Nueva York había visto en más de tres décadas. Otras 44 personas resultaron heridas, 13 de ellas de gravedad,  después de que los ocupantes del apartamento del tercer piso donde comenzó el  incendio huyeron sin cerrar la puerta detrás de ellos, dijo el comisionado de  bomberos, Daniel A. Nigro, en una conferencia de prensa en el lugar. "El humo se extendió por todo el edificio, de ahí la  tremenda pérdida de vidas y otras personas luchando por sus vidas", dijo. El humo del incendio se extendió a la parte superior del  edificio de 19 pisos, oscureciendo pasillos y escaleras e sorprendiendo a los  residentes que habían escuchado las alarmas de incendio pero no reaccionaron de  inmediato porque se habían acostumbrado a las alarmas frecuentes en el  edificio. Los bomberos encontraron víctimas en cada piso y trabajaron para  rescatarlas incluso cuando sus propios tanques de oxígeno se agotaron, dijo el  comisionado Nigro. El saldo del incendio fue el peor en la ciudad desde que 87  personas murieron en un incendio intencional en un club nocturno del Bronx en  1990 y fue una prueba temprana para el nuevo alcalde de la ciudad, Eric Adams.  |  
        | 
 |    
     
 
       
           
 
   
 
 
 
     
     
 
 
 
 
 
 
   
     
   
 
 
   
 
 
   
   
 
   
   
 
     
 
 
 
         
 
   
 
 
       
 
               
         
 
     
                       
 
     
   |